Comunicación e interpretación en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616) del Inca Garcilaso

Autores

  • César Coca Vargas The City University of New York

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1350

Palabras clave:

Inca Garcilaso, Comentarios reales, Historia general del Perú, comunicación, interpretación, lengua quechua

Resumen

La tarde del sábado 16 de noviembre de 1532, Atahualpa se encontró con los invasores españoles en Cajamarca. En aquel encuentro, el instante cero del choque cultural que transformó el Tawantinsuyu, Vicente Valverde y Atahualpa sostuvieron un diálogo. Durante los breves minutos de aquella conversación, el intérprete Felipillo cumplió un papel trascendental en el desarrollo de los sucesos. En este artículo, además de analizar el referido encuentro de Cajamarca, también me interesa reflexionar sobre otro diálogo, la conversación entre Garcilaso y su tío anciano Cusi Huallpa. Estas dos situaciones comunicativas, recreadas discursivamente por el propio Garcilaso, muestran la importancia de la interpretación entre el quechua (la voz) y el castellano (la letra) para entender la naturaleza de esos dos diálogos. A partir de las ideas de transparencia comunicativa y de conflicto comunicativo, propongo que Garcilaso recrea ambas conversaciones con el fin de resaltar su autoridad narrativa y lingüística sobre los sucesos que cuenta. En este sentido, reflexiono sobre la mediación de esos dos eventos comunicativos narrados en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1940). Tras las huellas del Inca Garcilaso: el lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado. Boston; Lima: Latinoamericana Editores.

CHANG-RODRÍGUEZ, Raquel (1988). La apropiación del signo. Tres cronistas indígenas del Perú. Tempe: Center for Latin American Studies, Arizona State University.

CORNEJO POLAR, Antonio (1994). Escribir en el aire: ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas heterogéneas. Lima: Editorial Horizonte.

GARCÍA, Gustavo (2002). Escritura, memoria y poder autorial en Comentarios reales de los Incas. Bulletin of Hispanic Studies, vol. 79, núm. 1, pp. 77-94.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1616). Historia general del Perú: Trata del descubrimiento de él y cómo lo ganaron los españoles […]. Córdoba: Por la viuda de Andrés de Barrera. Versión digitalizada por la Biblioteca Nacional de España: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000190937&page=1. Consulta: 02.08.2021.

GARCILASO DE LA VEGA, Inca (1985). Comentarios reales. Dos tomos. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

GUAMAN POMA, Felipe (1980). Nueva corónica y buen gobierno. Dos tomos. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

KRISTAL, Efraín (1993). Fábulas clásicas y neoplatónicas en los Comentarios reales de los incas. En: Homenaje a José Durand. Madrid: Verbum, pp. 47-59.

LIENHARD, Martín (1990). La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina, 1492-1988. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.

MAZZOTTI, José Antonio (1996). Coros mestizos del Inca Garcilaso: resonancias andinas. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

MACCORMACK, Sabine (1989). Atahualpa and the Book. Dispositio, núms. 36-38, pp. 141-168.

MIRÓ QUESADA, Aurelio (1985). Prólogo a los Comentarios reales. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, pp. XI-XLI.

OESTERREICHER, Wulf (1999). Dialogue and Violence. The Inca Atahualpa meets Fray Vicente de Valverde (Cajamarca, Peru, 16th November 1532). En: Andreas H. Jucker, Gerd Fritz y Franz Lebsanft (eds.). Historical Dialogue Analysis. Amsterdam; Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, pp. 431-463.

ONG, Walter (1982). Orality and literacy: the technologizing of the word. Londres; Nueva York: Methuen.

ORTEGA, Julio y Christopher Conway (2003). Transatlantic Translations. PMLA, vol. 118, núm. 1, pp. 25-40.

PLÖTZ, Jochen (2016). El intérprete Felipillo entre incas y conquistadores. Forma y función, vol. 29, núm. 1, pp. 81-102.

RESTALL, Matthew (2004). Seven Myths of the Spanish Conquest. Nueva York: Oxford Press University.

ZAMORA, Margarita (1987). Filología humanista e historia indígena en los Comentarios reales. Revista Iberoamericana, núm. 140, pp. 547-558.

ZAMORA, Margarita (2009). Language, Authority and Indigenous History in the Commentarios Reales de los Incas. Cambrigde: Cambrigde University Press.

ZANELLI, Carmela (2016). Las fábulas de Garcilaso: ¿alegoría, historia o ficción en los Comentarios reales? Lexis, vol. 40, núm. 2, pp. 421-433.

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

Coca Vargas, C. (2022). Comunicación e interpretación en los Comentarios reales (1609) y en Historia general del Perú (1616) del Inca Garcilaso. Allpanchis, 49(89), 65–100. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1350