La lengua mochica, según la Gramática de E.W. Middendorf (1892)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1502

Palabras clave:

lengua mochica, Ernst Middendorf, Luis Jerónimo de Oré, Fernando de la Carrera, gramáticas amerindias, textos catequéticos

Resumen

El objetivo de esta contribución es presentar el desarrollo del idioma mochica revisando la obra Das Muchik oder die Chimu-Sprache [El mochica o la lengua de los chimú] (1892), de E.W. Middendorf, quien comparó sus apuntes de trabajo de campo con referentes ya publicados, en un afán por esbozar el estado actualizado del habla del que fuera uno de los idiomas prehispánicos más importantes de la costa norperuana. Tras una breve revisión de los antecedentes histórico-textuales, las obras de Oré (1607) y Carrera (1644), sobre el último de los cuales volverá Middendorf, se señalarán los puntos más relevantes del estudio del sabio alemán para confirmar la importancia de sus aportes a la historia de las lenguas en el Perú.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALTIERI, Ramadés (1939). Prólogo. En: Radamés Altieri (ed.). Arte de la lengua yunga [1644]. Tucumán: Universidad de Tucumán, pp. vii-xxvi.

CALANCHA, Antonio de la (1638). Coronica moralizada del Orden de San Agustin en el Peru con sucesos egemplares en esta monarquia. (Libro Tercero). Barcelona: Pedro Lacavalleria.

CARRERA, Fernando de la (1644). Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con vn Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Joseph de Contreras.

CARRERA, Fernando de la (1939 [1644]). Arte de la lengua yunga. Edición, introducción y notas de Radamés A. Altieri. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, pp. 1-113.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap. Reconstrucción y obsolescencia del mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

COOK, Noble David (1992). Luis Jerónimo de Oré: una aproximación. En: Antonine Tibesar (ed.). Symbolo Catholico Indiano [1598]. Edición facsimilar. Lima: Australis, pp. 35-61.

ELORANTA-BARRERA, Rita (2020). Mochica: Grammatical Topics and External Relations. Ámsterdam: LOT.

HERAS, Julián (1992). Prólogo. En: Antonine Tibesar (ed.) Symbolo Catholico Indiano [1598]. Edición facsimilar. Lima: Australis, pp. 9-14.

HOVDHAUGEN, Even (2004). Mochica. Múnich: Lincom Europa.

HUAMANCHUMO, Ofelia (2005). Lingüística y evangelización en la América colonial. Sieteculebras: Revista Andina de Cultura, Cusco, núm. 19, pp. 36-39.

HUAMANCHUMO, O. (2009). El Arte de la Lengua Yunga [1644], de Fernando de la Carrera. Tintero Indiano. Publicación electrónica, fecha de publicación: 07.2009. Disponible en: <https://www.academia.edu/10412430/El_Arte_de_la_lengua_yunga_1644_de_Fernando_de_la_Carrera>. Consulta: 26.01.2022.

HUAMANCHUMO, O. (2015). Diálogos cortos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892). Revista Runa Yachachiy. Publicación electrónica, fecha de publicación: 02.2015. Disponible en: < http://www.alberdi.de/HuaMochMiddRIS15.pdf>. Consulta: 23.02.2015.

HUAMANCHUMO, O. (2018). Textos religiosos en idioma mochica, según Ernst Wilhelm Middendorf (1892): el Padre Nuestro, el Credo, los Artículos de la Fe, el Credo de Atanasio. En: Tintero Indiano. Publicación electrónica, fecha de publicación: 11.2018. Disponible en: <http://es.ofeliahuamanchumo.com/textos-religiosos-en-idioma-mochica-segun-middendorf/>. Consulta: 17.11.2018.

KAUFFMANN-DOIG, Federico (1964). La cultura chimú en la bibliografía. Boletín de la Biblioteca Nacional, Lima, año XVII, núm. 29, pp. 3-15.

MIDDENDORF, Ernst Wilhelm (1892). Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Mit einer Einleitung über die Culturvölker, die gleichzeitig mit den Inkas und Aimaràs in Südamerika lebten, und einem Anhang über die Chibcha-Sprache. Leipzig: F. A. Brockhaus.

MIDDENDORF, Ernst Wilhelm (1959). Cap III. El Muchik. En: Las Lenguas Aborígenes del Perú. (Proemios e Introducciones al Quechua, al Aimara y al Mochica) - Prólogo, recopilación, revisión y traducción parcial de Eduardo Núñez. Versiones de Emilio de Althaus, Franz Tamayo y Federico Kaufmann. Volumen 8 de la colección del Instituto de Literatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 103-156.

NÚÑEZ, Estuardo (1959). La obra peruanista de Middendorf. En: Las Lenguas Aborígenes del Perú. (Proemios e Introducciones al Quechua, al Aimara y al Mochica) - Prólogo, recopilación, revisión y traducción parcial de Eduardo Núñez. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 7-20.

ORÉ, Luis Jerónimo de (1607). Rituale seu Manuale Peruanum. Nápoles: Iacobum Carlinum & Constantinum Vitale.

ORÉ, Luis Jerónimo de (1992 [1598]). Symbolo Catholico Indiano. Edición facsimilar por Antoine Tibesar. Lima: Australis S. A.

PAZ-SOLDÁN, Carlos (1880). Advertencia. En: Arte de la Lengua Yunga [1644]. Lima: Imprenta Liberal, p. 9.

ROMERO, Emilia (1940). Lingüística (reseñas): Arte de la Lengua Yunga por Fernando de la Carrera -Reedición con introducción y notas de Radamés ALTIERI. (Instituto de Antropología). Tucumán, 1939. XXVI + 113 págs. 20x11.4 cms. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, vol. 4, núm. 3, p. 251.

SALAS GARCÍA, José Antonio (2008a). Formas ligadas en los numerales del mochica. Lexis, Lima, vol. 32, núm. 1, pp. 147-158.

SALAS GARCÍA, J. A. (2008b). La Señal de la Cruz en lengua mochica. Lexis, Lima, vol. 32, núm. 2, pp. 321-345.

SALAS GARCÍA, J. A. (2011). El Ave María en idioma mochica. Mercurio Peruano, Universidad de Piura, núm. 524, pp. 118-141.

SOLÍS, Fonseca (2015). Tras los pasos del idioma quingnam. Lengua y Sociedad - Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 15, núm. 2, pp. 5-14.

TORD, Luis Enrique (1992). Luis Jerónimo de Oré y el Symbolo Catholico Indiano. En: Antonine Tibesar (ed.). Symbolo Catholico Indiano [1598]. Edición facsimilar. Lima: Australis, pp. 15-34.

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

La lengua mochica, según la Gramática de E.W. Middendorf (1892). (2024). Allpanchis, 51(94), 147-178. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1502

Artículos similares

1-10 de 831

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.