Revista de Psicología
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia
<p align="justify">La Revista de Psicología (Rev. Psicol. Arequipa Univ. Catól. San Pablo ISSN impreso 2306-0565 / ISSN virtual 2311-7397) es editada por el Centro de Investigación del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, con el objetivo de difundir la investigación científica que tiene lugar en su seno institucional, y de promover el intercambio de información científica con otras instituciones nacionales o extranjeras. Es una publicación abierta a la comunidad científica y académica nacional e internacional, la cual se edita dos veces al año y que cubre diversas temáticas dentro del campo de la Psicología.</p>Universidad Católica San Pabloes-ESRevista de Psicología2306-0565<p>Es necesario que el autor acepte lops terminos de la licencia.</p>Revista de Psicología Volumen 12, Número 1, Enero - Junio 2022
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1470
<p>En el curso del primer semestre del 2022, recibimos la grata noticia de que la Universidad Católica San Pablo ingresó al ranking QS de las 500 mejores universidades de América Latina en el puesto 301. Este ranking es preparado por la Universidad de Corea tomando en cuenta 418 universidades con un tiempo de vida institucional dentro de los últimos 410 años. Para ello se evaluaron diversos criterios tales como la reputación académica, la empleabilidad de los egresados y antiguos alumnos, el ratio de estudiantes por Facultad, los artículos publicados por Facultad, el factor de impacto en base a la citación de artículos publicados, la cantidad de profesores con doctorado por Facultad, las redes académicas de investigación a nivel internacional y el impacto en la web.</p> <p>Asimismo, el Sistema ICACIT ha ubicado a la Universidad Católica San Pablo entre las 10 mejores universidades del país según el ranking británico del 2022 Times Higher Education (THE) que evalúa los criterios de enseñanza, investigación, impacto de citas, perspectiva internacional e ingresos en la industria. Entre estas universidades figura la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la Universidad San Martín de Porres y la Universidad César Vallejo.</p> <p>Estos nuevos logros se suman a los ya conseguidos recientemente, como el licenciamiento de nuestra universidad el 2017 y la reacreditación de la carrera de Psicología el 2019 por seis años. Todo ello, como fruto de una incesante labor académica que se encuentra animada por la integración de la fe y la razón en la búsqueda de la verdad; y que se aplica a la enseñanza del quehacer profesional con bases en evidencia científica y en consideración de la dignidad de la persona humana, como parte de las directrices de la antropología cristiana. Ya que como dijo el santo Juan Pablo II (1998), “la fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad” (párr. 1).</p> <p>En Psicología, por ejemplo, existe una amplia variedad de autores que han hecho aportes sustanciales a la psicología científica sin que ello implique renunciar a su fe (Misiak, & Standt, 1955; Richards, 2011); pero poco se sabe de ello, y se difunde más bien una visión en la que la ciencia y la religión se encuentran divorciadas, cuando</p> <p>Editorial</p> <p>en realidad, las dos colaboran juntas y se acompañan en el camino de la búsqueda de la verdad. Por supuesto, que el binomio fe-razón tiene sus matices y sus complejidades, propios de los dinamismos de la realidad que estudian. No es una tarea fácil congeniar ambos aspectos, pero no debe verse tampoco, como algo imposible.</p> <p>En la Universidad Católica San Pablo, la Psicología se ha venido trabajando en clave de integración del saber, y ello ha permitido tener una mirada más profunda del ser humano, orientando el despliegue de sus potencialidades, en los diversos escenarios</p> <p>de la vida cotidiana. Para ello, nuestra comunidad académica se encuentra fortalecida espiritualmente, y asume con sumo cuidado la responsabilidad de formar a las jóvenes generaciones, a través de un proyecto educativo sólido, que se mantiene a la vanguardia de los últimos avances científicos y tecnológicos, a la vez que tiene como anclaje el credo de la fe católica.</p> <p>Los logros que se cosechan son motivo de orgullo y nos motivan a trabajar con mayor dedicación en la formación de los futuros profesionales que nuestro país necesita. Asimismo, comprometidos con la empresa académica que representa la Revista de Psicología de la UCSP, presentamos en segundo número del 2021, que tiene una diversidad temática ya característica; con artículos sobre ciberpsicología, psicología organizacional, psicología educativa, neuropsicología, psicología evolutiva, historia de la psicología y psicología del excepcional. Trabajos que han sido enviados desde Chile, Colombia, España, y de diferentes regiones de Perú, incluyendo Arequipa, Juliaca y Trujillo.</p> <p>Esperamos que este nuevo número de la revista, sea del agrado de los lectores y contribuya con la formación de los estudiantes de psicología y la actualización de los psicólogos profesionales en sus diferentes campos de acción; con las investigaciones y los trabajos de revisión teórica que presentamos.</p>Universidad Católica San Pablo
