El español en los Andes durante la evangelización del Perú colonial desde la perspectiva académica alemana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.246

Palabras clave:

español andino, textos coloniales, evangelización, colonia, Perú, hispanistas alemanes

Resumen

Este artículo presenta un recuento de las investigaciones y publicaciones hechas por filólogos e investigadores de universidades alemanas en torno al español que se habló y se escribió en los Andes —una de cuyas variedades se conoce como «español o castellano andino»— en la etapa de la evangelización del Perú de los siglos XVI y XVII, que es el marco tópico y cronológico de los temas revisados en los artículos que comprenden el presente Dossier. Aquí se expondrán de manera resumida: la evolución del interés por el tema del español en América, los métodos impulsados en las investigaciones, las diferentes perspectivas adoptadas y, por último, los principales aportes de los más recientes estudios.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ALBERTIN, Chiara (2008) De las costumbres antiguas de los naturales del Pirú. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

CANO AGUILAR, Rafael (1996) «Lenguaje espontáneo y retórica epistolar en cartas de emigrantes españoles a Indias". En: Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 375-404.

CANO AGUILAR, Rafael (1998) «Presencia de lo oral en lo escrito: transcripción de las declaraciones en los documentos indianos del siglo XVI». En: Wulf Oesterreicher, EvaStoll y Andreas Wesch (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 219-242.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1976) «Calcos sintácticos en el castellano andino». San Marcos, n. 14, pp. 93-101.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2003) Castellano andino. Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Fondo Editorial PUCP.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2004) «La temprana andinización del castellano: testimonio de Ávalos y Figueroa (1602)». RILI-Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. 2, n. 4, pp. 9-18.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2006) «Lingüística histórica y folología en el área andina». Boletín del Instituto Riva-Agüero, n. 33, pp. 109-127.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2013) «Cuando los mitos tienen un fondo de historicidad: el origen lacustre de los incas primordiales». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 21-35.

EBERENZ, Rolf (1998) «La reproducción del discurso oral en las actas de la Inquisición (siglos XV y XVI)». En: Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 243-266.

EBERENZ, Rolf y Mariela de la Torre (2003) Conversaciones estrechamente vigiladas. Interacción coloquial y español oral en las actas inquisitoriales de los siglos XV a XVII. Zaragoza: Pórtico.

ESTEVE BARBA, Francisco (1992) [1964] Historiografía indiana. 2a edición. Madrid: Gredos.

EZCURRA RIVERO, Álvaro (2013a) «Historias de guacas: textos pastorales y discurso historiográfico». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 37-54.

EZCURRA RIVERO, Álvaro (2013b) Dioses, bailes y cantos. Indigenismos rituales andinos en su historia. Tübingen: Narr.

GARATEA GRAU, Carlos (2008a) «Textos bilingües y variedades del español de América (siglos XVI y XVII)». En: Daniel Jacob y otros (eds.). Romanistisches Jahrbuch, n. 57. Berlin: De Gruyter, pp. 313-326.

GARATEA GRAU, Carlos (2008b) «Variedades en competencia o el registro del español andino». En: Roland Schmidt-Riese, Elisabeth Stark y Eva Stoll (eds.). Romantische Syntax im Wandel. Festgabe zum 65. Geburtstag von Wulf Oesterreicher. Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 643-660.

GARATEA GRAU, Carlos (2010a) «Textos coloniales bilingües. Ecos de orden y discurso impuestos». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 247-272.

GARATEA GRAU, Carlos (2010b) Tras una lengua de papel. El español del Perú. Lima: PUCP.

GARATEA GRAU, Carlos (2013) «Tras los orígenes del español andino. Problemas y realidades». Tinkuy, n. 20, pp. 126-137.

GUIBOVICH, Pedro (2010) «Los libros de los doctrineros en el virreinato del Perú, siglos XVI–XVII». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 95-132.

