Brotherhood of Our Lady of Carmen of the Convent of San Bernardo (Salta, Argentina)

Between tradition and modernity

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.600

Keywords:

Cofradías, Siglo XIX, Modernidad, secularización

Abstract

The first half of the 19th century was a period of decadence and decline for the colonial Salta religious brotherhoods. By then some of them had already disappeared, others survived decimated resources. In this scenario still marked by the turbulence of the revolutionary war, by the institutional weakness of independent governments and by the fragile existence of modern associations, the Brotherhood of Our Lady of Carmen was founded in the Convent of Carmelas Descalzas de Salta (Argentina). ). Through this article we intend to address its study, in the period between the middle and the last quarter of the nineteenth century, focusing our attention on the institutional guidelines that governed its operation and its imbrication and relationship with local society and its civil authorities. and ecclesiastical. A case study like the one proposed will allow us to observe the characteristics that these associative experiences assumed in the transition period from a regime of Christianity to one of religious modernity.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Víctor Enrique Quinteros, Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina)

    Profesor en Historia por la Universidad Nacional de Salta (Argentina)

    Doctorando en Historia porla Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

    Coordinador Museo Hist´órico de la Universidad Nacional de Salta, Prof. Eduardo Ashur"

    Miembro del Comite editorial de Revista Andes, Antropología e Historia,  Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), CONICET. 

References

AGUIRRE SALVADOR, Rodolfo (2012). «José Lanciego, Arzobispo de México y el Clero Regular durante la transición eclesiástica del reinado de Felipe V, 1712-1728». Fronteras de la Historia, Bogotá, vol. 17, núm. 2, pp. 75-101.

AMENTA, Sara Graciela (2012). «“San José de la Buena Muerte”. Cofradía del Convento de Nuestra Señora del Rosario de la Orden Dominicana en Tucumán». Itinerantes, Tucumán, núm. 12, pp. 189-206.

ARIAS DE SAAVEDRA, Inmaculada y Miguel Luis LÓPEZ MUÑOZ (1997). «Debate político y control estatal de las cofradías españolas en el siglo XVIII». Bulletin Hispanique, Bordeaux, tomo 99, núm. 2, pp. 423-435.

BAZARTE MARTÍNEZ, Alicia y Clara GARCÍA AYLUARDO (2001). Los costos de la salvación: las cofradías y la ciudad de México, siglos XVI y XIX. Michigan: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

BEECHE, Gregoria (2008). De Salta a Cobija. Cartas de Gregoria Beeche García a sus hijos (1848-1867). Buenos Aires: Emecé.

BLASCO HERRANZ, Inmaculada (2008). «Sí, los hombres se van. Discursos de género y construcción de identidades políticas». En: María Encarna, Nicolás Marín y Carmen González Martínez (coords.). Ayeres de discusión: temas claves de Historia Contemporánea hoy. Murcia: Universidad de Murcia, pp. 63-83.

CARBAJAL LÓPEZ, David (2012). «Las reformas de las cofradías en el siglo XVIII: Nueva España y Sevilla en comparación». Estudios de historia Novohispana, México, núm. 48, pp. 3-33.

CARBAJAL LÓPEZ, David (2016). «Mujeres y reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla». Estudios de Historia Novohispana, vol. 55, pp. 64-79.

CASEY, James (2002). «“Queriendo poner mi ánima en carrera de salvación”: la muerte en Granada (siglos XVII -XVIII)». Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, Madrid, núm.1, pp. 17-43.

DI STEFANO, Roberto (2002). «Orígenes del movimiento asociativo: de las cofradías coloniales al auge mutualista». Elba Luna y Élida Cecconi (coords.). De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990. Buenos Aires: Edilab, pp. 22-97.

DI STEFANO, Roberto (2011). «Por una historia de la secularización y de la laicidad en Argentina». Quinto Sol, La Pampa (Argentina), vol. 15, núm. 1, pp. 1-30.

DOBBELAERE, Karel (1994). Secularización: un concepto multidimensional. México: Universidad Iberoamericana.

ELÍAS, Norbert (2012). La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.

FOGELMAN, Patricia (2004). «Una economía espiritual de la salvación. Culpabilidad, purgatorio y acumulación de indulgencias en la era colonial». Andes, Salta, núm. 15, pp. 55-86.

FOLQUER, Cynthia (2013). «Política y religiosidad en las mujeres de Tucumán (Argentina) a fines de siglo XIX». En: Pilar García Jordan (ed.). La articulación del Estado en América latina. La construcción social, política, económica y simbólica de la nación, siglos XIX y XX. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 77-206.

GONZÁLEZ, Ricardo (2009). «Devoción y razón. Las cofradías de Buenos Aires en los albores de la Independencia». En: Milena Acuña (coord.). Ilustración en el mundo hispánico: preámbulo de las independencias. Madrid: Tlaxcala, pp. 313-336.

GONZÁLEZ GARCÍA, Yamilet (1984). «Desintegración de bienes de cofradías y de fondos píos en Costa Rica, 1805-1845». Mesoamérica, Nueva Orleans, vol. 5, núm. 8, pp. 279-303.

GUDMUNSON, Lowell (1978). «La expropiación de los bienes de las obras pías en Costa Rica, 1805-1860: un capítulo en la consolidación económica de una elite nacional». Revista de Historia, Costa Rica, núm. 7, pp. 37-92.

LEMPÉRIÈRE, Annick (2008). «Orden corporativo y orden social. La reforma de las cofradías en la ciudad de México, siglos XVIII-XIX». Historia y Sociedad, Medellín, núm. 14, pp. 9-21.

