Escribanos enfrentados en el Yucatán de la segunda mitad del siglo XVI

Conflicting Notaries in the second half of 16th century Yucatan

Autores/as

  • Riccardo Mardegan Università degli Studi di Pavia (Pavía, Italia)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1510

Palabras clave:

monarquía hispánica, Yucatán, escribanos, archivos

Resumen

A pesar de su importancia en la vida cotidiana de la población española (y en otros casos, indígena también), el notariado en Yucatán nunca recibió la atención que merecía por parte de los investigadores. En el presente trabajo se intentará mostrar cómo dos escribanos yucatecos construyeron y usaron sus proprios archivos en la segunda mitad del siglo XVI. También se analizará cómo ambos se disputaron la gestión del poder imperial y local, así como los argumentos que utilizaron para defender su jurisdicción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

AMELANG, James (2009). L’autobiografia popolare nella Spagna moderna. Osservazioni generali e particolari. En: Giovanni Ciappelli (ed.). Memoria, famiglia, identità tra Italia ed Europa nell’età moderna. Trento: Fondazione Bruno Kessler, pp. 113-130.

BARRIERA, Darío G. (2019). Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Prometeo libros.

BAYLE, Constantino (1952). Los cabildos seculares en la América Española. Madrid: Sapientia S. A. de Ediciones.

BOUZA, Fernando (2018). Del escribano a la biblioteca. La civilización escrita europea en la alta edad moderna (siglos XV-XVII). Madrid: Ediciones Akal.

BOUZA, Fernando (2019). Entre archivos, despachos y noticias: (d)escribir la información en la Edad Moderna. Cuadernos de Historia Moderna, Universidad Complutense de Madrid, vol. 44, núm. 1, pp. 229-240.

BRAVO LOZANO, Jesús y Patricio HIDALGO NUCHERA (1995). De indianos y notarios. Madrid: Colegios Notariales de España.

BRUNNER, Otto (2000). Per una nuova storia costituzionale e sociale. Milano: Vita e Pensiero.

CUNILL, Caroline (2016). Archivos en los pueblos mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI). Fronteras de la Historia, Bogotá, vol. 21, núm. 1, pp. 14-39.

CUNILL, Caroline (2021). «Como el Real Consejo de Vuestra Majestad está tan distante de esta tierra»: escribanos y papeles en disputa en el Yucatán del siglo XVI. En: Guillaume Gaudin y Roberta Stumpf (eds.). Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos: Concepciones, experiencias y vínculos. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 223-234.

CUNILL, Caroline y Francisco QUIJANO (2020). «Que nosotros quedemos en aquella figura como nuestra lealtad y servicios merecen»: cadenas de representación en el Imperio hispánico. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, en línea. Disponible en: https://journals.openedition.org/nuevomundo/79325. Consulta: 05.12.2022.

DE VIVO, Filippo y Aurore CLAVIER (2013). Cœur de l’État, lieu de tension : Le tournant archivistique vu de Venise (XV e -XVII e siècle). Annales. Histoire, Sciences Sociales, Cambridge University Press, núm. 3, pp. 699-728.

ESTEVES SANTAMARÍA, María del Pilar (2000). Trasmisiones de escribanías en Madrid (siglos XVI-XIX). Cuadernos de Historia del Derecho, Universidad Complutense de Madrid, núm. 7, pp. 129-159.

EXTREMERA EXTREMERA, Miguel Ángel (2004). La pluma y la vida. Escribanos, cultura escrita y sociedad en la España moderna (siglos XVI-XVIII). Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, Calambur Editorial, num. 3-4, pp. 187-206.

GARCÍA BERNAL, Manuela Cristina (1978). Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.

GARCÍA BERNAL, Manuela Cristina (2007). Una sociedad subsidiana: las ayudas de costa en el Yucatán colonial (siglo XVI). En: Fernando Navarro Antolín (ed.). Orbis Incoguitus. Avisos y legajos del Nuevo Mundo. Homenaje al profesor Luis Navarro García. Huelva: Universidad de Huelva, pp. 155-189.

GONZÁLEZ MUÑOZ, Victoria (1994). Cabildos y grupos de poder en Yucatán, 1606-1699. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.

GRUZINSKI, Serge (2001). Les mondes mêlés de la monarchie catholique et autres «connected histories». Annales. Histoire, sciences sociales, vol. 56, núm. 1, pp. 85-117.

GUAJARDO-FAJARDO CARMONA, María de los Ángeles (1995). Escribanos en Indias durante la primera mitad del siglo XVI. Madrid: Colegios Notariales de España.

HERZOG, Tamar (1995). La administración como un fenómeno social. La justicia penal de la ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

HERZOG, Tamar (1996). Mediación, archivos y ejercicio. Los escribanos de Quito (siglo XVII). Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.

HERZOG, Tamar (2004). Upholding Justice. Society, State and the Penal System in Quito (1650-1750). Ann Arbor: The University of Michigan Press.

KOSELLECK, Reinhart (2018). Sediments of Time. On Possible Histories. Stanford: Stanford University Press.

LUJÁN MUÑOZ, Jorge (1977). Los escribanos en las Indias Occidentales y en particular en el reino de Guatemala. Guatemala: Instituto Guatemalteco de Derecho Notarial.

NAVARRO BONILLA, Diego (2011). Contexto archivístico y registro de sentimientos de amor y muerte en la edad moderna y contemporánea. Una propuesta de integración desde la Historia Social de la Cultura Escrita. Investigación bibliotecológica, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 25, núm. 53, pp. 59-101.

PAGAROLAS I SABATÉ, Laureà (2010). Los archivos de protocolos, depositarios de la memoria colectiva. En: Enrique Villalba Pérez y Emilio Torné Valle (eds.). El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur, pp. 315-336.

PARDO RODRÍGUEZ, María Luisa (2010). Lo privado y lo público: Juan Álvarez de Alcalá, escribano del número de Sevilla (1500-1518). En: Enrique Villalba Pérez y Emilio Torné Valle (eds.). El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur, pp. 15-53.

PÉREZ CANETE, Jorge (2016). El Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Santa Fe: génesis, conservación y dispersión. En: Reyes

Rojas García (coord.). Archivo General de Indias: el valor del documento y la escritura en el gobierno de América. Madrid: Secretaría General de Documentación y Publicaciones.

PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo (1994). Historia de la escribanía en la Nueva España y del notariado en México. México: Editorial Porrúa.

PIETSCHMANN, Horst (1989). El estado y su evolución al principio de la colonización española de América. México: Fondo de Cultura Económica.

REAL BOTIJA, Antonio (2020). Hombres de armas, letras y tratos. Los escribanos en la expansión imperial en las islas Filipinas (1568-1598). Valencia: Albatros.

RUBIO, Alfonso (2016). El archivo del cabildo colonial. Orígenes, funcionamiento y organización. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.

SOLÍS ROBLEDA, Gabriela y Pedro BRACAMONTE Y SOSA (2011). Cedulario de la dominación española en Yucatán. Siglo XVI. Selección, transcripción, introducción y notas. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

VOLPINI, Paola (2004). Lo spazio politico del letrado. Juan Bautista Larrea magistrato e giurista nella monarchia di Filippo IV. Bolonia: Il Mulino.

Descargas

Publicado

30.12.2022

Cómo citar

Escribanos enfrentados en el Yucatán de la segunda mitad del siglo XVI: Conflicting Notaries in the second half of 16th century Yucatan. (2022). Allpanchis, 49(90), 55-83. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1510

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.