GUIBOVICH, Pedro (2013) «Piedad popular y Contrarreforma: los devocionarios en el virreinato del Perú». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 215-228.

HUAMANCHUMO DE LA CUBA, Ofelia (2013a) «El recurso discursivo del exemplum en la extirpación de las idolatrías (Perú-Siglo XVI)». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 229-251.

HUAMANCHUMO DE LA CUBA, Ofelia (2013b) Encomiendas y cristianización. Estudio de documentos jurídicos y administrativos del Perú. Siglo XVI. Piura: UDEP, Centro de Estudios Humanísticos.

JACOB, Daniel y Johannes Kabatek (2001a) «Introducción: Lengua, texto y cambio lingüístico en la Edad Media Iberorománica». En: Daniel Jacob y Johannes (eds.). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-Pragmática histórica-Metodología. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. vii-xviii.

JACOB, Daniel y Johannes Kabatek (eds.) (2001b) Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-Pragmática histórica-Metodología. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

KABATEK, Johannes (2001) «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales? El ejemplo de los textos jurídicos castellanos». En: Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-Pragmática histórica-Metodología. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 97-132.

KABATEK, Johannes (2005) «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, vol. 29, n. 2, pp. 151-177.

KABATEK, Johannes (2008) «Introducción». En Johannes Kabatek (ed.). Sintaxis histórica de español y cambio lingüístico. Nuevas perspectivas desde las tradiciones discursivas. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 7-16.

KABATEK, Johannes (2014) «El hispanismo y los países germanófonos: de sus inicios en el romanticismo al siglo XVI». En: El español en el mundo (Anuario del Instituto Cervantes). Madrid: Ministerio de la Presidencia, pp. 183-201.

KOCH, Peter y Wulf Oesterreicher (2007) Lengua hablada en la Romania. Español, francés, italiano. Traducción de Araceli López Serena. Madrid: Gredos.

KOLBINGER, Ulrike (2013) «Juristisch–administrative Schriftlichkeit und indigene Eliten –Bittschriften aus dem Mantaro–Tal im 17. Jahrhundert (Peru, 17. Jahrhundert)». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 301-324.

KOTSCHI, Thomas, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.) (1996) El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

LÜDTKE, Jens (ed.) (1994) El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

MARTÍNEZ, Angelita y Azucena Palacios (coord.) (2010) «Sección temática: El español en contacto con otras lenguas en América». RILI-Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, n. 1 (15), vol. 8, pp. 9-184.

NAVARRO GALA, Rosario (2010) «Evangelización española y tradiciones discursivas en el Perú del siglo XVII». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 183-212.

NEUMANN-HOLZSCHUH, Ingrid, Volker NOLL Y Klaus ZIMMERMANN (eds.) (2005) El español en América. Aspectos teóricos, particulares, contactos. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

NEUSCHÄFER, Hans-Jörg (1996) «La situación de la hispanística en las universidades alemanas». Revista de Hispanismo Filosófico, n. 1, pp. 77-80.

OESTERREICHER, Wulf (1994a) «El español en textos escritos por semicultos. Competencia escrita de impronta oral en la historiografía indiana (siglo XVI)». En: Jens Lüdtke (ed.). El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992. Madrid; Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 155-190.

OESTERREICHER, Wulf (1994b) «Kein sprachlicher Alltag-Der Konquistador Alonso Borregán schreibt eine Chronik». En: Anette Sabban y Christian Schmitt (eds.). Sprachlicher Alltag. Linguistik, Rhetorik, Literatur. Festschrift für Wolf-Dieter Stempel, 7.Jul.94. Tübingen: Niemeyer, pp. 379-418.

OESTERREICHER, Wulf (1995) «Das Massaker von Cholula, México, 1519. Ein Ereignis-unterschiedliche Darstellungen». En: Wolfgang Raible (ed.). Kulturelle Perspektiven auf Schrift und Schreibprozesse. Elf Aufsätze zum Thema Mündlichkeit und Schriftlichkeit, Tübingen: Narr, pp. 98-120.

