Del Tucumán al Perú

El reparto y el comercio de mulas en la segunda mitad del siglo XVIII

Autores

  • Sergio Bebin Cúneo Universidad de Bonn (Bonn, Alemania)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1372

Palabras clave:

mulas, reparto de mercancías, comercio, virreinato del Perú, siglo XVIII

Resumen

La presente investigación tiene como protagonista a las mulas, mamíferos que por su fortaleza y resistencia desempeñaron labores fundamentales en la economía colonial hispanoamericana, en una época donde no existían ni tractores ni ferrocarriles. El estudio explora la importancia de las mulas para el comercio terrestre, las dificultades y riesgos de los tratantes de mulas, el problema crediticio de los indígenas y el desarrollo del sistema de repartos que permitió simplificar los negocios. Tanto los índices como los testimonios en el Perú evidencian una fuerte escasez de mulas en función de la supresión de los repartos, decretada por la Corona desde 1780. Ante este gran problema, autoridades y comerciantes intentaron revertir el asunto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACEVEDO, Edberto Oscar (1992). Las intendencias altoperuanas en el virreinato del Río de la Plata. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

ALVES, Abel (2011) The Animals of Spain. An introduction to imperial perceptions and human interaction with other animals, 1492-1826. Leiden: Brill.

ARELLANO HOFFMANN, Carmen (1984). Notas sobre el indígena en la intendencia de Tarma: una evaluación de la visita de 1786. Bonner Amerikanistische Studien, Bonn, BAS 13.

ASSADOURIAN, Carlos Sempat (1982). El sistema de la economía colonial: mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

BASKES, Jeremy (2000). Indians, merchants and markets. A reinterpretation of the repartimiento and Spanish-Indian economic relations in Colonial Oaxaca, 1750-1821. California: Stanford University Press.

BEBIN CÚNEO, Sergio (2016). Mercaderes y corregidores: El reparto mercantil en el Perú, 1752-1780. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero.

BONAVIA, Duccio (1996). Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

CAHILL, David (1988). «Repartos ilícitos y familias principales en el sur andino: 1780-1824». Revista de Indias, vol. 48, núm. 182-183, pp. 449-473.

CALVO Y CAVERO, Juan Francisco (1789). Disertaciones sobre caballos, bueyes, mulas, asnos, ganado lanar, cabrío, y de cerda; peste de Marsella, y Brutos Máquinas de Carthesio, compuestas por don Juan Francisco Calvo y Cavero, secretario por S.M. del Hospital Real y General de Ntra. Sra. de Gracia de Zaragoza. Para la mejor inteligencia de los libros III y IV del Predio Rústico, a que se agrega una relación latina del Incendio del Coliseo de Comedias de dicha Ciudad, que compuso el Autor en el año 1778. luego que sucedió esta desgracia. Zaragoza: Viuda de Francisco Moreno.

CARRIÓ DE LA BANDERA, Alonso (1773). El lazarillo de ciegos caminantes. Gijón: Imprenta de la Rovada.

CASAS DE MENDOZA, Nicolás (1843). Tratado de la cría del caballo, mula y asno y principios generales de equitación. Madrid: Viuda de Calleja e hijos.

DÍAZ HERNÁNDEZ, Magdalena (2007). «La intendencia de Veracruz y los repartimientos (1787-1810): A vueltas con el salvaje y el miserable». En: Fernando Navarro (coord.). Orbis Incognitvs. Avisos y Legajos del Nuevo Mundo. Volumen 2. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 553-560.

FERNÁNDEZ ALONSO, Serena (1991). Presencia de Jaén en América: la visita general de Jorge Escobedo y Alarcón al virreinato del Perú en el siglo XVIII (1782-1788). Jaén: Instituto de Estudios Jiennenses.

FEW, Martha y Zeb TORTORICI (eds.) (2013). Centering animals in Latin American history. Durham: Duke University Press.

FISHER, John Robert (1977). Minas y mineros en el Perú colonial, 1776-1824. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

FISHER, John Robert (1981). Gobierno y sociedad en el Perú colonial: el régimen de las Intendencias, 1784-1814. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

FUENTES, Manuel Atanacio (1859). Memorias de los Virreyes que han gobernado el Perú durante el tiempo del coloniaje español. Lima: Central de Felipe Bailly.

