Apuntes sobre la erradicación de la polio en el Perú
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.411Palabras clave:
Perú, erradicación de la poliomielitis, vacunación, Organización Panamericana de la Salud, Rotary Internacional, voluntariosResumen
Este artículo examina el proceso de campaña de erradicación de la poliomielitis en el Perú (1985-1991) una iniciativa de la poliomielitis en el Perú (1985-1991) una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que fue financiada por el el Rotary Internacional. Por ello, este trabajo muestra las dificultades que tuvo la campaña por la falta de un buen aparato estatal producto de la crisis política, social y económica de la década de 1980 y la coyuntura del conflicto armado interno. A pesar de estas dificultades, el equipo encargado de la erradicación (médicos, enfermeras, rotarios y miembros de la sociedad civil) realizaron su labor tanto en el «barrido» (vacunación masiva) tanto en la zona urbana como en la rural. Además, pese a la falta de logística se pudo hacer el seguimiento epidemiológico que concluyó en 1991 cuando se encontró el último caso.
Descargas
Referencias
ALMEIDA, Marta (2003) República dos Invisíveis. Sao Paulo: Universidad de San Francisco.
ARMUS, Diego (ed.) (2003) Disease in the history of modern Latin America. Durham: Duke.
ASSAAD F. y K. Ljungars-Esteves (1985) «Panorama mundial de la poliomielitis». Simposio Internacional sobre el control de la Poliomielitis (Celebrado en la Organización Panamericana de la Salud, Washington D.C., 14-17 de marzo de 1983). Washington DC: OPS, pp. 3-11.
BENCHIMOL, Jaime Larry (1999) Dos microbios aos mosquitos. Río de Janeiro: Fiocruz.
BROWN, Theodore M., Marcos Cueto y Elizabeth Fee (2006) «La Organización Mundial de la Salud y la transición de la “Salud Internacional” a la “Salud Global”». En: Marcos Cueto y Víctor Zamora (eds.). Historia, salud y globalización. Lima: Salud Global, UPCH, IEP, pp. 69-101.
BUSTÍOS ROMANÍ, Carlos (2009) Historia de la Salud en el Perú. Tomo 6. Lima: Academia Peruana de la Salud.
CARDOSO, Rosa Maria Welles (2005) «Depoimento». En: Acervo de Depoimentos Orais Memória da Poliomielite. Rio de Janeiro: Fiocruz/Casa de Oswaldo Cruz/Departamento de Pesquisa/Departamento de Arquivo e Documentação.
COMISIÓN DE LA VERDAD Y LA RECONCILIACIÓN (2003) Informe final. Tomo II. Lima: Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
CUETO, Marcos (ed.) (1994) Missionaries of Science. Indiana: Bloomington.
CUETO, Marcos (1997) El regreso de las epidemias. Lima: IEP.
CUETO, Marcos (2006) «Los orígenes de la Atención Primaria de Salud y la Atención Primaria Selectiva de Salud». En: Marcos Cueto y Víctor Zamora (eds.). Historia, salud y globalización. Lima: Salud Global, UPCH, IEP, pp. 27-58.
HOCHMAN, Gilberto y Diego Armus (2004) Cuidar, controlar, curar. Río de Janeiro: Fiocruz.
OSHINSKY, David (2005) Polio. An American story. The crusade that mobilized the Nation against the 20th century’s most feared disease. Nueva York: Oxford University Press.
RAIMUNDO DO NASCIMENTO, Dilene, Marcos Cueto, Eduardo Ponce Maranhão y Deepak Sobti (2010) «A erradicação da poliomielite na América Latina: comparando Brasil e Peru». En: Dilene Raimundo do Nascimento (org.). A história da poliomielite. Rio de Janeiro: Garamond, pp. 161-177.
SALGADO, Sebastian (2003) The end of polio: a global effort to end a disease. Boston: Bulfinch Press.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Temístocles (2002) «Prevención, erradicación y control de enfermedades transmisibles». En: Organización Panamericana de la Salud. Cien años de cooperación al Perú. 1902-2002. Lima: OPS, p. 130.
SEYTRE, Bernard y Mary Shaffer (2005) The death of a disease: a history of the eradication of poliomyelitis. London: Rutgers University Press.
SHELL, Marc (2005) Polio and its aftermath. The paralysis of culture. Cambridge: Harvard University Press.
SUAREZ OGNIO, Luis et al. (2010) Historia de la Salud en el Perú. Vol. 12. Lima: Academia Peruana de Salud, p. 395.
TEJADA DE RIVERO, David (1985) Política nacional de salud. Lima: Ministerio de Salud, 1985.
TEJADA DE RIVERO, David (1985) «Atención Primaria de la Salud y ampliación de coberturas». En: MORALES LA TORRE, Laura (ed.). Políticas de salud para el Perú: medidas de urgencia. Lima: Instituto de investigaciones Cambio y Desarrollo, Fundación Friedich Ebert, pp. 11-16.
TEJADA DE RIVERO, David (2008) «Alma-Ata: 25 años después». Perspectivas de Salud, vol. 8, n. 2. (Versión electrónica) (http://www.paho.org/spanish/dd/pin/Numero17_articulo1_1.htm).
TORRES ZÚÑIGA, Galindo (2000) «Prevención de enfermedades transmisibles». En: Oswaldo Salaverry García (ed.). Historia de la medicina peruana en el siglo XX. Tomo II. Lima: UNMSM, Asociación de Historia de la Medicina Peruana, pp. 1137-1147.
VIEIRA DE CAMPOS, André Luiz, Dilene Raimundo do Nascimento y Eduardo Maranhão (2003) «A história da poliomielite no Brasil e seu controle por imunização». Historia, Ciencia y Saude-Manguinhos, vol. 10, sup. 2, pp. 573-600.
WHITTEMBURY VLÁSICA, Álvaro y María del Carmen Reyna Maurial (2010) «Poliomielitis aguda». En: Luis Suárez Ognio et al. Historia de la Salud en el Perú. Vol. 12. Lima: Academia Peruana de Salud, pp. 393-403.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Jorge Lossio, Eduardo Barriga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).