Los textos del contacto y el discurso jurídico en los Andes (siglos XVI y XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.833

Palabras clave:

contacto de lenguas, español colonial, Guamán Poma de Ayala, discurso jurídico, textos coloniales

Resumen

El propósito de este artículo es mostrar el complejo universo textual producido en el Perú durante el inicial contacto de lenguas y situarlo en la historia del español colonial. A partir de referencias y ejemplos se avanza sobre una compleja realidad, marcadamente heterogénea, que refleja la diversidad inherente al contacto durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, se ofrecen testimonios sobre la importancia del discurso jurídico en el registro del español andino y se concluye enfatizando la notable capacidad verbal de Guamán Poma de Ayala.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CUERVO, Rufino José (1901) «El castellano de América». Bulletin Hispanique, n. 3, pp. 35-62.

CORDE Corpus diacrónico del español (www.rae.es).

DURSTON, Alan (2003) «La escritura del quechua por indígenas en el sigloXVIII. Nuevas evidencias en el Archivo Arzobispal de Lima (estudio preliminar y edición de textos)». Revista andina, n. 37, pp. 207-234.

DURSTON, Alan (2008) «Native-Language Literacy in Colonial Peru: The Question of Mundane Quechua Writing Revisited». Hispanic American Historical Review, vol. 88. n. 1, pp. 42-70.

GARATEA, Carlos (2005a) «Del Manual de gramática histórica a los Orígenes del español. La elaboración de una teoría del cambio lingüístico». Nueva Revista de Filología Hispánica, vol. 53, n. 2, pp. 385-411.

GARATEA, Carlos (2005b) El problema del cambio lingüístico en Ramón Menéndez Pidal. El individuo, las tradiciones y la historia. Tübingen: Gunter Narr.

GARATEA, Carlos (2006) «Pluralidad de normas en el español de América». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, n. 7, pp. 141-158.

GARATEA, Carlos (2007) «El español de un fiscal eclesiástico del siglo XVII». Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, vol. 32, n. 1 y 2, pp. 131-150.

GARATEA, Carlos (2008) «Variación lingüística y tradiciones discursivas en documentos bilingües». En: Concepción Company y J. G. Moreno de Alba (eds.). Actas del VII Congreso internacional de historia de la lengua española. Madrid: arco Libros, pp. 1609-1624.

GARATEA, Carlos (2010) Tras una lengua de papel. El español del Perú. Lima: Fondo Editorial PUCP.

GARATEA, Carlos (2011a) «Español, mestizaje y escritura en América. El contacto en textos andinos». En: José Jesús Bustos Tovar, Rafael Cano, Elena Méndez García de Paredes y Araceli López Serena (eds.). Sintaxis y análisis del discurso hablado en español, I. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 525-535.

GARATEA, Carlos (2011b) «La representación escrita del español andino en textos coloniales. Reflexiones sobre algunos problemas». En: Willem Adelaar, Pilar Valenzuela y Roberto Zariquiey (eds). Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón Palomino. Lima: Fondo Editorial PUCP, pp. 413-423.

GARATEA, Carlos (2011c) «Notas para una explicación integral del contacto de lenguas». Lingüística, n. 26, pp. 248-259.

GARATEA, Carlos (2013a) «El otro en el contacto: sobre alteridad e historia del español de América». Signo y seña, n. 23, pp. 39-62.

GARATEA, Carlos (2013b) «Voces quechuas en textos jurídicos del XVI y XVII o el contacto puesto por escrito» (m.s).

GARATEA, Carlos (2014) «¿Diálogo o mímesis? A propósito de los textos coloniales y el contacto de lenguas». Ponencia en el XVII Congreso internacional de ALFAL, Joao Pessoa, julio de 2014.

GRUZINSKI, Serge (2000) El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.

