El Cabildo de los Veinticuatro Electores del Alférez Real Inca de las ocho parroquias cusqueñas
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v40i72.278Palabras clave:
Cabildo de los Veinticuatro Electores, nobleza incaica, panacas, Cusco, parroquias, fiesta del Apóstol SantiagoResumen
El presente artículo ofrece una visión general del Cabildo de los Veinticuatro Electores, entidad virreinal encargada de elegir al alférez real inca que debía participar en la fiesta anual en honra del Apóstol Santiago en la ciudad del Cusco. Esta institución estaba integrada por los descendientes de las panacas incaicas, vinculadas a parroquias de indios de la ciudad. El presente estudio nos informa sobre los orígenes de esta institución, la importancia que adquirió para determinar quién debía ser considerado digno del linaje incaico y el uso de sus símbolos, prerrogativas y privilegios. La investigación muestra también los mecanismos con los que la nobleza incaica otorgaba y recibía legitimación del sistema monárquico hispánico.
Descargas
Citas
DEAN, CAROLYN (2002) Los cuerpos de los incas y el Cuerpo de Cristo. El Corpus Christi en el Cusco colonial. Trad. Javier Flores Espinoza Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos–Banco Santander Centro Hispano.
ESQUIVEL Y NAVIA, DIEGO DE (1980) Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cusco. F. Denegri, H. Villanueva Urteaga y C. Gutiérrez Muñoz (eds.). Lima Fundación Augusto N. Wiese–Banco Wiese.
GARCÍA, JOSÉ URIEL (1937) «El alferazgo Real de indios en la época colonial». Revista Universitaria, n.º 73.
GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (1985) Comentarios reales de los incas. Tomo I. Lima: Banco de Crédito del Perú.
GUAMAN POMA DE AYALA, FELIPE (1993) Nueva coronica y buen gobierno. Edición y prólogo de Franklin Pease. Vocabulario y traducción de Jan Szeminski. Tomo I. Lima: Fondo de Cultura Económica.
MATIENZO, JUAN DE (1967 [1567]) Gobierno del Perú. Estudio preliminar de Guillermo Lohmann Villena. París: Ministére des Affairs Etrangéres.
MESA, JOSÉ DE y TERESA GISBERT (1982) Historia de la pintura cusqueña. Tomo I. Fundación Augusto N. Wiese–Banco Wiese.
MURÚA, MARTÍN DE (1986) Historia general del Perú (1600-1611). Serie Crónica de América, n.° 35. Madrid: Manuel Ballesteros Garbrois.
FERNÁNDEZ OVIEDO Y VALDÉS, GONZALO DE (S. d.) Historia general de las Indias.
TOLEDO, FRANCISCO DE (1926) Fundación española del Cusco y ordenanzas para su gobierno. Horacio H. Urteaga y Carlos A. Romero (eds.). Lima: Talleres Gráficos Sanmarti y Cía.
VÁSQUEZ DE ESPINOSA, ANTONIO (S. d.) Compendio y descripción de las Indias occidentales. S. d.
YUPANQUI, TITU KUSI (1916 [1570]) Instrucciones del Inga don Diego Castro Titu Kusi Yupanqui para el muy ilustre licenciado Lope García de Castro gobernador que fue destos reinos del Piru, tocante a los negocios que con sus majestad en su nombre por poder ha de tratar, la que es esta que se sigue. Tomo II. Lima: Colección de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Donato Amado Gonzales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).