Derechos al agua en comunidades campesinas e indígenas
El caso de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v50i91.1543Palabras clave:
derechos al agua, derechos del agua, gestión del agua, comunidades campesinas, comunidades indígenas, EcuadorResumen
La gestión del agua en el Ecuador cuenta con una importante experiencia desde tiempos prehistóricos hasta tiempos actuales, donde destacan escenarios como el reconocimiento de estrategias ancestrales de conservación, pugnas por el acceso y control desde sectores de poder, abordajes legales que en la nueva Constitución le confiere derecho y orden de prelación al agua. A su vez, es necesaria la revisión del cumplimiento del derecho al agua en las comunidades campesinas e indígenas, que históricamente ha sido restringido, provocando situaciones de injusticia hídrica en las comunidades que viven en los territorios donde nace el agua. El ordenamiento jurídico del Ecuador concede derechos a la naturaleza y al agua, pero también debe velar por el derecho de la población al disfrute del agua como un derecho fundamental, en contexto de respeto y valoración de las cosmovisiones para su cuidado. En este artículo se inicia con una perspectiva histórica en la que se observa cambios y perdida de derechos en la fase neoliberal, para dar paso a la recuperación formal de esos derechos en medio de un pluralismo jurídico, que hoy deja planteados nuevos retos para el conjunto social y las nacionalidades y pueblos indígenas en particular.
Descargas
Citas
ALBORNOZ, César (2014). La revolución que no redimió al indio ecuatoriano. Ciencias Sociales, Universidad Central del Ecuador, núm. 35, febrero, pp. 259-280.
ANDRANGO, W. (30.10.2019). Conversación sobre la distribución del agua en la comunidad, conversación mantenida con un miembro de la comunidad de la Chimba, perteneciente al Pueblo kayambi. (P. Tocagón, Entrevistador) Cayambe, Pichincha, Ecuador.
ÁVILA SANTAMARÍA, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: el Estado y el Derecho en la Constitución de 2008. Quito: Abya Yala
BOELENS, Rutgerd (2009). Aguas diversas. Derechos de agua y pluralidad legal en las comunidades andinas. Anuario de Estudios Americanos, vol. 66, núm. 2, p. 23-55.
CHÁVEZ, Gina et al. (2000). De la exclusión a la participación. Pueblos indígenas y sus derechos colectivos en el Ecuador. Quito, Universidad Politécnica Salesiana.
CONAIE (2008). Propuesta de Ley de Recursos Hídricos. Quito: CONAIE.
CONSEJO DE GOBIERNO DEL PUEBLO CAYAMBI (2014). Comunidad San Agustín de Cajas: gestión y administración comunitaria. Cayambe.
CONSEJO DE LA JUDICATURA (2023a). Guía de mecanismos de coordinación y cooperación entre autoridades de la justicia indígena y la justicia ordinaria en procesos interjurisdiccionales. Quito.
CONSEJO DE LA JUDICATURA (2023b). Protocolo para la aplicación del diálogo intercultural en la función judicial. Quito.
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR (2020). Sentencia 134-13-EP-20 de 22 de junio de 2020. Quito.
EFE:Verde (2018). Estudian el manejo ancestral de agua: albarradas, tajamares, humedales. Disponible en: https://efeverde.com/manejo-ancestral-agua-albarradas-tajamares-humedales/
ISCH, Édgar (2012a). Antropología, derechos y naturaleza: visiones no civilizatorias. En: Eloy Alfaro R., Katterine Enríquez y Yolanda Flores (comp.). Naturaleza y Cultura en América Latina. Escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Quito: Ediciones Abya-Yala/UPS, pp. 51-64.
ISCH, Edgar (2012b). Entre retos, debilidades y esperanzas. La transición en la gestión de las aguas en el Ecuador. Quito, Consorcio Camaren, Proyecto Concertación.
JUNCOSA, José (2020). Civilizaciones en disputa. Educación y evangelización en el territorio shuar. Quito: Universidad Politécnica Salesiana; Abya-Yala.
KNAPP, Gregory (2009). Riego precolonial y tradicional en la Sierra Norte del Ecuador. Quito: Abya Yala.
LE GOULVEN, P., T. RUF y H. RIVADENEIRA (1989). Traditional irrigation in the Andes of Ecuador. En: Seventh Afro-Asian Regional Conference. Tokio: International Comission of Irrigation and Drainage, pp. 351-371.
MARCOS, Jorge y Silvia G. ÁLVAREZ (2016). Campos de camellones y jagüeyes en Ecuador: una visión integral desde la arqueología al presente socioambiental. Intersecciones en Antropología, vol. 17, núm. 1, pp. 19-34.
MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO DE COTOPAXI (2022a). Escuela de Formación de Justicia Indígena, módulo 5. Quito: Universidad Central del Ecuador.
MOVIMIENTO INDÍGENA Y CAMPESINO DE COTOPAXI (2022b). Escuela de Formación de Justicia Indígena, módulo 4. Quito: Universidad Central del Ecuador.
NACIONES UNIDAS (2004). En el documento de antecedentes preparado por la Secretaría del Foro Permanente para el Seminario Sobre Recopilación y Desglose de Datos Relativos a los Pueblos Indígenas (Nueva York, 19 a 21 de enero de 2004). Nueva York: Naciones Unidas.
PALADINES ESCUDERO, Carlos (2014). Filosofía: diálogo intercultural entre el sur y el norte. Universidad y Verdad, Universidad del Azuay, Cuenca-Ecuador, núm. 65, diciembre, pp. 147-164.
RAMÓN, Galo (2008). La nueva historia de Loja: La historia aborigen y colonial. Volumen 1 de La nueva historia de Loja. Quito: Gráficas Iberia.
RAMÓN, Galo (2009). Conocimiento y prácticas ancestrales. En: De la Cruz, R., Mena Vásconez, P., M. Morales, P. Ortiz, G. Ramón, S. Rivadeneira, E. Suárez, J. F.Terán y C. Velázquez (eds.). Gente y Ambiente de Páramo: Realidades y Perspectivas en el Ecuador. Quito: Eco-Ciencia, pp. 13-22.
SENAGUA (2017). Guía para la Gestión Comunitaria del Agua. Quito: Secretaría del Agua.
TUAZA CASTRO, Luis Alberto (2019). La lucha indígena por el agua en las comunidades de Nitiluisa y La Moya, Ecuador. En: Mundos Plurales, FLACSO Sede Ecuador, vol. 6, núm. 2, pp. 87-109.
UNESCO (2022). Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO. Disponible en: https://es.unesco.org/news/el-programa-intergubernamental-hidrologia-unesco-sigue-sumando-esfuerzos-catacocha-loja. Consulta: 10.03.2023.
YUQUILEMA, Verónica (2015). La justicia Runa. Pautas para el ejercicio de la justicia indígena. Quito: Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos.
ZAPATTA, Alex (2008). Los derechos de uso y aprovechamiento de las aguas: entre el derecho civil y el derecho administrativo. En: Foro de los Recursos Hídricos. Quinto encuentro nacional, documentos de discusión. Quito: Foro de los Recursos Hídricos, pp. 189-202.
ZAPATTA, Alex (2017). Construcciones discursivas en la nueva legislación de aguas en el Ecuador. Anthropológica, vol. 35, núm. 38, pp. 69-93.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Edgard Isch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).