GUITARTE, Guillermo L. (1991) [1958] «Cuervo, Henríquez Ureña y la polémica sobre el andalucismo de América». En: Guillermo Guitarte. Siete estudios sobre el español de América. México D.F-: UNAM, pp. 11-63.

GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe (1980) [1615] Nueva corónica y buen gobierno. John Murra y Rolena Adorno (eds.). México: Siglo XXI.

HONORES, Renzo (2010) «Colonial Legal Polyphony: Caciques and the Construction of Legal Arguments in the Andes, 1550-1640». [Working paper N. 10-11]. En: International Seminar on the History of the Atlantic World, 1500 -1825. Cambridge, MA; Harvard University.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1951-1956) «Cantos románicos andalusíes». En España, eslabón entre la cristiandad y el Islam. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 61-153.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1986)[1926] Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el sigloXI. Madrid: Espasa-Calpe.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1994)[1904] Manual de gramática histórica española. Madrid: Espasa-Calpe.

NARBONA, Antonio (2008a) «La problemática descripción del español coloquial». En: Roland Schmidt-Riese, Elizabeth Stark y Eva Stoll (eds.). Romanische Syntax im Wandel. Festgabe zum 65. Geburtstag von Wulf Oesterreicher. Tübingen: Gunter Narr Verlag, pp. 549-565.

NARBONA, Antonio (2008b) «Qué comparar en sintaxis histórica de lengua española». En: Concepción Compañy y José G. Moreno de Alba (eds.). Actas deñ VII Congreso internacional de historia de la lengua española. Madrid: Visor, pp. 2255-2275.

OESTERREICHER, Wulf (2001) «La "recontextualización" en los géneros medievales como tarea hermenéutica». En: Daniel Jacob y Johannes Kabatek (eds.). Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica. Descripción gramatical-Pragmática histórica-Metodología. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 199-231.

OESTERREICHER, Wulf (2007) «Gramática histórica, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas». Revista de Historia de la Lengua Española, n. 2, pp. 109-128.

POLINI-SINARD, Jacques (2005) «Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial». En: Bernard Lavallé (ed.). Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos-Instituto Riva-Agüero, pp. 177-188.

RIVAROLA, José Luis (2000) Español andino. Textos de bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert.

RIVAROLA, José Luis (2001) El español de América en su historia. Valladolid. Universidad de Valladolid.

RIVAROLA, José Luis (2009) Documentos lingüísticos del Perú. Siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.

RIVAROLA, José Luis (2010) «Los indios capitulan a su cura. Sobre lengua y sociedad en el Perú andino del s. XVII». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds). Esplendores y miserias de la evangelización de América: antecedentes europeos y alteridad indígena. New York: De Gruyter, pp. 213-245.

STOLL, Eva (1998) «Géneros de la historiografía indiana: modelos y transformaciones». En: Wulf Oesterreicher, Eva Stoll y Andreas Wesh (eds.). Competencia escrita, tradiciones discursivas y variedades lingüísticas. Aspectos de español europeo y americano en los siglos XVI y XVII. Tübingen: Narr, pp. 143-168.

STOLL, Eva (2005) «Jurisconsultos, secretarios y suplicantes: el sello jurídico del discurso historiográfico colonial». En: Robert Folger y Wilf Oesterreicher (eds.). Talleres de la memoria-reivindicaciones y autoridad en la historiografía indiana de los siglos XVI y XVII. Münster: LIT, pp. 225-245.

STOLL, Eva (2010) «Santiago en los Andes. Vicisitudes de los santos en la sociedad colonial». En: Roland Schmidt-Riese (ed.). Catequesis y derecho en la América colonial. Fronteras borrosas. Madrid-Frankfurt a. M.: Iberoamericana-Vervuert, pp. 97-115.

Descargas

Publicado

20.06.2012

Cómo citar

Los textos del contacto y el discurso jurídico en los Andes (siglos XVI y XVII). (2012). Allpanchis, 44(79), 91-111. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.833

Artículos similares

1-10 de 752

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.