El arzobispo de México, Lanciego Eguilaz, ante los problemas de adoctrinamiento de los indios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1216

Palabras clave:

José Lanciego Eguilaz, arzobispado de México, enseñanza de la doctrina, indios, parroquias

Resumen

Una preocupación central del arzobispo de México José Lanciego Eguilaz fue la deficiencia que tenían los indios del conocimiento de la doctrina cristiana, considerando que ello ponía en peligro la salvación de sus almas. La Iglesia tridentina y los concilios provinciales encomendaron a los curas esa tarea, quienes, sin embargo, no siempre la cumplían. Entonces, el arzobispo dictó medidas de corto y mediano plazo, para solucionar la problemática: decretos para cada curato o doctrina, reforzamiento en la formación de los futuros curas y una reorganización parroquial. De esa forma, el prelado se dedicó a mejorar las instancias parroquiales para una mejor enseñanza de la doctrina a los indios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, José de (1954). Predicación del evangelio en las Indias. En: Francisco Mateos (ed.). Obras del padre José de Acosta. Madrid: Atlas. Disponible en: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/predicacion-del-evangelio-en-las-indias--0/>. Consulta: 1.8.2019.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2000). «El ascenso de los clérigos de Nueva España durante el gobierno del arzobispo José Lanciego y Eguilaz». Estudios de Historia Novohispana, núm. 22, pp. 77-110.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2002). «Grados y colegios en la Nueva España. 1704-1767». Tzintzun, núm. 36, pp. 37-42.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2006). «El ingreso al clero desde un libro de exámenes del arzobispado de México, 1717-1727». Fronteras de la Historia. Revista de Historia Colonial Latinoamericana, vol. 11, pp. 201-230.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2008). «La secularización de doctrinas en México: realidades indianas y argumentos de Madrid, 1700-1749». Hispania Sacra, vol. 60, núm. 122, pp. 487-505.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2012). Un clero en transición. Población clerical, cambio parroquial y política eclesiástica en el arzobispado de México, 1700-1749. México: IISUE; Bonilla y Artigas; Iberoamericana-Vervuet.

Aguirre Salvador, Rodolfo (2018). Cofradías y asociaciones de fieles en la mira de la Iglesia y de la Corona. Arzobispado de México, 1680-1750. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Aguirre Salvador, Rodolfo (coord.) (2016). Visitas pastorales del arzobispado de México, 1715-1722. 2 vols. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Bravo Rubio, Berenise y Marco Antonio Pérez Iturbe (2016). «Una práctica, un manuscrito: Los libros de visitas pastorales de José de Lanciego y Eguilaz al arzobispado de México (1715-1722)». En: Rodolfo Aguirre Salvador (coord.). Visitas pastorales del arzobispado de México, 1715-1722. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, vol. I, pp. XLI-LVIII.

Castellano, Juan Luis (2004). «La exaltación dinástica». En: Eliseo Serrano (ed.). Felipe V y su tiempo. Madrid, Institución Fernando el Católico, pp. 930-955.

Concilio de Trento (1785). Sacrosanto, ecuménico y general concilio de Trento. Traducido al idioma castellano por don Ignacio López de Ayala. Madrid: Imprenta Real.

Concilium Limense Tertium (2007). En: Manuscritos del concilio tercero provincial mexicano (1585). Edición, estudio introductorio, notas, versión paleográfica y traducción de textos latinos por Alberto Carrillo Cázares. Tomo 2, vol. II, pp. 627-753.

Chávez Sánchez, Eduardo (1996). Historia del Seminario Conciliar de México. 2 tomos. México: Porrúa.

Chuchiak, John F. (2014a). «Colonial Maya Religion and the Spanish World: The Role of “Idolatry” in InterEthnic Relations in Colonial Yucatán, 1545-1820». Axis Mundi: Journal of the Slovak Association for the Study of Religion, vol. 9, núm. 1, pp. 47-66.

Chuchiak, John F. (2014b). «El Provisorato de Indios y la extirpación de la idolatría, 1563-1763». En: Sergio Quezada, Inés Ortiz Yam y Jorge Castillo Canché (eds.). Historia General de Yucatán: Yucatán en el orden colonial 1517-1811. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, vol. 2, pp. 177-264.

Domínguez Ortiz, Antonio (1992). La sociedad española en el siglo XVII. 2 volúmenes. Granada: Universidad de Granada.

Escamilla González, Iván (2001). «La memoria del gobierno del virrey duque de Alburquerque, 1710». Estudios de Historia Novohispana, núm. 25, pp. 157-178.

Gonzalbo, Pilar (1998). Familia y orden colonial. México: El Colegio de México. Lara Cisneros, Gerardo (2014). ¿Ignorancia invencible? Superstición e idolatría ante el Provisorato de Indios y Chinos del Arzobispado de México en el siglo XVIII. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez López-Cano, Pilar (coord.) (2004). Concilios provinciales mexicanos. Época colonial. Disco compacto. México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Martínez López-Cano, María del Pilar y Francisco Javier Cervantes Bello (coords.) (2005). Los concilios provinciales en Nueva España. Reflexiones e influencias. México: Instituto de Investigaciones Históricas; Universidad Nacional Autónoma de México; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre Salvador (2006). Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII. México: Centro de Estudios sobre la Universidad/Plaza y Valdés.

Recopilación (1987 [1681]). Recopilación de leyes de los reynos de las Indias. México: Escuela Libre de Derecho; Miguel Ángel Porrúa.

Ricard, Robert (1986). La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-1524 a 1572. México: Fondo de Cultura Económica.

Solís Robleda, Gabriela (ed.) (2003). Contra viento y marea. Documentos sobre las reformas del obispo Juan Gómez de Parada al trabajo indígena. Mérida: CIESAS; Instituto de Cultura de Yucatán; Editorial Pareceres.

Tavárez Bermúdez, David (2012). Las guerras invisibles. Devociones indígenas, disciplina y disidencia en el México colonial. Oaxaca: El Colegio de Michoacán; CIESAS; UAM-I; Colegio Mexiquense.

Vos, Jan de (ed.) (2011). La guerra de las dos vírgenes. La rebelión de Los Zendales (Chiapas, 1712), documentada, recordada, recreada. México: UNAM; CIESAS; UNICACH.

Yannakakis, Yanna P. (2006). «Hablar para distintos públicos: testigos zapotecos y resistencia a la reforma parroquial en Oaxaca en el siglo XVIII». Historia Mexicana, vol. LV, núm. 3, pp. 833-893.

Descargas

Publicado

30.06.2021 — Actualizado el 30.06.2021

Cómo citar

El arzobispo de México, Lanciego Eguilaz, ante los problemas de adoctrinamiento de los indios. (2021). Allpanchis, 48(87), 83-116. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.1216

Artículos similares

1-10 de 831

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.