Un nuevo lugar para el descanso eterno

El panteón extramuros y la cultura funeraria de Ayaviri entre 1830 y 1940 (Melgar-Puno)

Autores/as

  • Deyvi Saavedra Ordinola

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.242

Palabras clave:

Ayaviri, panteón extramuros, cementerios, cultura de la muerte, Altiplano

Resumen

Los primeros panteones extramuros en el Perú trajeron consigo una serie de cambios y permanencias en la visión y práctica sobre la muerte a nivel local, que podemos constatar en diferentes ciudades, como es el caso de Ayaviri, al norte de Puno. En ese sentido, realizaremos una primera aproximación al camposanto ayavireño y su primer siglo de funcionamiento, con particular énfasis en su tutela institucional, el arte  fúnebre que conservó y la ritualidad que giró en torno a él, realizando algunas comparaciones con otras ciudades del país.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBERRO, Solange (1992) «La historia de las mentalidades: trayectoria y perspectivas». En: Historia Mexicana, vol. 42, n. 2, pp. 333-351.

ÁLVAREZ, Katia y Yajaira Espinoza (2004) De bóvedas y criptas coloniales al cementerio público republicano de La Al-mudena Cusco (1789-1850). Tesis para optar el grado de Licenciadas en Historia. Cusco: Universidad Nacional San Antonio Abad.

ARIÈS, Philippe (1987) El hombre ante la muerte.Madrid: Taurus.

ARIÈS, Philippe (2000) Historia de la muerte en Occidente. De la edad media hasta nuestros días. Barcelona: El Acantilado.

ARÓSTEGUI, Julio (1995) La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.BURKE, Peter1999 Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

BURKE, Peter (1999) Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza Editorial.

CALVO, Rossano (2010) El histórico cementerio republicano de La Almudena y la cultura cusqueña. Cusco: Calvo.

CALVO, Rossano (2013) Cusco católico: aspectos de la cultura barroca popular cusqueña. Cusco: Calvo.

CHALCO, Edgar (2010) «La Chavela, Alma Mundo del Primer Cementerio Extramuros de Arequipa». Revista Historia UNSA, n. 9, pp. 107-115.

CORBIN, Alain (2005) El perfume o el miasma: el olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

DE LARA, Manuel J. (1999) La muerte barroca: ceremonia y sociabilidad funeral en Huelva durante el siglo XVII. España: Universidad de Huelva.

DUBY, George et ál. (1992) La Idea y el sentimiento de la muerte en la historia y en el arte de la Edad Media: II ciclo de conferencias celebrado del 15 al 19 de abril de 1991. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

LARA, Jaime (2011) «Joaquín de Fiore y la escatología franciscana en la Catedral de Ayaviri». Allpanchis, nos. 77-78, año 42, pp. 83-118.

MARTÍNEZ, Fernando (2000) Muerte y sociedad en la España de los Austrias. España: Universidad Castilla-La Mancha.

MEDINA, Rafael (1964) «Historia de la Beneficencia Pública de Melgar y el hospital San Juan de Dios de Ayaviri». Revista de Ayaviri: Órgano del Concejo Provincial de Melgar, n. 1, año 1, pp. 91-96.

NOELLE, Louise (1987) Arte funerario: Coloquio Internacional de Historia del Arte. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

RAMOS, Gabriela (2010) Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima: IEP-IFEA-Embajada de Francia en el Perú.

REQUENA, Luis Alberto (2013) El cementerio San Teodoro, Patrimonio histórico de Piura. Piura: Municipalidad Provincial de Piura.

SANTOJA, José Luis (1998) «La construcción de cementerios extramuros: un aspecto de la lu-cha contra la mortalidad en el antiguo régimen». Revista de Historia Moderna, n. 17, pp. 33-44.

WITT, Heinrich (1992) Diario 1824-1890: un testimonio personal sobre el Perú del siglo XIX, Volu-men II (1843-1847). Traducción de Flórez-Estrada Garland. Perú: Mass Comunicación.

ZEGARRA MORETTI, Carlos Benjamín (2012) La catedral de Ayaviri en el tiempo: estudio histórico, artístico y cultural de la Iglesia de San Francisco de Asís de Ayaviri. Arequipa: Universidad Católica San Pablo.

ZEGARRA MORETTI, Carlos Benjamín (2014) Ayaviri en los inicios de la República (1832-1857): Segundo libro de fábrica de la parroquia de San Francisco de Asís. Cusco: Instituto de Pastoral Andina.

ZEGARRA MORETTI, Carlos y Deyvi Saavedra (2014) «Continuidades y cambios en torno a la cultura mortuoria de Ayaviri a través de la construcción del panteón extramuros (1833-1847)». En: Actas electrónicas del VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades «Imágenes de la Muerte». Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Descargas

Publicado

21.12.2012 — Actualizado el 02.07.2021

Cómo citar

Un nuevo lugar para el descanso eterno: El panteón extramuros y la cultura funeraria de Ayaviri entre 1830 y 1940 (Melgar-Puno). (2021). Allpanchis, 44(80), 209-235. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i80.242