presentación
Los agentes eclesiásticos en disputa. Integración, métodos y nuevas perspectivas de estudio, siglos XVI al XX
A inicios del 2019 recibí la cordial invitación del equipo editorial de Allpanchis para coordinar un dossier dedicado al estudio del clero americano. En la definición de este ejercicio académico determiné que era vital visibilizar a los agentes eclesiásticos y sus intermediaciones sociopolíticas, así como los roles históricos que cumplieron en distintos momentos de la historia americana. Para lograr este cometido fue vital, no solo circunscribirnos a una espacialidad o temporalidad específica —la virreinal—, sino considerar la articulación de periodos históricos a partir de la agencia clerical. Es así, como el dossier que tengo el honor de presentar exhibe investigaciones en torno al estudio del clero americano en una perspectiva de larga duración que va del siglo XVI a los albores del siglo XX, y que demuestra la agencia, la acomodación, la mediación, los vínculos y el protagonismo de los cleros en América.
Como señaló en algún momento Michel de Certeau, comprender una creencia implica tener presente «la participación de sujetos en una proposición» (2010, p. 194), ahí radica el acto de creer, por tanto, la necesidad de estudiar la institución católica desde sus bases, es decir, desde aquellas y aquellos que desde la conquista temprana del territorio indiano estuvieron encargados/as de la empresa cristiana y de mantener la cohesión religiosa hasta nuestros días, es fundamental para la comprensión del catolicismo y de las identidades religiosas latinoamericanas. Así, curas, prebendados, monjas, obispos, doctrineros, integrantes de los cleros regular y secular, bajo y alto, femenino y masculino, se constituyeron en agentes permanentes de la Monarquía Hispánica y en protagonistas y participantes continuos de tensiones, pactos y negociaciones de la vida política de las incipientes repúblicas americanas hasta nuestros días. Esta variedad y riqueza de roles históricos se encuentran precisamente evidenciados en los artículos que componen este dossier, en el que se trabajan las clarisas de Santiago de Chile, los prebendados de Popayán y Puebla, diversos obispos y arzobispos del Nuevo Reino de Granada, los reinos del Perú y Argentina, un portugués defensor del franciscanismo, y los jesuitas de Lima. Encontramos, por tanto, una muestra representativa de diversos tipos de clero que, tanto en coyunturas álgidas como guerras, epidemias, acciones judiciales o medidas de cambio político, como en contextos de relativa estabilidad, demuestran una clara plurifuncionalidad de sus agencias.
Este dossier está compuesto por artículos en los que es evidente la acción del individuo en contextos que no están limitados geográficamente y que están definidos por la tensión, la contingencia, los vínculos, los flujos de la historia, en palabras de Levi (2018). Por tanto, no basta con entender la agencia histórica de los individuos frente a problemas planteados en escenarios precisos, sino que es necesario develar el funcionamiento de los sistemas de poder en donde dichas agencias se reproducen, para replantear el carácter dogmático con el que se ha entendido al clero y develar con esto acciones históricas clericales más allá del límite formal de las instituciones.
Las y los autores que participan en este dossier evidencian en estas historias múltiples la necesidad de comprender el agente eclesiástico como un mediador, término con el cual no se resalta solo su individualidad, sino también sus posibilidades de acción colectiva, su «capacidad para adecuarse a diversas situaciones coyunturales como muestra de su flexibilidad y adaptación al medio, como gestor de relaciones y como principal mecanismo vinculante de estructuras» (Abadía, 2021, p. 451).
Conforma este dossier el artículo de Flavia Tudini, en el que se resalta el papel del arzobispo Toribio de Mogrovejo en la circulación de información y decisiones de la Corona a finales del siglo XVI. Natalia Silva Prada estudia en su artículo a Juan Gómez, un portugués cuyas ideas situadas entre el franciscanismo y el alumbradismo le valieron enfrentar un auto de fe de la inquisición novohispana en la primera mitad del siglo XVIII. Se encuentra también un artículo de mi autoría, en el que indago por las redes familiares y de patronazgo, evidenciadas a partir del estudio de las relaciones de los prebendados de la catedral de Popayán como estrategia de poder y vinculación corporativa entre 1600 y 1728. Marcelo Aguirre Durán y Alexandrine de La Taille-Trétinville dedican su texto al análisis de cómo se seguía la observancia de la Regla de Santa Clara de Asís en el Monasterio de Santa Clara de Antigua Fundación en Santiago de Chile, entre los siglos XVII y XIX. Situado en el siglo XVIII, específicamente en el contexto de la expulsión de la Compañía de Jesús en los territorios hispánicos, René Millar analiza, a partir del inventario del Colegio del Cercado en Lima, las condiciones materiales de las posesiones de los padres jesuitas que lo habitaban, así como de los proyectos espirituales que dirigían. David Quintero, a partir del estudio de la figura de Antonio Caballero y Góngora, arzobispo-virrey del Nuevo Reino de Granada, muestra cómo las medidas que adoptó para enfrentar la epidemia de viruela de 1782 estuvieron vinculadas al espíritu e iniciativas ilustradas, características de por sí para finales del siglo XVIII. Ya situados en el siglo XIX se encuentran los artículos de Sergio Rosas y de Roberto Di Stefano; Rosas indaga y analiza las posturas políticas del Cabildo Catedral de Puebla frente a la intervención francesa en territorio mexicano, y Di Stefano, quien también conforma este dossier, estudia las propuestas y proyectos que, desde la legislatura argentina, pensaron el tipo de participación y agencia que debía cumplir el clero católico en el proceso de construcción de la Nación.
En conclusión, los artículos que componen este número demuestran, desde una perspectiva vinculante, que los agentes clericales merecen ser objeto de investigación para exponer la plurifuncionalidad de sus agencias como actores eclesiásticos, los roles cumplidos en la articulación de territorios del mundo andino y americano, y la complejidad de su quehacer en tiempos virreinales y republicanos.
Carolina Abadía Quintero, coordinadora del dossier
Referencias
Abadía Quintero, Carolina (2021). Por una merced en estos reinos. Redes, circulación eclesiástica y negociación política en el obispado de Popayán, 1546-1714. Bogotá: Universidad del Rosario.
De Certeau, Michel (2010). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Levi, Giovanni (2018). «Microhistoria e Historia Global». Historia Crítica, núm. 69, pp. 21-35.