Nombres, palabras, mundos y sus equivalencias en la vida de una intérprete: acerca del libro Malintzin, o la conquista como traducción de Federico Navarrete
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1357Palabras clave:
Malintzin, historia de la traducción, intérpretes, conquista española, mediación lingüística y culturalResumen
Malintzin, o la conquista como traducción (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2021, 61 pp.), de Federico Navarrete, forma parte de la colección México 500, de la Universidad Nacional Autónoma de México, que conmemora los 500 años de la caída de Tenochtitlan y la fundación de la Ciudad de México. El libro contiene seis ensayos: «Malinche, Malintzin y Marina», «La conquista como traducción», «Traducir palabras», «Traducir mundos», «Controlar y desatar la violencia» y «Malintzin y sus destinos».
Descargas
Referencias
ALONSO, Icíar (2010). Figuras mediadoras y espacios fronterizos. Algunos lugares comunes. En: Grupo Alfaqueque. Los límites de Babel. Ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 47-76.
BASTIN, Georges (2003). Por una historia de la traducción en Hispanoamérica. Ikala. Revista de lenguaje y cultura, vol. 8, núm. 14, Universidad de Antioquia, 193-217.
DEDENBACH-SALAZAR SÁENZ, Sabine (2018). Idolatría y sexualidad: métodos y contextos de la transmisión y traducción de conceptos cristianos en los confesionarios ibéricos y coloniales de los siglos XVI-XVIII. Introducción al Dossier. Indiana, vol. 35, núm. 2, Berlín, 9-27.
DELISLE, Jean (2003). La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe. Ikala. Revista de lenguaje y cultura, vol. 8, núm. 14, Universidad de Antioquia, 221-235.
DELISLE, Jean y Judith WOODSWORTH (2005). Los traductores en la historia. Medellín: Universidad de Antioquia.
DITCHFIELD, Simon (2017). Translating Christianity in an age of Reformations. Studies in Church History, vol. 53, Cambridge University Press, pp. 161-195.
FLÜCHTER, Antje y Rouven WIRBSER (2017). Translating catechisms, translating cultures. The expansion of Catholicism in the early modern world. Leiden: Brill.
LEÓN PORTILLA, Miguel (2009). Visión de los vencidos. Madrid: Dastin.
LÓPEZ, Esperanza (2018). El botón de seda negra: traducción religiosa y cultura material en las Indias. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert.
LOUREDA, Óscar (2017). «Los mediadores lingüísticos en la conquista y colonización de América». En: Antonio Miguel Bernal (dir.). Modernidad de España. Apertura europea e integración atlántica. Madrid: Iberdrola-Marcial Pons, pp. 267-283.
NÚÑEZ, Estuardo (1952). Proceso y teoría de la traducción literaria. Cuadernos americanos, vol. LXII, núm. 2, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 85-95.
PAYÁS, Gertrudis (2010). Tras la huella del intérprete en la historia colonial hispanoamericana. En: Grupo Alfaqueque. Los límites de Babel. Ensayos sobre la comunicación entre lenguas y culturas. Madrid-Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, pp. 77-99.
RESTALL, Matthew (2004). Los siete mitos de la conquista española. Barcelona: Paidós.
RIVAROLA, José Luis. (2010). Los indios capitulan a su cura. Sobre la lengua y sociedad en el Perú andino del siglo XVII. En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlín: de Gruyter, pp. 213-245.
RUBIÉS, Joan-Pau. (2017). Ethnography and cultural translation in the early modern missions. Studies in Church History, vol. 53, Cambridge University Press, pp. 272-310.
TOWNSEND, Camila (2015). Malintzin: una mujer indigena en la Conquista de México. Ciudad de México: Era.
THURNER, Mark (1997). From Two Republics to One Divided: Contradictions of Postcolonial Nationmaking in Andean Peru, New York: Duke University Press.
VALDEÓN, Roberto A. (2014). Translation and the Spanish Empire in the Americas. Philadelphia: John Benjamins.
YANNAKAKIS, Yanna (2008). The Art of Being In-between. Native Intermediaries, Indian Identity, and Local Rule in Colonial Oaxaca. Durham NC: Duke University Press.
YANNAKAKIS, Yanna y Martina SCHRADER-KNIFFKI (2016). Between the “old law” and the new: Christian translation, Indian jurisdiction, and criminal justice in colonial Oaxaca. Hispanic American Historical Review, vol. 96, núm. 3, pp. 517-548.
YANNAKAKIS, Yanna y Martina SCHRADER-KNIFFKI (2021). Traducción y construcción verbal de culpa en textos judiciales del México colonial. Parallèles, vol. 33, núm. 1, University of Geneva, pp. 53-70.
ZIMMERMANN, Klaus (2005). Traducción, préstamos y teoría del lenguaje. La práctica transcultural de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI. En: Otto Zwartjes y Cristina Altman, C. (eds.). Missionary linguistic II/Lingüística misionera II. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins, pp. 107-136.
ZULOAGA, Marina (2015). La conquista negociada. Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Instituto de Estudios Peruanos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 José Luis Paz Nomey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).