La alianza controlada entre el Perú y Bolivia durante la Guerra del Pacífico
El pacto de tregua y el transporte de armas desde Buenos Aires (1881-1883)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1333Palabras clave:
Guerra del Pacífico (1879-1883), Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Legación del Perú en Bolivia, Manuel María del Valle, Enrique Bustamante y SalazarResumen
Un tema de permanente discusión en la historiografía peruana es conocer la actitud de Bolivia luego de la batalla de Alto de la Alianza en Tacna (mayo de 1880). Existen algunas posiciones que indican que la alianza con el Perú terminó en ese momento y otras que sostienen que se mantuvo de forma intermitente y sin mayor actividad hasta el fin de la guerra. No obstante, a partir de la caída de Lima en 1881 se abrió un escenario de disputa por el poder entre los diversos gobernantes como Nicolás de Piérola, Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias, expresándose en las acciones de las legaciones peruanas en La Paz por los agentes Enrique Bustamante y Manuel María del Valle. En este escenario, Del Valle se encargó de afianzar a las relaciones de alianza con Bolivia en dos aspectos específicos, que muestran la vigencia y plenitud de las relaciones, pero contenidas por los resultados militares y condiciones políticas en ambos países: un pacto de tregua para suspender las hostilidades y las coordinaciones con el gobierno del presidente Campero a fin de trasladar el armamento peruano depositado en Buenos Aires.
Descargas
Citas
ABANTO, Julio (2012). Encarando el desastre. El conflicto hegemónico entre la burguesía limeña y los terratenientes serranos del norte (1881-1884). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ABANTO, Julio (2017a). Un empréstito internacional para financiar la guerra: el régimen de Lizardo Montero en Arequipa y el contrato Paz y Roselló (1882-1883). Documenta de Historia Militar de la Comisión Permanente de Historia del Ejército, núm. 8, pp. 79-92.
ABANTO, Julio (2017b). La actividad de la delegación de Lima en el contexto de la ocupación chilena de la capital (1881-1882). Revista del Archivo General de la Nación, núm. 32(1), pp. 181-196.
BALLÓN, José (2006). Blaine y Martí en la dialéctica de la Guerra con Chile. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
BRUCE, Ronald (1999). La política exterior del Perú. Lima: Asociación de funcionarios del Servicio Diplomático del Perú.
CAIVANO, Tomás (1904). Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia. Iquique: Librería Italiana.
COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (2018). La diferencia entre tregua, cese al fuego y armisticio. Disponible en: https://www.icrc.org/es/document/colombia-tregua-cese-al-fuego-o-armisticio.
DE LA PUENTE CANDAMO, José y José DE LA PUENTE BRUNKE (eds.) (2008). Epistolario de Manuel Candamo (1873-1904). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
DE LA PUENTE CANDAMO, José y José DE LA PUENTE BRUNKE (eds.) (2016). El Estado en la sombra. El Perú durante la ocupación chilena. Documentos administrativos (diciembre de 1881-julio de 1882). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
DEL SOLAR, Pedro A. (1887). El ex-ministro de Gobierno Dr. Pedro Alejandrino del Solar ante el país. Lima: El Comercio.
MANRIQUE, Nelson (1988). Yawar Mayu. Sociedades terratenientes serranas, 1879-1910. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Desco.
MCEVOY, Carmen (2016). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la Guerra del Pacífico. Lima: CEB-Perú.
PARODI, Daniel (2001). La laguna de los villanos: Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra con Chile (1881-1883). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Francés de Estudios Andinos.
PARODI, Daniel (1998). La continuidad de la Alianza Perú-Boliviana a través de las publicaciones del diario oficial El Peruano (Arequipa, 1882-1883). Revista del Archivo General de la Nación, núm. 18, pp. 191-224.
PEREYRA, Hugo (2015). La negociación diplomática del Tratado de Ancón. Histórica, núm. XXXIX, 2, pp. 153-170.
PHILLIPS, Richard (1973). Bolivia in the War of the Pacific, 1879-1884. Tesis para optar el Doctorado en Historia. University of Virginia.
QUEREJAZU, Roberto (1979). Guano, salitre, sangre: historia de la Guerra con Chile. Cochabamba: Los Amigos del Libro.
SATER, William F. (2007). Andean Tragedy Fighting the War of the Pacific, 1879-1884. Nebraska: University of Nebraska Press.
SILES, Juan (1984). La misión de Ladislao Cabrera en los Estados Unidos de América. Historia y Cultura, núm. 6, pp. 49-62.
VISCARRA, Eufronio (1889). Estudio histórico de la Guerra del Pacífico. Cochabamba: Imprenta de El Progreso.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julio Abanto Chani

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).