La «energía vital» y el retorno a la comunidad
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.401Palabras clave:
rituales, migración, pastores, carnaval, Andes, CuscoResumen
El artículo trata sobre la relación que existe entre rituales y migración. Entre los pastores altoandinos del sur del Perú (Santa Bárbara y Q’ero), los rituales propiciatorios de Carnaval son considerados como los más importantes del mundo ideológico de los pastores. En ellos, los pobladores buscan, por un lado, conservar y aumentar el número de camélidos; y, por el otro, esperan mantener y renovar la relación de reciprocidad-dependencia que mantienen con las fuerzas sagradas. Para lograr este cometido, los pastores residentes como migrantes realizan rituales propiciatorios y ofrendas a los Apu y la Pachamama. Es gracias a estas prácticas y acciones rituales que los pastores del sur andino obtienen el «buen vivir» por el resto del año.
Descargas
Referencias
ALBÓ, Xavier y Maritza Calla (1996) «Santos y tierra, muertos, wak’as y chicha: La religión andinocristiana de los Quechuas de Tiraque, Cochabamba». En: Estudios sobre el sincretismo en América Central y en los Andes. Bonn: Estudios Americanos de Bonn, pp. 187-216.
ALLEN, Catherine (2008) La coca sabe. Coca e identidad cultural en una comunidad andina.
Cusco: Centro Bartolomé de Las Casas.
ARANGUREN, Angélica (1975) «Las creencias y ritos mágico-religiosos de los pastores puneños». Allpanchis. Revista del Instituto de Pastoral Andina, vol. 8, n. 8, pp. 103-132.
BOUYSSE-CASSAGNE, Thérése y Olivia Harris (1987) «Pacha: en torno al pensamiento aymara». En: Bouysse-Cassagne, Olivia Harris et al. Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz: Hisbol, pp. 11-59.
COMETTI, Geremia (2014) «Lorsque le brouillard a arrêté de nous écouter» Changement climatique et migrations dans les Andes péruviennes : Le cas de Q’ero. Tesis de doctorado en Antropología y Sociología del Desarrollo. Ginebra: Institut des Hautes Etudes Internationales et du Développement (no publicado).
DURKHEIM, Emile (2013) Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie. Paris: PUF.
FERNÁNDEZ JUÁREZ, Gerardo (1995) El banquete aymara. Mesas y yatiris. La Paz: Hisbol editores.
FLORES OCHOA, Jorge (ed.). (1977) Pastores de Puna: uywamichiq punarunakuna. Lima: IEP.
FLORES OCHOA, Jorge (ed.). (1988) Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas. Cusco: Editorial UNSAAC, Centro de estudios andinos Cusco y CONCYTEC.
FLORES OCHOA, Jorge (1997) «La missa andina». En: Rafael Varón y J. Flores (eds.). Arqueología, Antropología e Historia en los Andes. Homenaje María Rostoworowski. Lima: IEP-BCRP, pp. 717-728.
FLORES OCHOA, Jorge y Yoshiki Kobayashi (eds.) (2000) Pastoreo altoandino. Realidad, sacralidad y posibilidades. La Paz: Plural Editores, MUSEF.
FLORES OCHOA, Jorge y Juan Núñez del Prado (eds.) (2005) Q’ero, el último ayllu inka. Lima: INC- Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM.
GOLTE, Jürgen (2012) «Migraciones o movilidad social desterritorializada». En: Carlos Iván Degregori et al. (eds.): No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II. Lima: IEP, pp. 247-288.
GOW, David y Rosalinda Gow (1975) «La Alpaca en el Mito y el Ritual». Allpanchis. Revista del Instituto de Pastoral Andina, vol. 8, n. 8, pp. 141-164.
HECKMAN, Andrea (2003) Woven Stories. Andean textiles and rituals. Albuquerque: University of New Mexico Press.
ISBELL, Billie Jean (2005) Para defendernos. Ecología y ritual en un pueblo andino. Cusco: Editorial del CBC.
ITIER, César (1997) Parlons quechua. La langue du Cuzco. Paris: L’Harmattan.
LADRÓN DE GUEVARA, Laura (1998) Diccionario quechua de las regiones: Ayacucho, Cuzco, Junín, Ancash, Cajamarca. Lima: Editorial Brasa S.A.
MACQUARRIE, Kim (1995) «Mitos, leyendas y ceremonias. Llamas, alpacas y dioses de la montaña». En: Jorge Flores Ochoa, Kim MacQuarrie et al. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y guanacos de Sudamérica. Barcelona: F.O. Patthey e hijos, pp. 195-291.
MANNHEIM, Bruce (1999) «Hacia una mitografía andina». En: J.C. Godenzzi (ed.). Tradición oral andina y amazónica: métodos de análisis e interpretaciones de textos. Lima: CBC, PROEIB- ANDES, pp. 47-80.
