Allpanchis, año XLVII, núm. 86. Arequipa, julio-diciembre de 2020, pp. 253-254.

ISSN impreso 0252-8835 / ISSN en línea 2708-8960

DOI: https://doi.org/10.36901/allpanchis.v47i86.1177

notas

APRA: Cartas, intelectuales y exilio. Sobre el libro
La desmesura revolucionaria. Cultura y política en
los orígenes del APRA
de Martín Bergel

Osmar Gonzales Alvarado

osmar.gonzales@gmail.com

El historiador argentino Martín Bergel ha dedicado gran parte de su labor como investigador a estudiar al aprismo peruano, especialmente —pero no solo— en su momento naciente. Este interés se ha expresado en artículos presentados y publicados en reuniones académicas y revistas de diversos países; ahora han sido reunidos en este volumen: La desmesura revolucionaria. Cultura y política en los orígenes del APRA (Lima: La Siniestra Ensayos, 2019). El investigador o lector interesado tiene al alcance de la mano una fuente sustancial para repensar en toda su complejidad al partido político más importante de la historia peruana.

Tres bases de observación sostienen los artículos que conforman el libro mencionado, a saber: la correspondencia (política), la palabra impresa y el exilio. De la conjunción de estos tres miradores, Bergel puede comprender la presencia política del aprismo en tanto fuerza organizativa, y la de su propio fundador: Víctor Raúl Haya de la Torre, vértice y factótum de la que también sería una nueva cultura política. De esta forma, al mismo tiempo que Bergel sigue los pasos de Haya en su proceso de convertirse en un líder continental con gran carisma, nos explica cómo el exilio (infortunio convertido en valiosa oportunidad) acicatea a los jóvenes —que no llegaban a los treinta años de edad— para por medio de la correspondencia diaria constituir una fuerza política organizada, y elaborar un conjunto de ideas que solo podían ser producidas por intelectuales de acción o revolucionarios. Las cartas —abundantes, cotidianas, obsesivas, combativas—, serían las vigas de un partido y de una concepción de la política leninista del aprismo fundacional. Pero al mismo tiempo, fijémonos en los cursos que podrían parecer insólitos, el aprismo abriría las puertas político-ideológico-organizativas de lo que después se denominaría «populismo latinoamericano». Finalmente, en tanto intelectuales que eran, los apristas fundadores se sostuvieron en la palabra impresa para difundir su ideario y crear consciencia militante y revolucionaria. Bergel completa sus estudios enfocándose en actores/autores singulares y prolíficos como Luis Alberto Sánchez, en los llamados intelectuales secundarios, y hasta en los canillitas que en la calle difundían la palabra aprista, además de analizar publicaciones partidarias como APRA y La Tribuna. Resumiendo: el aprismo fue un partido hecho de cartas, escritas por intelectuales —apasionados por la palabra impresa— en el exilio.

Fecha de recepción: 6 de julio de 2020.

Fecha de aceptación: 17 de julio de 2020.

Fecha de publicación: 1 de diciembre de 2020.

LicenciaCreativeCommons