Revista de Psicología https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia <p align="justify">La Revista de Psicología (Rev. Psicol. Arequipa Univ. Catól. San Pablo ISSN impreso 2306-0565 / ISSN virtual 2311-7397) es editada por el Centro de Investigación del Departamento de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, con el objetivo de&nbsp; difundir la investigación científica que tiene lugar en su seno institucional, y de promover el intercambio de información científica con otras instituciones nacionales o extranjeras. Es una publicación abierta a la comunidad científica y académica nacional e internacional, la cual se edita dos veces al año y que cubre diversas temáticas dentro del campo de la Psicología.</p> es-ES <p>Es necesario que el autor acepte lops terminos de la licencia.</p> warias@ucsp.edu.pe (Walter Lizandro Arias Gallegos) jroman@ucsp.edu.pe (Jorge Luis Román Yauri) Tue, 05 Dec 2023 11:16:57 -0500 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El condicionamiento operante de Skinner, la disonancia cognoscitiva de Festinger y la psicología evolucionista como herramientas conceptuales para la comprensión de las conductas protectivas ante la pandemia del covid-19 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1561 <p>La pandemia del Coronavirus, Covid-19 o SARS-CoV-2, que se inició en diciembre del 2019 y continúa en desarrollo, constituye uno de los retos más grandes a la salubridad pública que haya enfrentado la humanidad. Los efectos negativos para el cuidado de la salud y la vida de las personas, la economía, el comercio, la educación, el turismo, y para varias otras áreas de la actividad humana, son considerables. Los psicólogos no permanecieron ajenos a la situación y elaboraron varios análisis e investigaciones que exploran sistemáticamente los efectos generados por la prevalencia del virus. Uno de los problemas que se observaron con mayor frecuencia, y que fueron responsables de la expansión acelerada de la enfermedad, es la reticencia mostrada por muchas personas a incorporar de manera cotidiana y sistemática las reglas de prevención como el uso de barbijos o protectores faciales, lavado constante de manos y el distanciamiento físico. Dentro de esta línea, el presente artículo ofrece un análisis basado en tres perspectivas de la psicología que podrían clarificar la comprensión del fenómeno: el condicionamiento operante de Skinner, la teoría de la disonancia cognoscitiva de Festinger y la psicología evolucionista. El enfoque es de carácter teórico y se inicia con una consideración de las fuentes primarias y secundarias relevantes al problema. Se ofrecen algunas sugerencias y recomendaciones que pueden ser de utilidad para la prosecución de un análisis sistemático de las variables psicológicas relacionadas al Covid-19.</p> José E. García Derechos de autor 2023 José E. García http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1561 Tue, 05 Dec 2023 00:00:00 -0500 Análisis psicométrico del inventario de Ansiedad de Beck (Bai) en universitarios peruanos de Lima sur https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1571 <p>El objetivo del estudio fue realizar un análisis psicométrico del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) traducido por Vizioli y Pagano (2020) en 478 universitarios peruanos de Lima Sur, con edades de 17 a 33 años (M = 24.1; DE= 5.24). En los resultados se obtiene que el modelo bifactor presenta mejor ajuste (X2/ gl = 1.54, CFI = .975, NNFI = .968, RMSEA = .048, SRMR = .058) en comparación al modelo de dos factores. Se concluye que el mejor modelo factorial es el bifactor, asumiendo tanto una ansiedad general como dos factores: cognitivo y somático, considerándose como una evidencia sobre la que hay que continuar desarrollando investigación.</p> Miguel Angel Basauri Delgado, Diego Bernardo Chirio Aldazabal, Fernando Amador Colonia Zevallos Derechos de autor 2023 Jorge Luis Román Yauri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1571 Tue, 05 Dec 2023 00:00:00 -0500 Trastorno del espectro autista https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1572 <p>Desde la presentación de los 11 casos de autismo por Leo Kanner en 1943, esta discapacidad ha sido motivo de innumerables investigaciones, publicaciones y cambios tanto a nivel diagnóstico como de intervención, muchas veces controversiales que si bien han permitido conocer y aclarar diferentes aspectos del cuadro también han ocasionado confusión sobre todo a padres y profesionales de distintas áreas ya que con el