Un obispado bajo la mira del virrey y un prelado celoso de su jurisdicción
Los pareceres del conde de Galve y Manuel Fernández de Santa Cruz ante el Consejo de Indias: 1696 y 1697
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1208Palabras clave:
Manuel Fernández de Santa Cruz, conde de Galve, Puebla de los Ángeles, conflicto jurisdiccionalResumen
El presente trabajo tiene por objetivo exponer los pormenores del conflicto entre el Conde de Galve, virrey de la Nueva España, y el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz en torno a la carestía de la década de 1690 y los afanes del alter ego real por aprovechar los recursos del obispado de Puebla para el abastecimiento de la ciudad de México. En este texto se hace particular énfasis en la correspondencia del Real Acuerdo de México y del prelado Santa Cruz en torno a algunos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Puebla en el año de 1696. Las mencionadas misivas fueron remitidas al Consejo de Indias y representan el último capítulo del enfrentamiento entre ambas autoridades.
Descargas
Citas
ALFARO RAMÍREZ, Gustavo (2001). «El abasto de cereales en la Puebla del siglo XVII. El trigo blanquillo, la alhóndiga y el “pósito” tocinero». En: Francisco Cervantes Bello (coord.). Las dimensiones sociales del espacio en la historia de Puebla (XVII-XVIII). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 91-110.
CALVO, Thomas (2016). «Algunas historias de granos en medio de fluctuaciones planetarias: México y Cartagena de Indias en 1690-1692». En: Luis Alberto Arrioja Díaz Viruel et al. (eds.). Clima, desastres y convulsiones sociales en España e Hispanoamérica. Siglos XVII-XX. Zamora: El Colegio de Michoacán; Universidad de Alicante, pp. 269-294.
CAÑEQUE, Alejandro (2018). Un cuerpo de dos cabezas. La cultura política del poder en la Nueva España. Siglos XVI y XVII. México: Ediciones Educación y Cultura.
CELAYA NÁDEZ, Yovana (2010). Alcabalas y situados. Puebla en el sistema fiscal imperial. 1638-1642. México: El Colegio de México.
CONTRERAS, Carlos (et al.) (1993). Puebla. Textos de su historia. México: Gobierno del Estado de Puebla; Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades UAP.
ESCAMILLA, Iván (2002). «La caridad episcopal: El Hospital de San Pedro de Puebla en el siglo XVII». En: Montserrat Galí Boadella (ed.). El Mundo de Las Catedrales Novohispanas. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 239-252.
FLORES SOSA, Emmanuel Michel (2020). Un dechado de príncipe eclesiástico. Puebla de los Ángeles durante la gestión del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz (1675-1699). Tesis de doctorado. México: El Colegio de México.
GALÍ BOADELLA, Montserrat (2001). «El patrocinio episcopal en la ciudad de Puebla : El caso del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz, 1677-1699». En: Actas del III Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, pp. 89-110.
GERHARD, Peter (1981). «Un censo de la Diócesis de Puebla en 1681». Historia Mexicana, El Colegio de México, vol. 30, núm. 4, pp. 530-560.
GUTIÉRREZ LORENZO, María del Pilar (1993). De la corte de Castilla al virreinato de México: El Conde de Galve (1653-1697). Madrid: Excma. Diputación Provincial Guadalajara.
MAZÍN, Óscar (2012a). «Una Jerarquía Hispánica. Los obispos de la Nueva España». En: Víctor Gayol (coord.). Formas de Gobierno en México. Poder Político y Actores Sociales a través del Tiempo. Zamora: El Colegio de Michoacán, A. C., pp. 121-142.
MAZÍN, Óscar (2012b). «Representaciones del poder episcopal en Nueva España (siglo XVII y primera mitad del XVIII)». En: Óscar Mazín (ed.). Las representaciones del poder en las sociedades hispánicas. México: El Colegio de México, pp. 373-401.
PAREDES MARTÍNEZ, Carlos Salvador (1991). La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y su agricultura en el siglo XVI. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
PARKER, Geoffrey (1981). Europa en crisis. 1598-1648. México: Editorial Siglo XXI.
PARKER, Geoffrey (2013). Global crisis. War climate change and catastrophe in the seventeenth century. Londres: Yale University Press.
PREM, Hanns (1978). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650). México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
SALAZAR ANDREU, Juan Pablo (2005). Obispos de Puebla. Periodo de los Austrias (1521-1700). México: Editorial Porrúa.
SALAZAR ANDREU, Juan Pablo (2016). «Obispos Angelopolitanos destacados en su servicio a la Corona (Periodo de los Austria y los Borbones)». En: Sigrid María Louvier Nava (coord.). La Puebla de los Ángeles en el virreinato. Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, pp. 61-96.
SALAZAR ANDREU, Juan Pablo (2020). «El prelado que rechazó ser arzobispo y virrey: Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún». Hipogrifo: Revista de literatura y cultura del siglo de oro. Madrid, Instituto de Estudios Auriseculares, vol. 8, núm. 2, pp. 781-791.
SIGÜENZA Y GÓNGORA, Carlos (1932). Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692. México: Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
SILVA PRADA, Natalia (2007). La política de una rebelión. Los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México: El Colegio de México.
TORRES, Fray Miguel de (1999). Dechado de príncipes eclesiásticos que dibujó con su ejemplar, virtuosa y ajustada vida el Ilusrísimo y Excelentísimo Señor Doctor Don Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún. Edición facsimilar. México: Sociedad Mexicana de Bibliófilos A. C.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Emmanuel Michel Flores Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).