Del oficio de fotógrafo a la obra trascendente
Martín Chambi en Cusco
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.398Palabras clave:
Fotografía del Cusco, Chambi, retratos, documentos fotográficos, CuscoResumen
La obra fotográfica de Martín Chambi ha provocado voces de todo tipo siempre, tanto en su vida profesional, como en tiempos recientes. Es el fotógrafo peruano sobre el cual se ha dicho y escrito más tanto en el país como en el extranjero, pero lo paradójico es que no hay un consenso para un entendimiento básico de su obra. Y tal vez eso nunca sucederá. Hay quienes consideran su trabajo como un simple oficio, nada trascendente; mientras otras lo reinventan al nivel de obra surrealista. Solo en una aproximación a la historia de un fotógrafo, al contexto donde trabajó, a sus intenciones en el uso de sus imágnes, y a sus prácticas fotográficas, y considerando lo que él miso dijera, se puede llegar a comprender adecuadamente el valor de sus imágenes. Por ser la imagen fotográfica polisémica y proteica, y teniendo en cuenta la complejidad del acervo de Chambi, por la forma y contenido, es importante insistir en un acercamiento al tipo de fotografías que él desarrolló para comprenderlo como autor de imágenes, más allá de la funcionalidad artística y comercial que la obra pudo haber tenido en su momento. Este ensayo procura ubicar en la historia de la fotografía del Cusco y sur andino esas prácticas y usos fotográficos desarrollados por Martin Chambi: en el plano de la fotografía profesional veremos retratos artísticos en estudio, los encargos que se le solicitaron, la actividad que tuvo con medios de comunicación impresos, su fotografía documental, y exposiciones fotográficas.
Descargas
Referencias
CASTILLO, Teófilo (1917) «En viaje del Rimac al Plata II». Variedades, n. 512. Lima, 22-XII-1917, pp. 1306.
COLOMA, Isidoro (1986) La Forma Fotográfica. A propósito de la fotografía española desde 1839 a 1939. Málaga: Colegio de Arquitectos y Universidad de Málaga.
FLORES OCHOA, Jorge (2011) «Chambi, ciudadano del Cuzco». En: Andrés Garay Martín Chambi por si mismo. Pamplona-Piura: Eunsa-EDEP, pp. 221-243.
GARAY, Andrés (2011) Martin Chambi por sí mismo. 2da edición, Pamplona-Piura: Eunsa-UDEP.
GARCÍA, Uriel (1948) «Martín Chambi, artista meoindígena». Excelsior, Cusco.
GIESECKE, Alberto (1921) «El Cuzco: Meca del Turismo de la América del Sur». Revista Universitaria, Órgano de la Universidad del Cuzco, Edición Conmemorativa del Centenario, año X, n. 35, agosto, pp. 136.
HUAYHUACA, José Carlos (2011) Visiones de Machu Picchu. Lima: Ed. Javier Silva-Meinel.
KOZLOFF, Max (2007) The Theatre of the face: portrait photography sice 1900. Londres: Phaidon.
LATORRE, Jorge (1998) Santa Maria del Villar, Fotógrafo turista. Pamplona: Institución Príncipe de Viana; Gobierno de Navarra.
LITVAK, Lily (1991) El tiempo de los trenes. El paisaje español en el arte y la literatura del realismo (1849-1918). Barcelona: Ediciones del Serbal S.A.
NEWHALL, Beaumont (2002) Historia de la fotografía. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A.
SCHWARZ, Hernan (2007) «Martín Chambi: corresponsal gráfico (1918-1929)». En: Ignacio Fernández del Amo. Martín Chambi. Madrid: Fundación Telefonica y La Fábrica, pp. 31-44.
VILLACORTA, Jorge y Andrés Garay (2012) Un arte arequipeño: Maestros del retrato fotográfico. Lima: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrés Garay Albújar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).