OESTERREICHER, Wulf (1996) «Lo hablado en lo escrito: reflexiones metodológicas y aproximaciones a una tipología». En: Thomas Kotschi, Wulf Oesterreicher y Klaus Zimmermann (eds.). El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica. Madrid; Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 317-340.

OESTERREICHER, Wulf (1997) «Cajamarca 1532. Diálogo y violencia. Los cronistas y la elaboración de una historia andina». En: Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, vol. 21, n. 2, pp. 211-271.

OESTERREICHER, Wulf (2001) «La ‹recontextualización› en los géneros medievales como tarea hermenéutica». En: Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-Pragmática histórica-Metodología. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 199-231.

OESTERREICHER, Wulf (2003) «Las otras Indias. Estrategias de cristianización en América y en Europa, la lingüística misionera y el estatus del latín». En: José Luis Girón Alconchel y otros (eds.). Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar. Tomo I. Madrid: Instituto de Estudios Almerienses, pp. 463-480.

OESTERREICHER, Wulf (2005) «Talleres de la memoria- textos, espacios discursivos y realidad colonial». En: Robert Folger y Wulf Oesterreicher (eds.). Talleres de la memoria-reivindicaciones y autoridad en la historiografía indiana de los siglos XVI y XVII. Münster: LIT.

OESTERREICHER, Wulf (2009) «Los otros piratas de América-Information und Autorschaft in amerikanischen Texten der Frühen Neuzeit». En: Mitteilungen des SFB 573 Pluralisierung und Autorität in der Frühen Neuzeit (15.-17. Jahrhundert), n. 1, pp. 32-50.

OESTERREICHER, Wulf y Roland Schmidt-Riese (eds.) (2010) Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter.

OESTERREICHER, Wulf y Roland Schmidt-Riese (eds.) (2013) Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter.

OESTERREICHER, Wulf, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.) (1998) Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr.

RIVAROLA, José Luis (1989) «Bilingüismo histórico y español andino». En: Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlin, 18-23 de agosto de 1986. Vol. I. Frankfurt a. M.: Vervuert, pp. 153-163.

RIVAROLA, José Luis (1994) «Escrituras marginales: sobre textos bilingües en el Perú del siglo XVI». En: Jens Lüdtke (ed.). El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 191-209.

RIVAROLA, José Luis (1995) «Aproximación histórica a los contactos de lenguas en el Perú». En: Klaus Zimmermann (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 135-159.

RIVAROLA, José Luis (2000) Español andino. Textos bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

RIVAROLA, José Luis (2008) «Un corpus del español del Perú 1546-1697. Reflexiones y perspectivas». En: Roland Schmidt-Riese, Elisabeth Stark y Eva Stoll (eds.). Romantische Syntax im Wandel. Festgabe zum 65. Geburtstag von Wulf Oesterreicher. Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 661-671.

RIVAROLA, José Luis (2009) Documentos lingüísticos del Perú. Siglos XI y XVII. Madrid: CSIC.

RIVAROLA, José Luis (2010) «Los indios capitulan a su cura. Sobre lengua y sociedad en el Perú andino del siglo XVII». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 213-243.

ROTH, Wolfgang (1995) «Sobre la influencia de las lenguas amerindias en el castellado». En: Klaus Zimmermann (ed.). Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 35-50.

SCHARLAU, Birgit (1990) «Nuevas tendencias en los estudios de crónicas y documentos del periodo colonial latinoamericano». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, n. 31-32, año 16, pp. 365-375.

SCHMIDT-RIESE, Roland (2004) ‹Reducere ad artem›. Zur Transformation grammatischer Kategorien am Diskursort Mission. Spanische, portugiesische und französische Amerindia, 1547-1700. [Habilitationsschrift, LMU München].

