Escritura en quechua: las ciudades letradas de Alan Durston

Autores

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1212

Palabras clave:

Alan Durston, quechua, escritura en quechua, Perú

Resumen

Entre 1920 y 1960 se dio en el Perú una interesante producción literaria en quechua que, compartiendo un contexto marcado por desarrollos regionales que se enfrentaban al centralismo limeño, desarrollaban su propia tradición en espacios muy diferentes. Esta nota hace un análisis y un comentario del destacado estudio realizado por Alan Durston sobre la escritura en quechua desarrollada en Ayacucho, Cusco y por el grupo Huanta en la ciudad de Lima, relacionándolo con otros acercamientos y proponiendo algunas perspectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BADILLO, J. (2015). Apu Inka-A soberano Inca Atawallpaman-Atawallpa. Una y mil muertes del Incarrí en representaciones populares. Lima: edición del autor.

DURSTON, Alan (2002). «El Aptaycachana de Juan de Castromonte». Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, vol. 31, núm. 2, pp. 219-292.

DURSTON, Alan (2007). Pastoral Quechua: The History of Christian Translation in Colonial Peru, 1550-1650. Notre Dame, IN: University of Notre Dame Press.

DURSTON, Alan (2008). «Native-Language Literacy in Colonial Peru: The Question of Mundane Quechua Writing Revisited». Hispanic American Historical Review, vol. 88, núm.1, pp. 41-70.

DURSTON, Alan (2011). «Quechua Political Literature in Early Republican Peru (1821-1876)». En: Paul Heggarty y Adrian Pearce (eds.), History and Language in the Andes. Nueva York: Palgrave Macmillan, pp. 165-186.

DURSTON, Alan (2012). «Quechua for the Patria Nueva: Indigenous-Language Government Propaganda in 1920s Peru». En: 126th Annual Meeting of the American Historical Association. Ponencia presentada en Chicago, 5-8 de enero.

DURSTON, Alan (2014a). «El teatro quechua en la ciudad de Ayacucho, Perú, 1920-1950». Corpus: Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, vol. 4, núm. 2. Disponible en: <http://corpusarchivos.revues.org/1280>. Consulta: 20.11.2019.

DURSTON, Alan (2014b). «Inocencio Mamani y el proyecto de una literatura indígena en quechua (Puno, Perú, década de 1920)». A Contracorriente. Una revista de historia social y literatura en América Latina, vol. 11, núm. 3, pp. 218-247. Disponible en: <https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/826>. Consulta: 20.11.2019.

DURSTON, Alan (2014c). «Ippolito Galante y la filología quechua en los años 1930 y 1940». Lexis, vol. 38, núm. 2, pp. 307-336.

DURSTON, Alan (2015). «Indigenous Languages and the Historiography on Latin America». Storia della Storiografía, vol. 67, núm. 1, pp. 51-65.

DURSTON, Alan (2020). «Las lenguas indígenas y la historiografía de América Latina». Allpanchis, vol. 45, núms. 81/82, pp. 437-468.

ESPINO RELUCÉ, Gonzalo (2003). «Las literaturas peruanas del siglo XIX y la aldea letrada quechua». Ajos y zafiros. Revista de literatura, núm. 5, pp. 77-85.

FIRESTONE, A. (2017). «Combinamos el quechua». Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú. Lima. Instituto de Estudios Peruanos.

ITIER, César (1995). El teatro quechua en el Cuzco. Tomo I. Dramas y comedias de Nemesio Zúñiga Cazorla: Qurichuspi (1915), T’ikahina (1934), Katacha (1930?). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

ITIER, César (2000). El teatro quechua en el Cuzco. Tomo II. Indigenismo, lengua y literatura en el Perú moderno. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas».

LÓPEZ LENCI, Y. (2007). El Cusco, paqarina moderna. Cartografía de una modernidad e identidad en los Andes peruanos (1900-1935). Lima: Instituto Nacional de Cultura; Dirección Regional de Cultura de Cusco.

TAYLOR, G. (2002). Sermones y ejemplos. Antología bilingüe castellano-quechua. Siglo XVII. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Lluvia Editores.

TAYLOR, G. (2003). El sol, la luna y las estrellas no son Dios… La evangelización en quechua. Siglo XVI. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Pontificia Universidad Católica del Perú.

UHLE, Max (comp.) (2003). El cóndor y el zorro. Edición y prólogo de W. Kapsoli. Lima: Universidad Ricardo Palma; Embajada de la República Federal de Alemania.

Descargas

Publicado

30-06-2021 — Actualizado el 30-06-2021

Cómo citar

Arrizabalaga, C. (2021). Escritura en quechua: las ciudades letradas de Alan Durston. Allpanchis, 48(87), 323–335. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1212