MANYA, Jorge Antonio (2011) Diccionario: qheswa-español-english. Cusco: Alternativa El Diario-Editores.
NACHTIGALL, Horst (1975) «Ofrendas de llamas en la vida ceremonial de los pastores». Allpanchis. Revista del Instituto de Pastoral Andina, vol. 8, n. 8, pp. 133-140.
NUÑEZ DEL PRADO, Oscar (2005) «Una cultura como respuesta de adaptación al medio andino». En: Jorge Flores Ochoa y Juan Nuñez del Prado (eds.). Q’ero, el ultimo ayllu inka. Lima: INC- Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, pp. 77-96.
PAREJO-COUDERT, Raphaël (2001) «La flûte pinkuyllu des Provincias Altas du Cuzco (Pérou) : organologie et symbolique érotique d’un aérophone andin». Journal de la Société des Américanistes (en línea), n. 87, pp. 211-264. URL: http://jsa.revues.org/1850 (consultado marzo 2014).
RICARD, Xavier (2007) Ladrones de sombras. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: IFEA-CBC.
ROZAS ALVAREZ, Washington (2005) «Los paqo en q’ero». En: Jorge Flores Ochoa y Juan Nuñez del Prado (eds.). Q’ero, el ultimo ayllu inka. Lima: INC- Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, pp. 265-276.
SANTISTEBAN-D, Nathalie (2011) «El uso de los tejidos dentro del contexto ritual de las comunidades de pastores de llamas y alpacas». En: Victoria Sonalilla (ed.). Actas: V Jornadas internacionales de textiles precolombinos. Barcelona: Centre d’Estudis Precolombins, Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 393-411.
SANTISTEBAN-D, Nathalie (2013) «Celebrando el legado andino sobre hilos de trama y urdimbre». En: Cecilia Esparza, Gonzalo Portocarrero et al. (ed.). Arguedas: la dinámica de los encuentros culturales, t. III. Lima: Fondo editorial de la PUCP, pp. 351-365.
SEIBOLD, Katharine (2001) «Oraciones tejidas: Misaq’epi y el despacho a la Pachamama del primero de Agosto». Cuadernos de la Facultad de humanidades y Ciencias sociales – Universidad Nacional de Jujuy, n. 17, pp. 445-454. Publicación electrónica (en línea) http://www.redalyc.org/pdf/185/18501727.pdf
SENDÓN, Pablo (2012) «Estudios de parentesco y organización social en los andes». En: Carlos Iván Degregori et al. (eds). No hay país más diverso. Compendio de antropología peruana II. Lima: IEP, pp. 357-398.
SILLAR, Bill (2012) «Patrimoine vivant. Les illas et conopas des foyers andins». Techniques et culture: Obejts irremplaçables, vol. 1, n. 58, pp. 66-81.
TAURO, Alberto (1988) Enciclopedia ilustrada del Perú. Síntesis del conocimiento integral del Perú, desde sus orígenes hasta la actualidad. Lima: Peisa.
TOMOEDA, Hiroyashu (1994) «Los ritos contemporáneos de camélidos y la ceremonia de la Citua». En: L. Millones y H. Tomoeda (eds.). El mundo ceremonial andino. Lima: Editorial Horizonte, pp. 283-297.
TOMOEDA, Hiroyashu (2004) «Un poderoso espectáculo: el Estado Inca visto desde un rincón de las punas». Perspectivas Latinoamericanas, n. 1, pp. 174-192.
URBANO, Henrique (1993) «Sami y Ecaco. Introducción a la noción de ‘fortuna’ en los Andes». En: Pierre Duviols (ed.). Religions des Andes et langues indigènes. Equateur-Pérou-Bolivie. Avant et après la conquête espagnole. Aix-en-Provence: Publications de l’Université de Provence, pp. 235-243.
WEBSTER, Steven (2005a) «El pastoreo en Q’ero». En: Jorge Flores Ochoa y Juan Núñez del Prado (eds.). Q’ero, el ultimo ayllu inka. Lima: INC-Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, pp. 129-154.
WEBSTER, Steven (2005b) «Ritos del Ganado». En: Jorge Flores Ochoa y Juan Núñez del Prado (eds.). Q’ero, el ultimo ayllu inka. Lima: INC- Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, pp. 233-244.
WISSLER, Holly (2005) «Tradición y modernización en la música de las dos principales festividades de Q’eros: Qoyllurit’i (con Corpus Christi) y Carnaval». En: Jorge Flores Ochoa y Juan Núñez del Prado (eds.). Q’ero, el ultimo ayllu inka. Lima: INC-Fondo editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM, pp. 375-420.
YANNIC, Aurélien (ed.) (2009) Le rituel. Paris: CNRS Éditions.
ZORN, Elayne (1987) «Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores». Revista andina, vol. 5, n. 10, pp. 489-526.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Nathalie Santisteban-D., Geremia Cometti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).