LEVAGGI, Abelardo (1985). «La redención de capellanías en Salta en el periodo de 1831-1854». Boletín del Instituto de San Felipe y Santiago de Estudios Históricos, Salta (Argentina), núm. 38, pp. 153-172.

MIRANDA, Lida (2006). «Prensa católica y sociedad en la construcción de la Iglesia argentina en la segunda mitad del siglo XIX». Anuario de Estudios Americanos, vol. 63, núm. 1, pp. 51-75.

MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (2000). La cofradía del Carmen en la Iglesia de Santa Teresa de Córdoba. Córdoba: Prosopis.

MARTÍNEZ DE SÁNCHEZ, Ana María (2006). Cofradías y obras pías en Córdoba del Tucumán, Córdoba: Universidad Católica de Córdoba.

MARTÍNEZ, Ignacio (2017). «Reforma ultramontana y disciplinamiento del clero parroquial. Diócesis de Salta: 1860-1875». Andes, Salta (Argentina), vol. 2, núm. 28, pp. 1-19.

MATA, Sara (2005). Tierra y poder. El noroeste argentino en vísperas de la independencia, Sevilla: Diputación de Sevilla.

MAZZONI, María (2003). «Las cofradías como zona de contacto. Diócesis de Córdoba, fines del siglo XVIII y principios del XIX». En: Ana Laura Lanteri (comp.). Actores e identidades en la construcción del estado nacional (Argentina, siglo XIX). Buenos Aires: Teseo, pp. 97-125.

MICHEL, Azucena (2007). «Del Círculo Obrero de San José a la sindicalización en los inicios del peronismo salteño». Revista Escuela de Historia, Salta (Argentina), vol. 1, núm. 6, pp. 231-248.

MÍNGUEZ BLASCO, Raúl (2012). «Monjas, esposas y madres católicas: una panorámica de la feminización de la religión en España a mediados del siglo XIX». Amnis, núm. 11. Disponible en: <http://amnis.revues.org/1606>.

NAVARRO, Mariana, Guillermo SOSA, Raquel NIEMAN y Fabián FIGUEROA (2012). El problema de la caridad y asistencia a los pobres en la Europa de los siglos XV y XVI. Enfoques y fuentes. Salta: Universidad Nacional de Tucumán.

PALOMO INFANTE, María Dolores (2004). «Tiempos de secularización: Iglesia y cofradías en Chiapas a partir de 1856». Mesoamérica, Nueva Orleans, vol. 25, núm. 46, pp. 153-172.

QUINTEROS, Enrique (2018). «Mujeres, beneficencia y religiosidad. Un estudio de caso. Salta, segunda mitad del siglo XIX (1864-1895)». Andes, Salta (Argentina), núm. 28, pp. 1-26.

QUINTEROS, Enrique (2018). «Profanando las sagradas fiestas con ritos y ceremonias gentilicias. Cofradías, poder y religiosidades. Salta, 1750-1810». Quinto Sol, La Pampa, vol. 22, núm. 2, pp. 1-20.

QUINTEROS, Enrique (2019). «Asociacionismo religioso. Cambios y permanencias en la transición del siglo XVIII al siglo XIX. Un estudio de caso: la cofradía del Santísimo Sacramento, Salta, Argentina, 1774-1880». Hispania Sacra, Madrid, vol. 71, núm. 143, pp. 329-343.

QUINTEROS, Enrique y Noelia MANSILLA (2019). «De enfermedades morales y tratamientos. El Asilo de Mendigos y Casa de Corrección de Mujeres. Salta, 1873-1878». Historia de las prisiones, Tucumán, núm. 8, pp. 57-75.

QUINTEROS, Enrique (2020). «Asociaciones, beneficencia, educación y teatro. Salta, primera mitad del siglo XIX». Revista Procesos, Quito, núm. 51, pp. 11-40.

RASPI, Emma (2001). «El mundo artesanal de dos ciudades del norte argentino. Salta y Jujuy, primera mitad del siglo XIX». Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, vol. 58, núm. 2, pp. 161-183.

SAMPER, Milagrosa (1998). Las cofradías en el Madrid del siglo XVIII. Tesis de doctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

SERRANO, Sol (2003). «Espacio público y espacio religioso en Chile republicano». Teología y vida, vol. XLIV, pp. 346-355.

VAGLIENTE, Pablo (2005). «El asociativismo comparado: Buenos Aires y Córdoba en la etapa de la explosión asociativa, 1850-1890». En: II Jornadas de Historia e Integración Cultural del Cono Sur. Entre Ríos (Argentina): Universidad Autónoma de Entre Ríos, pp. 1-14.

VALLE PAVÓN, Guillermina del (2014). «Las funciones crediticias de las cofradías y los negocios de los mercaderes del Consulado de la ciudad de México, fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX». Revista de Indias, Madrid, vol. LXXIV, núm. 261, pp. 507-538.

VILAR, Juan y José María VILAR (2012). El monasterio de Santa Clara de la Real de Murcia en el tránsito de la ilustración al liberalismo (1788-1874). Murcia: Universidad de Murcia.

VITRY, Roberto (2000). Mujeres salteñas. Salta (Argentina): Hanne.

Published

2021-04-23 — Updated on 2021-06-30

How to Cite

Brotherhood of Our Lady of Carmen of the Convent of San Bernardo (Salta, Argentina): Between tradition and modernity. (2021). Allpanchis, 48(87), 241-287. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v48i87.600

Similar Articles

1-10 of 248

You may also start an advanced similarity search for this article.