SCHMIDT-RIESE, Roland (2010a) Catequesis y derecho en la América colonial: fronteras borrosas. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

SCHMIDT-RIESE, Roland (2010b) «Grammatiken auf amerikanischen Boden: Bausteine einer virtuellen Bibliothek». En: Jan-Dirk Müller, Wulf Oesterreicher y Friedrich Vollhardt (eds.). Pluralisierungen: Konzepte zur Erfassung der Frühen Neuzeit. Berlin: De Gruyter, pp. 303-320.

SCHMIDT-RIESE, Roland (2010c) «Transiciones: categorización en la gramática colonial andina hacia1600». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 133-162.

SCHMIDT-RIESE, Roland, Elisabeth Stark y Eva Stoll (eds.) (2008) Romantische Syntax im Wandel. Festgabe zum 65. Geburtstag von Wulf Oesterreicher. Tübingen: Gunter Narr Verlag.

STOLL, Eva (1997) Konquistadoren als Historiographen. Diskurstraditionelle und textpragmatische Aspekte in Texten von Francisco de Jerez, Diego de Trujillo und Alonso Borregán. Tübingen: Narr.

STOLL, Eva (1998) «Géneros en la historiografía indiana: modelos y transformaciones». En: Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 143-168.

STOLL, Eva (2002) La Memoria de Juan Ruiz de Arce. Conquista del Perú, saberes secretos de caballería y defensa del mayorazgo. Frankfurt am Main-Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

STOLL, Eva (2010) «La exportación de los santos al Nuevo Mundo-Modelos, motivos y malentendidos». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin: De Gruyter, pp. 25-44.

STOLL, Eva (2013) «Paratextos en la historiografía indiana del siglo XVI-Particularidades en las obras de semicultos». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Conquista y conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial. Berlin-New York: De Gruyter, pp. 255-276.

STOLL, Eva y María de la Nieves Vázquez Núñez (eds.) (2011) Alonso Borregán. La Conquista del Perú. Edición en colaboración con Sebastian Greußlich y Marta Guzmán. Con un estudio introductorio de Wulf Oesterreicher. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

WESCH, Andreas (1993) Kommentierte Edition und linguistische Untersuchung der Information de los Jerónimos (Santo Domingo 1517). Tübingen: Gunter Narr Verlag.

WESCH, Andreas (1994) «El documento indiano y las tradiciones textuales en los siglos XV y XVI: la clase textual Información». En: Jens Lüdtke (ed.). El español de América en el siglo XVI. Actas del Simposio del Instituto Ibero-Americano de Berlín, 23 y 24 de abril de 1992. Madrid; Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 57-71.

WESCH, Andreas (1998) «Hacia una tipología lingüística de los textos administrativos y jurídicos españoles (siglos XV-XVII)». En: Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesch (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 187-217.

ZIMMERMANN, Klaus (2004) «La construcción del objeto de la historiografía lingüística misionera». En: Otto Zwartjes y Even Hovdhaugen (eds.). Missionary Linguistics / Lingüística misionera. Selected Papers from the First International Conference on Missionay Linguistics, (Oslo, 13-16 de marzo de 2003), Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins, pp. 8-32.

ZIMMERMANN, Klaus (1997) La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

ZIMMERMANN, Klaus (1995a) «Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación sobre el contacto de lenguasen Hispanoamérica».. En: Klaus Zimmermann (ed.). Lenguas en contacto en Hispanoamérica, Madrid: Biblioteca Iberoamericana, pp. 9-34.

ZIMMERMANN, Klaus (ed.) (1995b) Lenguas en contacto en Hispanoamérica. Nuevos enfoques. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

Descargas

Publicado

20.06.2012

Cómo citar

El español en los Andes durante la evangelización del Perú colonial desde la perspectiva académica alemana. (2012). Allpanchis, 44(79), 13-38. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.246

Artículos similares

1-10 de 542

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.