tiempo se han incluido y excluido otros diagnósticos dentro del autismo. Inicialmente se hace una revisión de los orígenes del síndrome del trastorno del espectro autista, seguidamente se presenta el panorama actual representado por lo planteado por la DSM-5 (2013) y la propuesta de la ICD-11 como un trastorno del neurodesarrollo; seguidamente se describen los principales temas relacionados con el autismo con cierto tiende histórico, las consecuencias y predictores futuros y las tendencias de investigación actuales. Si bien los avances han sido positivos, se tiene la sensación de que el tema todavía no ha sido resuelto y que se debe continuar con estudios que, sobre todo permitan desarrollar mejores estrategias de intervención.</p> Charles Portilla Revollar Derechos de autor 2023 Charles Portilla Revollar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1572 Tue, 05 Dec 2023 00:00:00 -0500 Propiedades psicométricas del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) en universitarios de Lima https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1573 <p><em>La depresión es un trastorno que tiene graves implicancias en la vida cotidiana, por ello es necesario contar con instrumentos psicométricos válidos con la finalidad de detectarla a tiempo y desarrollar programas de intervención psicoterapéuticos basados en evidencias. El objetivo del estudio fue analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ-9) de Kroenke, Spitzer y Williams (2001). Se empleó una muestra de 536 universitarios de Lima, con edades entre 17 y 35 años (M= 21.67; DT=3.2). Se identificó que la distribución de los datos es normal e índices de correlación ítem-test corregidas mayor a .30. Mediante el AFC se confirma que la escala es unidimensional. La invarianza no demostró sesgos de medición con respecto a la carrera universitaria. El alfa de Cronbach y el omega de McDonald’s tuvieron valores mayores a .80. En conclusión, este estudio reafirma la validez y confiabilidad psicométrica del PHQ-9 en una muestra de universitarios de Lima.</em></p> José Carlos Anicama Gómez, Nelly Graciela Caballero Calderón, Karina Alejandra Talla Biffi, Brunela Bruna Bruno Conza Derechos de autor 2023 José Carlos Anicama Gómez, Nelly Graciela Caballero Calderón, Karina Alejandra Talla Biffi, Brunela Bruna Bruno Conza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1573 Tue, 05 Dec 2023 00:00:00 -0500 Calidad de las tesis de pregrado y rendimiento académico en estudiantes de psicología https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1574 <p><em>El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el analizar la relación entre la calidad de las tesis de pregrado de Psicología y los promedios obtenidos en los cursos de pregrado de Metodología de la Investigación Científica y Seminario de Tesis. El diseño de investigación es de estrategia asociativa, predictiva y transversal. La muestra evaluada estuvo conformada por 64 tesis sustentadas durante el periodo 2013-2019 en la Escuela Profesional de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Para valorar la calidad de las tesis se diseñó una ficha de análisis construida y validada para este estudio. De acuerdo a los principales resultados se encontró una relación estadísticamente significativa positiva entre la calidad de las tesis y los promedios obtenidos en los cursos de investigación, siendo el curso de Metodología de la Investigación Científica quien mejor predice la calidad de la tesis de pregrado. Respecto a la calidad de las tesis analizadas, se muestra que desarrollar la investigación entre dos autores la favorece, así como el desarrollar la investigación bajo la asesoría de un docente con experiencia en investigación.</em></p> Gabriela Cáceres-Luna, Marcio Soto-Añari Derechos de autor 2023 Gabriela Cáceres-Luna, Marcio Soto-Añari http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1574 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 -0500 Espiritualidad y felicidad en líderes jóvenes y adultos de comunidades religiosas https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1575 <p><em>Se investigó la relación entre las facetas de espiritualidad y felicidad en una muestra proporcional compuesta por 487 líderes de cuatro comunidades religiosas, con un tiempo de participación de 1 a 57 años: Adventista, Católica, Evangélica y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos días. Los miembros de comunidades religiosas, completaron la escala de Espiritualidad, Religiosidad y Creencias Personales de World Health Organization, (SRPB) (WHOQOL-BREF), la Escala de Felicidad (EFL) y una ficha demográfica. La espiritualidad predijo mejores niveles de felicidad, en adultez media y tardía, las facetas de espiritualidad de mayor predominancia son la fortaleza espiritual y el significado y objetivo de la vida. Ambas evidenciadas en el apoyo emocional y social a través de la vida integrada en comunidad.