Libertadores, campañas e independencia
Algunos apuntes sobre la independencia desde el norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v52i95.7769Palabras clave:
historia regional, historia del norte del Perú, independencia, historia del PerúResumen
Durante el virreinato, una antigua Gran Región se extendió entre Trujillo del Perú y Cuenca del Perú; sus características humano-mercantiles perfilaron el carácter y los intereses de sus diferentes actores sociales. La rapidez creciente de la circulación de productos y la riqueza concomitante y creciente impulsaron intereses diferenciados entre nobles, señores, autoridades, plebe, indios en proceso de conversión en clase, pero también población negra esclava y liberta. Así, la independencia tuvo impacto diferenciado geográfica y humanamente: tanto San Martín como Bolívar encontraron el apoyo de este rico espacio norteño, aunque tuvieron que enfrentar y sobremontar encuentros y desencuentros de los diferentes intereses locales, regionales y luego de la independencia, nacionales.
Descargas
Referencias
ALDANA RIVERA, S. (1993). Antiguo Gran Espacio. la unidad económica sur ecuatoriana-nor peruana. Piura: Margue Editores.
ALDANA RIVERA, S. (2023). El largo camino a la libertad: el creciente descontento de piuranos y norteños en el siglo XVIII. Historia Regional, Santa Fe (Argentina), núm. 51, pp. 1-16.
ALDANA RIVERA, S. (2023a). El norte y la «solidaria» participación en la batalla de Pichincha. En: Jorge Ortiz Sotelo (ed.). Percy Cayo Córdova, pasión por la historia. Lima: Sociedad Bolivariana del Perú, pp. 17-37.
ALDANA RIVERA, S. y Alejandro DIEZ HURTADO (1994). Balsillas piajenos y algodón. Procesos históricos en Piura y Tumbes. Lima: CIPCA.
ALDANA RIVERA, S. (1989). Empresas coloniales: Las tinas de jabón en Piura. Lima: CIPCA.
ARAUZO ARANCIBIA, Martín Andrés (comp.) (2021). La independencia en la región central del Perú. Nuevas perspectivas en torno a un proceso invisibilizado. Huancayo: Ministerio de Cultura- DDC Junín.
ARRAMBIDE, V., Carmen MCEVOY y Marcel VELÁZQUEZ (2021). La Expedición Libertadora: entre el Océano Pacífico y los Andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
CASTAÑEDA, J. e I. TRUJILLO CORONADO (2023). Entre la lealtad al rey y el miedo a los insurgentes. El bajo clero de la Diócesis de Trujillo frente a la Independencia de Chile, 1818. SURANDINO, Revista de Humanidades y Cultura, vol. 4, núm. 7, pp. 62-74.
CAVERO CARRASCO, Ranulfo (2023). Batalla de Ayacucho y la Independencia. Perspectivas en el Bicentenario. Territorios, actores populares, identidades e imaginarios. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
ESPINOZA CLAUDIO, César (2008). República, tierra y comunidad de indios. De las Cortes de Cádiz a Bolívar, Piura-Catacaos, siglo XIX. Investigaciones sociales, vol. 12, núm. 21, pp. 237-268.
ESPINOZA CLAUDIO, C. (2017). Negros y milicianos pardos en Piura durante las Cortes de Cádiz (1812-1813). Investigaciones Sociales, vol. 20, núm. 37, pp. 199-218.
GUERRERO ELECALDE, Rafael y Griselda TARRAGO (2012). La certera espacialidad de los vínculos: Los Tagle Bracho entre la Montaña, Lima y el Río de la Plata (primera mitad del siglo XVIII). Prohistoria, núm. 18, pp. 1-24.
IRUROZQUI, Marta (2024). Presentación: En torno a Ayacucho. Trasfondos de una batalla en América del Sur y España. Revista de Indias, vol. 84, núm. 290, pp. e001-e006.
LEGUÍA Y MARTÍNEZ, Germán (1972). Historia de la emancipación del Perú: el protectorado. 6 Tomos. Lima: Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.
