Del uso práctico de los papeles
Usuarios, títulos de propiedad, conflictos por la tierra y una historia de los archivos en los Andes del Norte del imperio español (siglo XVIII)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i90.1513Palabras clave:
conflictos por la tierra, títulos de propiedad, pueblos de indios, archivosResumen
En el siglo XVIII los títulos de propiedad jugaron un rol central en la resolución de los conflictos por la tierra. Este artículo aborda las diferentes interacciones que los actores entablaron con los papeles (conservación, cuidado, pérdida, recuperación) no desde una perspectiva legal o teórica sino desde la perspectiva del uso, es decir, actores no como agentes sino como usuarios. El uso de los papeles hace referencia a un manejo no teórico o necesariamente consciente de los documentos y enfatiza el dilema de la preocupación, en la cual los actores interactuaban para transferir tales papeles al archivo. Se aborda el problema simultáneamente desde la perspectiva de las tierras comunales y de las tierras privadas. Generalmente, los trabajos sobre los así llamados «títulos primordiales» han tomado como foco de estudio a los pueblos de indios, y el manejo que las autoridades de las comunidades hicieron de los documentos. Sin embargo, no se tiende a contrastar el manejo que los indios hicieron de sus instrumentos o la necesidad que tenían de acudir a las instituciones para obtener copias de papeles, con lo que sucedió con los demás actores de la sociedad colonial. Este documento arroja luz sobre esta cuestión destacando las similitudes y las diferencias.
Descargas
Referencias
AGAMBEN, Giorgio (2014). Homo sacer. L’uso dei corpi. Venecia: Neri Pozza Editore.
ARGOUSSE, Aude (2016). Razón y secreto en los registros notariales virreinales. Madrid, Lima y Santiago de Chile (1670-1720). Historia Crítica, vol. 2, pp. 23-41.
BASTIAS SAAVEDRA, Manuel (2020). The normativity of possession. Rethinking land relations in Early-modern Spanish America, ca. 1500-1800. Colonial Latin American Review, vol. 29, núm. 2, pp. 223-238.
BONNETT VÉLEZ, Diana (2002). Tierra y comunidad un problema irresuelto: El caso del altiplano cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada), 1750-1800. Bogotá: Instituto Nacional Antropología e Historia-Universidad de los Andes.
BOURDIEU, Pierre (1980). Le sens pratique. París: Les éditions de minuit.
BOURDIEU, Pierre (2000). Esquisse d’une théorie de la pratique (précédé de trois études d’ethnologie Kabyle. París: Seuil.
BRENDECKE, Arndt (2010). «Arca, archivillo, archivo»: The keeping, use, and status of historical documents about the Spanish Conquista. Archive Science, vol. 10, pp. 267-283.
BRENDECKE, Arndt (2012). Imperio e Información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid: Iberoamericana.
BURNS, Kathryn (2010). Into the archive: Writing and power in colonial Peru. Durham: Duke University Press.
CERTEAU, Michel de (1990). L’invention du quotidien. Arts de faire. París: Gallimard.
CUNILL, Caroline (2016). Archivos en los pueblos Mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (siglo XVI). Fronteras de La Historia, vol. 21, núm. 1, pp. 14-39.
DERRIDA, Jacques (1995). Mal d’archive. Une impression freudienne. París: Galilée.
FRIEDRICH, Markus (2013). Die Geburt des Archivs. Eine Wissensgechichte. Múnich: Oldenbourg Verlag.
HEAD, Randolph C. (2019). Making archives in early modern Europe: Proof, information, and political record-keeping, 1400-1700. Cambridge: Cambridge University Press.
HEIDEGGER, Martin (1996). Being and time. Albany: State University of New York Press.
LOCKHART, James (1992). The Nahuas after the conquest: A social and cultural history of the Indians of Central Mexico, sixteenth through eighteenth centuries. Stanford: Stanford University Press.
MUMFORD, Jeremy Ravi (2012). Vertical empire: The general resettlement of Indians in the colonial Andes. Durham: Duke University Press.
NAUSSDORFER, Laurie (2009). Brokers of Public Trust. Notaries in Early Modern Rome. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
OKOSHI HARADA, Tsubasa (2017). Espacio, tiempo y escritos: Los títulos de tierras y la red de comunicación entre los pueblos de indios de Yucatán. Indiana, vol. 34, núm. 2, pp. 15-33.
OWENSBY, Brian P. (2008). Empire of law and indian justice in colonial Mexico. Stanford: Stanford University Press.
PREMO, Bianca (2017). The Enlightenment on trial: Ordinary litigants and colonialism in the Spanish Empire. Oxford: Oxford University Press.
PREMO, Bianca y Yanna YANNAKAKIS (2019). A court of sticks and branches: Indian jurisdiction in colonial Mexico and Beyond. American Historical Review, vol. 124, núm. 1, pp. 28-55.
RAPPAPORT, Joanne y Tom CUMMINS (2011). Beyond the lettered city: Indigenous literacies in the Andes. Durham: Duke University Press.
RUIZ MEDRANO, Ethelia (2011). Mexico’s indigenous communities: Their lands and histories, 1500-2010. Boulder: University of Colorado Press.
RUIZ MEDRANO, Ethelia, Claudio BARRERA GUTIÉRREZ y Florencio BARRERA GUTIÉRREZ (2012). La lucha por la tierra. Los títulos primordiales y los pueblos indios en México, siglos XIX y XX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
RUIZ MEDRANO, Ethelia y Susan KELLOGG (eds.) (2010). Negotiation within domination: New Spain´s Indian Pueblos confront the Spanish Sate. Boulder: University of Colorado Press.
RUSTOW, Marina (2020). The lost archive. Traces of a Caliphe in a Cairo Synagogue. Princeton: Princeton University Press.
SILVA CAMPOS, Ana María (2020). Through the gate of the Media Luna: Slavery and the Geographies of legal status in colonial Cartagena. Hispanic American Historical Review, vol. 100, núm. 3, pp. 391-421.
SLADE, David F. (2011). An imperial knowledge space for Bourbon Spain: Juan Bautista and the founding of the Archivo General de Indias. Colonial Latin American Review, vol. 20, núm. 2, pp. 195-212.
STOLER, Ann Laura (2009). Along the archival grain: Thinking through colonial ontologies. Princeton: Princeton University Press.
VEYNE, Paul (2015). Comment on écrit l’histoire. París: Seuil.
VIVO, Filippo de (2013). Coeur de l’État, lieu de tension. Le tournant archivistique vu de Venise. Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 68, núm. 3, pp. 699-728.
YANNAKAKIS, Yanna (2008). Witnesses, spatial practices, and a land dispute in colonial Oaxaca. The Americas, vol. 2, núm. 3, pp. 161-192.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jesús Bohorquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).