Indios andinos en cofradías chilenas (Santiago, siglo XVII)
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v39i70.453Palabras clave:
cofradías, Chile, indígenas, inmigrantes, etnicidad, siglo XVIIResumen
Desde las expediciones de conquista hasta el flujo migratorio individual que se desarrolló durante el siglo XVII, numerosos indígenas andinos se instalaron en Santiago. Varios dictaron testamentos y dejaron huellas en documentos eclesiásticos que nos permiten observar su participación en las cofradías religiosas de la ciudad. Estas se pueden ver, a su vez, como un canal preferente para la sociabilidad y la religiosidad contrarreformista y, al mismo tiempo, como un espacio privilegiado para la inserción y movilidad social de población diversa. En efecto, no solo andinos, sino también huarpes, juríes y mapuches, además de mestizos, africanos e hispanocriollos de diversa procedencia y jerarquía, fueron diseñando una sociedad urbana crecientemente pluriétnica y multicultural, que tuvo eco, también, en la conformación de las cofradías santiaguinas, lo cual complejizó la experiencia religiosa, social y cultural que se producía en su interior.
Descargas
Referencias
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2007 Jaime Valenzuela Márquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).