Derechos de autor 2022 Universidad Católica San Pablo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112110.36901/psicologia.v12i1.1470Traducción, validez de contenido y fiabilidad de una escala de adicción al selfie para adolescentes peruanos
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1471
<p><em>La presente investigación tuvo como objetivo traducir al español, y analizar la validez y fiabilidad de la Escala de Adicción al Selfie. Corresponde a un estudio instrumental de adaptación cultural. Se analizó las evidencias de validez basada en el contenido de los ítems a través de la valoración de cinco jueces expertos, quienes evaluaron el grado de claridad, representatividad y relevancia de los ítems: el mismo, fue cuantificado empleando el coeficiente V de Aiken y sus intervalos de confianza al 95%. Los análisis preliminares se realizaron en el programa SPSS versión 24.0, utilizando una plantilla ad hoc elaborada en el programa MS Excel. En base a los resultados, todos los ítems de la escala traducida de adicción al selfie muestran evaluaciones favorables en cuestión de claridad, representatividad y relevancia, donde todos los valores de V de Aiken fueron estadísticamente significativos y mayores al corte .70. Además, el límite inferior del intervalo de confianza al 95% de V de Aiken de todos los ítems satisface el criterio a nivel poblacional (Li > .59), y la confiabilidad de la escala total también demuestra un valor superior al .70. Se concluye asumiendo que la evidencia empírica de la validez basada en el contenido de los ítems de la escala traducida de adicción al selfie indica que todos los reactivos son suficientemente relevantes, coherentes y claros para representar el constructo en cuestión. Por lo tanto, estas evidencias iniciales pueden servir de base para futuras investigaciones psicométricas.</em></p>Susana Chahua PumaMargoth Quispe CondoriOscar Mamani-Benito
Derechos de autor 2022 Susana Chahua Puma, Margoth Quispe Condori, Oscar Mamani-Benito
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01121112610.36901/psicologia.v12i1.1471Los efectos negativos de la inseguridad laboral en un contexto de crisis sanitaria
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1472
<p><em>La inseguridad laboral es un fenómeno psicosocial estudiado desde los años 80, debido a los efectos negativos encontrados sobre la salud. Teniendo en cuenta la crisis sanitaria ocurrida en 2020, el objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la inseguridad laboral en el bienestar y desempeño de los empleados. Mediante muestreo de bola de nieve y la aplicación de Google Forms se evaluó la inseguridad laboral, el engagement laboral, el desempeño laboral y la salud de los empleados. La muestra está compuesta de 70 empleados en activo y 17 empleados afectados por expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE). Los resultados arrojados muestran una mayor percepción de inseguridad laboral en aquellos trabajadores afectados por ERTE. Por otra parte, se ha encontrado que salud, desempeño y compromiso con el trabajo disminuyen a medida que aumenta la percepción de inseguridad laboral.</em></p>María Novo AriasJonathan Peñalver
Derechos de autor 2022 María Novo Arias, Jonathan Peñalver
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01121274810.36901/psicologia.v12i1.1472Primera noticia y resiliencia materna en la discapacidad intelectual: Una revisión teórica
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1473