</em></p> Angela Aucapuri Yucra Derechos de autor 2023 Angela Aucapuri Yucra http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1575 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 -0500 Reflexiones éticas sobre la elección de tema, metodología y presentación de resultados de la investigación en historia de la psicología https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1576 <p>El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica narrativa, que recopila documentos y códigos de ética, bien como, orientaciones del núcleo-ético compuesto por expertos en investigación en Historia de la Psicología-. Para, por un lado, retomar lo ya vivido al nivel del êthos, que hace referencia a lo habitual o hábito de esta comunidad científica, es decir, las prácticas comunes realizadas en las investigaciones de la Historia- y, por otro lado, sobre lo encontrado a este nivel del êthos fomentar la emergencia del pensar meditativo y metódico, científico, desde la ética filosófica. En tal sentido, busca promover reflexiones sobre consideraciones éticas implícitas y explicitas que orientan las prácticas investigativas en Historia de la Psicología.</p> Josiane Sueli Béria, Fernando Andrés Polanco, Rodrigo Lopes Miranda, Jane Domingues Cotrin Derechos de autor 2023 Josiane Sueli Béria, Fernando Andrés Polanco, Rodrigo Lopes Miranda, Jane Domingues Cotrin http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1576 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 -0500 Trastorno depresivo y turnos rotativos en trabajadores de la construcción de régimen minero https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1577 <p>Cada día se ve que los trabajadores tienen que trabajar en turnos rotativos y esto trae consigo serias repercusiones sobre el bienestar físico y mental del trabajador. En este estudio se evaluó a 376 trabajadores de la construcción con una edad media de 32.4 años, que laboraban turnos de 12 horas diarias en un régimen de mina. Las exigencias de la obra, entre ellas las jornadas laborales, podían asociarse a variedad de riesgos para la salud mental, entre los cuales existía la posibilidad de padecer depresión o incrementar las posibilidades de padecerla. Es así que se estudió la correlación entre el trastorno depresivo y los turnos rotativos en trabajadores, aplicándoles en sus exámenes pre-ocupacionales y anuales la Escala de Depresión de Zung. Otras variables importantes de la población de estudio fueron la edad, experiencia en construcción, estado civil, lugar de residencia y puesto de trabajo. En conclusión, existe una relación entre el trabajo por turnos rotativos y la depresión en su mayoría de tipo leve, también se halló relación con casi todas las variables estudiadas de los sujetos a excepción del puesto de trabajo. Con estos resultados se abren nuevos caminos para estudiar variables psicológicas en trabajos de alta carga física y mental.</p> Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguez Derechos de autor 2023 Jorge Jofratt Rodríguez Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1577 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 -0500 Propiedades psicométricas y adaptación del cuestionario de relación (RQ) en varones entre 18 y 35 años en Arequipa https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1578 <p>Esta investigación instrumental del Cuestionario de Relación (RQ) construido por Bartholomew y Horowitz (1991) y traducido por Yárnoz-Yaben y Comino (2011), adapta sus 5 ítems para la población masculina de Arequipa, a partir de la evaluación de una muestra de 413 varones entre 18 y 35 años. Se modificaron 2 ítems y el análisis factorial confirmatorio arrojó un modelo unidimensional identificado de 4 ítems con un ajuste satisfactorio. El RQ constituye un instrumento referencial para la identificación de estilos de apego sin varianza etaria que debe ser contrastada con la evaluación clínica o utilizado en casos en que su medida es de importancia secundaria.</p> Débora Fátima Rodríguez Meza Derechos de autor 2023 Débora Fátima Rodríguez Meza http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1578 Wed, 06 Dec 2023 00:00:00 -0500