LEMPERIERE, Annick (2018). ¿Excepcionalidad chilena? La formación del Estado, entre revolución e institucionalización (1810-1845). En: I. Jaksic y J. L. Ossa. Historia política de Chile, 1810-2010. Tomo II. Estado y sociedad. Santiago de Chile: Fondo de cultura económica; pp. 23-52.
MAZZEO, Cristina Ana (2019). Bolívar, la guerra, las finanzas. El sostenimiento del ejército en el Perú durante la guerra de Independencia, 1823-1826. Bolívar. Revista de la Sociedad Bolivariana del Perú, núm. 46, pp. 15-29.
MCEVOY, Carmen (2006). De la comunidad retórica al Estado-Nación. Bernardo Monteagudo y los dilemas del republicanismo en América del Sud, 1811-1822. En: José Nun y Alejandro Grimson. Convivencia y buen gobierno: nación, nacionalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: Edhasa, pp. 59-86.
RAMÍREZ, Susan (1986). Provincial Patriarcs. Land Tenure and the Economics of Power in Colonial Perú. Albuquerque: University of New Mexico.
RAMÍREZ, Susan (2002). El mundo al revés: contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
RAMOS ICANAQUÉ, Diana (2017). Autoridad y control: el cabildo y las cofradías indígenas de San Lucas de Colán en la segunda mitad del siglo XVIII. En: D. Fernández Villanova; D. Lévano Medina y K. Montoya Estrada (comps.). Cofradías en el Perú y otros ámbitos del mundo hispánico (siglos XVI-XIX). Lima: Conferencia Episcopal Peruana, pp. 303-316.
RAMOS ICANAQUÉ, Diana (2020). Preludio a la independencia en el norte del Perú. Piura ante la crisis monárquica de 1808 y la junta de Quito En: Francisco San Martín y Victoria Diéguez (eds.). Las Independencias. Trujillo: Comisión Regional del Bicentenario La Libertad, pp. 51-90.
REBAZA, Nicolás (1898). Anales del departamento de la Libertad en la guerra de la independencia. Trujillo: Imprenta de «El Obrero del Norte».
REVESZ, Bruno; Susana ALDANA RIVERA; Laura HURTADO GALVÁN y Jorge REQUENA (1996). Piura: región y sociedad. Derrotero bibliográfico para el desarrollo. Piura: CIPCA.
RIZO PATRÓN, Paul y Cristóbal ALJOVÍN (1998). La élite nobiliaria de Trujillo de 1700 a 1830. En: Scarlett O’Phelan Godoy e Yves Saint-Geours (eds.). El norte en la historia regional, siglos XVIII-XIX. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 241-293.
SALAZAR FERNÁNDEZ, J. L. (2021). Rebelión popular en los pueblos de Yauyos. Lima por la independencia del Perú (1820-1822). Argumentos, vol. 2, núm. 2, pp. 61-82.
SALAZAR FERNÁNDEZ, J. L. (2024). Yauyos bicentenario. Fuentes documentales para el estudio de la independencia del Perú. Huancayo: Lliu Ywar.
SOBREVILLA, Natalia (comp.) (2024) Ayacucho, 1824. El fin del ciclo revolucionario. Lima: Fondo de Cultura Económica.
TALANCHA CRESPO, Nombre (2024). De Huánuco a Junín y Ayacucho. El paso de Bolívar en ruta hacia la independencia del Perú y América. Huanuco, Amarilis.
VARGAS UGARTE, Rubén (1948). Títulos nobiliarios en el Perú. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad.
VÁSQUEZ GONZALES, José María (2021). Bicentenario: la batalla de Ayacucho, un acontecimiento emblemático. PURIQ, Revista de Investigación Científica, vol. 3, núm. 3, pp. 502-529.
ZUBIETA NÚÑEZ, Filomeno (2023). José Faustino Sánchez Carrión. Una vida al servicio de la patria. Lima: Filomeno Zubieta Núñez.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Susana Aldana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).