GAVIRA, María Concepción (2021). «El repartimiento de mercancías y los subdelegados en el Alto Perú. La denuncia en 1785 del subdelegado de Carangas, Juan Dionisio Marín». Temas Americanistas, núm. 46, pp. 33-64.

GOLTE, Jürgen (2016). Repartos y rebeliones: Túpac Amaru y las contradicciones de la economía colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

HAMNETT, Brian (1971). Politics and Trade in Southern Mexico 1750-1821. Cambridge: Cambridge University Press.

HÜNEFELDT, Christine (1986). «Etapa final del monopolio en el virreinato del Perú: El tabaco de Chachapoyas». En: Nils Jacobsen y Hans-Jürgen Puhle (eds.). The economies in Mexico and Peru during the late colonial period, 1760-1810. Berlín: Colloquium Verlag Berlin, pp. 388-417.

LACOSTE, Pablo (2008). «El arriero y el transporte terrestre en el cono sur (Mendoza, 1780-1800)». Revista de Indias, vol. LXVIII, núm. 244, pp. 35-68.

MACHUCA, Laura y Álvaro ALCÁNTARA (2021). «Presentación. Dossier: La vigencia del estudio de los repartimientos en época de subdelegados». Temas Americanistas, núm. 46, pp. 1-8.

MÁRQUEZ, María Victoria (2008). «Grupos de mercaderes cordobeses en el espacio peruano. La incidencia de las reformas borbónicas y las sublevaciones indígenas». En: XXI Jornadas de Historia Económica. Buenos Aires: Universidad Tres de Febrero, pp. 1-27.

MATA DE LÓPEZ, Sara (1996). «El crédito mercantil. Salta a fines del siglo XVIII». Anuario de Estudios Americanos, vol. 53, núm. 2, pp. 147-151.

MENEGUS BORNEMANN, Margarita (1989). «Economía y comunidades indígenas: El efecto de la supresión del sistema de reparto de mercancías en la intendencia de México, 1786-1810». Mexican Studies/Estudios Mexicanos, vol. 5, núm. 2, pp. 231-251.

MORENO CEBRIÁN, Alfredo (1977). El Corregidor de Indios y la economía peruana del siglo XVIII (Los repartos forzosos de mercancías). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo.

O’PHELAN GODOY, Scarlett (2012). Un siglo de rebeliones anticoloniales: Perú y Bolivia, 1700-1783. Segunda edición en español. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

O’TOOLE, Rachel Sarah (2017). «Mobilizing Muleteer Indigeneity in the Markets of Colonial Peru» En: Mónica Díaz (ed.). To Be Indio in Colonial Spanish America, Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 95-121.

PASCUAL-BAREA, Joaquín (2016). «Notas al pasaje de Isidoro sobre el mulo y otros híbridos y sobre transmisión al feto de imágenes vistas por la madre». En: María Teresa Santamaría Hernández (ed.). Traducción y transmisión doctrinal de la medicina grecolatina desde la antigüedad hasta el mundo moderno: nuevas aportaciones sobre autores y textos. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 25-52.

PASTOR, Rodolfo (1985). «El repartimiento de mercancías y los alcaldes mayores novohispanos». En: Woodrow Borah (coord.). El gobierno provincial en la Nueva España 1570-1787. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 201-236.

PAZ, Gustavo (1999). «A la sombra del Perú: Mulas, repartos y negocios en el norte argentino a fines de la colonia». Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», tercera serie, vol. 20, pp. 45-68.

QUIROZ NORRIS, Alfonso (1993). Deudas olvidadas: instrumentos de crédito en la economía colonial peruana, 1750-1820. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

SÁNCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1965). «La saca de mulas de Salta al Perú, 1778-1808». Anuario del Instituto de Investigaciones Históricas, Rosario (Argentina), vol. 8, pp. 261-312.

STAVIG, Ward (1999). The World of Túpac Amaru. Conflict, community, and identity in colonial Peru. Nebraska: University of Nebraska Press.

TORD, Javier y Carlos LAZO (1981). Hacienda, comercio, fiscalidad y luchas sociales (Perú colonial). Biblioteca Peruana de Historia, Economía y Sociedad. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas

Publicado

01-06-2022

Cómo citar

Bebin Cúneo, S. (2022). Del Tucumán al Perú: El reparto y el comercio de mulas en la segunda mitad del siglo XVIII. Allpanchis, 49(89), 101–140. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1372