<p>El objetivo de la presente búsqueda bibliográfica fue analizar la relación entre la resiliencia materna y el impacto de la primera noticia en madres de niños con discapacidad intelectual (DI). La primera noticia o primer acto terapéutico, es considerado uno de los momentos más difíciles en el proceso de aceptación e implicancia de la condición que tiene el menor; la forma en la que el profesional de la salud comunique la noticia a la madre (o cuidador) tendría una relación directa con la resiliencia materna. Se realizó una revisión teórica de diferentes motores de búsqueda entre los años 2011 y 2020, siendo 70 artículos de investigación revisados en total, en inglés y español, de los cuales se eligieron 35 artículos que cumplían con el objetivo planteado. Entre las conclusiones principales tenemos que, la literatura que relaciona la resiliencia materna en la DI y el rol de la primera noticia es escasa. Sin embargo, es posible inferir que un adecuado manejo de las emociones y la resiliencia van a ser claves para que el impacto de este primer acto terapéutico no tenga efectos adversos en la familia, especialmente en la madre, lo cual podría ocasionar sentimientos negativos hacia el hijo con DI, sufrimiento emocional, entre otros.</p>Milagros Cahuana CuentasMariana Ramírez ChávezPaola Beatriz Aragón Ramos
Derechos de autor 2022 Milagros Cahuana Cuentas, Mariana Ramírez Chávez, Paola Beatriz Aragón Ramos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-01121496610.36901/psicologia.v12i1.1473Cambios en diferentes variables relacionadas con la conducta de estudio en una muestra de estudiantes de pregrado, posterior a un proceso de intervención sobre la práctica guiada
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1474
<p>La presente investigación tuvo como objetivo establecer los cambios en algunas variables que influyen en la conducta de estudio (motivación, uso de estrategias de aprendizaje, estilo atribucional y funciones ejecutivas) a partir de la estrategia conocida como «pruebas de práctica» en una muestra de estudiantes universitarios. Investigación descriptiva transversal con pretest y postest. La muestra estuvo integrada por 28 estudiantes adscritos a un programa de pregrado en Psicología. Entre los instrumentos empleados se utilizó la medida de motivación y uso de estrategias (MSLQ) en su versión en español para habla hispana (CMEA), la escala de estilo atribucional (EA) y la batería de funciones ejecutivas (Banfe2).</p> <p>La intervención mediante pruebas de práctica, no permitió establecer diferencias estadísticas significativas para las variables evaluadas de motivación y uso de estrategias, estilo atribucional y funciones ejecutivas, salvo en el caso de las funciones ejecutivas a nivel de subhabilidades de naturaleza dorsolateral, por lo que queda el interrogante indicado, acerca de sí las pruebas de práctica sean la estrategia de aprendizaje más efectiva, como ha sido señalado por diferentes investigadores en el campo de los trabajos en metacognición.</p>Antonio Gutierrez de BlumeDiana Marcela Montoya LondoñoCarmen Dussán Lubert
Derechos de autor 2022 Antonio Gutierrez de Blume, Diana Marcela Montoya Londoño, Carmen Dussán Lubert
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-011216710510.36901/psicologia.v12i1.1474Habilidades sociales y consumo de alcohol en estudiantes de dos instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Arequipa
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1475
<p>En este estudio se analizan las manifestaciones de las habilidades sociales y el consumo de alcohol en una muestra de adolescentes de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa, con la finalidad de valorar las relaciones entre ambas variables. Para ello se tomó una muestra probabilística de 500 escolares (79.8% mujeres y 20.2% varones) de los colegios Santa Rosa de Lima y Virgen del Carmen, a quienes se les aplicó la Escala de Habilidades Sociales y el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se trata de un estudio de tipo básico, cuantitativo y correlacional, que implicó el uso de pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas según la normalidad de los datos. Se reportó que existe una correlación inversa, baja y significativa entre las habilidades sociales y el consumo de alcohol en los escolares evaluados, con diferencias significativas según el sexo, la institución educativa de procedencia y el grado de estudios. Los resultados son objeto de análisis en el acápite de discusión de acuerdo con la información consultada.</p>Gema Soledad Riquelme DurandJulio Cesar Huamani CahuaWalter Lizandro Arias Gallegos
Derechos de autor 2022 Gema Soledad Riquelme Durand, Julio Cesar Huamani Cahua, Walter Lizandro Arias Gallegos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112110713310.36901/psicologia.v12i1.1475Desarrollo neurobiológico de la empatía y la conducta prosocial desde la niñez hasta la adolescencia
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1476
<p>Las funciones que constituyen la cognición social son consideradas como elementos fundamentales en el despliegue de interacciones sociales complejas durante el ciclo vital, siendo éstas cimentadas a una red de determinadas regiones cerebrales disociables e interdependientes las que suelen formar parte del denominado cerebro social. Con el objetivo de alcanzar una mayor comprensión de la cognición social, en el presente trabajo se recopilan algunos recientes hallazgos sobre la empatía y la conducta prosocial, además de su trayectoria desde la infancia a la adolescencia desde un punto de vista neurobiológico. Junto con mencionar las estructuras cerebrales asociadas y los neuropéptidos que modulan las conductas socioafectivas, se enfatizará el desarrollo de los procesos empíricos y prosociales que parecen evidenciar una base neurocognitiva cuya trayectoria adopta una tendencia cuadrática. Se discute la necesidad de contar con una mayor claridad conceptual a estos procesos y sus componentes a fin de promover interpretaciones adecuadas en futuras investigaciones. Palabras clave: Empatía, conducta prosocial, cognición social, desarrollo cerebral.</p>María del Carmen Tejada RiveraMauricio Espinoza Barría
Derechos de autor 2022 María del Carmen Tejada Rivera, Mauricio Espinoza Barría
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112113515510.36901/psicologia.v12i1.1476Percepción del abismo visual en infantes de 6 a 14 meses
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1477
<p>El objetivo de la investigación fue determinar si se presentaron diferencias en el desarrollo de la visión de profundidad entre infantes de 6 a 14 meses que gatean de acuerdo con el género y la edad, utilizando el aparato de evaluación «Abismo Visual», en una versión adaptada del modelo de Eleanor Gibson. La muestra estuvo constituida por 44 infantes entre los 6 a 14 meses. El estudio fue de tipo descriptivo, comparativo. Sólo 24 (55%) de los 44 infantes reconocieron el abismo visual, sin embargo, 20 (45%) de ellos no lo reconocieron. No obstante, la diferencia con los que no reconocieron el abismo visual no es estadísticamente significativa. Si bien a medida que aumenta la edad mejora la visión de profundidad, entre los niños de 6 a 8 meses sólo uno capta el abismo visual, de los de 9 a 11 siete; y en los niños de 12 a 14, dieciséis participantes. Asimismo, no se hallaron diferencias significativas en la percepción de visión de profundidad entre los infantes de género masculino y femenino de 6 a 14 meses.</p>Gyulet Julia Paxi SilvaAnabel Celeste Rivera HurtadoCharles Portilla Revollar
Derechos de autor 2022 Gyulet Julia Paxi Silva, Anabel Celeste Rivera Hurtado, Charles Portilla Revollar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112115717810.36901/psicologia.v12i1.1477La psicología objetiva en Trujillo (Perú): Primera época
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1478
<p><em>Este artículo aborda la aparición de la psicología experimental en la Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad, Perú) entre 1935 y 1940. Se describe los antecedentes del primer curso y del primer laboratorio de esta disciplina en el norte del Perú. Se hace un balance de hechos y personajes. Se destaca la contribución de dos docentes europeos: el belga Maurice Simon (1900-?) y el alemán Hans Hahn (1900-1969)</em></p>Arturo Orbegoso Galarza
Derechos de autor 2022 Arturo Orbegoso Galarza
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112117918810.36901/psicologia.v12i1.1478Metilfenidato: Propiedades, aplicaciones y controversias
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1479
<p><em>El metilfenidato es un fármaco de primera línea para el tratamiento del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), aunque su uso no ese limita a este. Se comercializa desde 1954, habiéndose generado gran cantidad de conocimiento acerca de su funcionamiento y efectividad, así como también controversias acerca de su uso. Se presenta una revisión que incluye todos los aspectos que deben ser conocidos por los profesionales que trabajan con pacientes medicados con este fármaco. Abarcamos los mecanismos de acción, farmacodinámica, indicaciones y efectos secundarios, así como las interacciones que puede tener con otros fármacos y el uso que se le da al medicamento fuera del sistema de salud (como mejorador de la cognición). También se revisa la efectividad de este medicamento en el tratamiento del TDAH y las controversias y malentendidos que han ido surgiendo respecto a su utilización en pacientes pediátricos. Así mismo, se dedica un breve apartado a la interacción de este fármaco con el sistema de recompensa del cerebro, y la posibilidad de generar dependencias al compuesto.</em></p>Juan Pablo Quintanilla CalviGuillermo Saúl Escobar Cornejo
Derechos de autor 2022 Juan Pablo Quintanilla Calvi, Guillermo Saúl Escobar Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-12-012022-12-0112118920310.36901/psicologia.v12i1.1479