Resumen
Esta investigación de corte psicométrico reporta la validez y la confiabilidad de las escalas para profesores y padres del Cuestionario de Conducta Prosocial de Weir y Duveen. Para ello se tomó una muestra de 370 niños (47.84 % mujeres y 52.16 % varones) entre 4 y 6 años de edad. La prueba se aplicó a los padres de los menores y a 15 profesoras de nivel inicial. Para calcular la validez se aplicó el análisis factorial exploratorio con el método de extracción de mínimos cuadrados robustos no ponderados y para evaluar la confiabilidad se trabajó con el método de consistencia interna y la prueba Alfa de Cronbach. Los resultados indican que ambas escalas tienen una estructura unidimensional y poseen una adecuada confiabilidad, pero en la escala para padres se tuvo que eliminar el ítem 1. Además, la correlación entre ambas escalas fue baja (r = 0.172; p < 0.05), concluyéndose que es más recomendable el uso de la escala para profesores para evaluar la conducta prosocial en preescolares.
Citas
Andrade, R., & Goenaga, J. (2020). Perspectivas contemporáneas del desarrollo moral. Tempus Psicológico, 3(1), 45-79. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2630.2019
Arias, W. L. (2014). ¿Qué es el bullying?: Los actores, las causas, y losprincipios para su intervención. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 11-32.
Arias, W. L. (2015a). Estudio de los valores y juicio moral en el Perú: una propuesta para la educación. Educationis Momentum, 1(1), 33-59.
Arias, W. L. (2015b). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en Psicología, 23(1), 37-47.
Arias, W. L. (2021). Efectos de un programa de conducta prosocial en estudiantes universitarios. Educación, 27(2), 137-154. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2430
Arias, W. L., & Llerena, S. (2013). Prosocialidad en niños de edad pre-escolar de la Institución Educativa Santísimo Salvador. Véritas, 14(1), 11-16.
Auné, S. E., Abal, J. P., & Attorresi, H. F. (2019). La estructura de la conducta prosocial. Su aproximación mediante el modelo bifactorial de la teoría de la Respuesta al Ítem Multidimensional. Liberabit, 25(1), 41-56. https://doi.org/10.242657/liberabit.2019.v25n1.04
Auné, S. E., Blum, D., Abal, J. P., Lozzia, G. S., & Attorresi, H. F. (2014). La conducta prosocial: Estado actual de la investigación. Perspectivas en Psicología, 11(2), 21-33. https://doi.org/10.1344/ANPSI2021.51.4
Balabanian, C., Vargas, J., & Lemos, V. (2022). Operacionalización del constructo modelado parental de la conducta prosocial en adolescentes. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 40(1), 433-454. https://doi.org/10.18800/psico.202201.014
Burga, A. (2006). La unidimensionalidad de un instrumento de medición: perspectiva factorial. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 24(1), 53-80.
Burga, A., & Escurra, M. (2017). Propiedades psicométricas de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne en docentes peruanos. Liberabit, 23(2), 191-212. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n2.03
Caetano, L. M., Costa, M. T., & da Silva, D. (2016). Escala de Concepções Educativas Morais (ECEM). Liberabit, 22(2), 161-171.
Carlo, G., Samper, P., Malonda, E., Tur-Porcar, A. M., & Davis, A. (2016). The effects of perceptions of parents’ use of social material rewards on prosocial behaviors in Spanish and U.S. Youth. Journal of Early Adolescence, 1-23. https://doi.org/10.1177/0272431616665210
Cueto, S., & Díaz, J. J. (1999). Impacto de la educación inicial en el rendimiento en primer grado de primaria en escuelas públicas urbanas de Lima. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 17(1), 73-91.
Denham, S. A. (1986). Social cognition, prosocial behavior, and emotion in preschoolers: Contextual validation. Child Development, 57(1), 194-201.
Diez Canseco, M. L. (2019). Libertad moral: consecuencia del desarrollo de las virtudes. Perspectiva de Familia, 4, 67-83.
Eisenberg, N. (1999a). Características de los niños y niñas prosociales en infancia y conductas de ayuda. Morata.
Eisenberg, N. (1999b). Infancia y conductas de ayuda. Morata.
Eisenberg, N., & Fabes, R. A. (1990). Empathy; conceptualization, measurement, and relation to prosocial behaviour. Motivation and emotion, 14(2), 131-149.
Eisenberg, N., Zou, Q., & Koller, S. (2001). Brazilian adolescents’ prosocial moral judgment and behavior: relations to sympathy, perspective taking, gender-role orientation, and demographic characteristics. Child Development, 72, 518-534.
Escalante, E. L. (2009). Concepciones docentes sobre la promoción del desarrollo de la destreza “observar” y su evidencia en la práctica pedagógica. Zona Próxima, 11, 52-65.
Frisancho, S. (1996). Desarrollo del juicio moral y de la complejidad cognitiva a través de un diseño instruccional. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 14(1), 81-106.
Garaigordobil, M., & García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
García-Anacleto, A., & Salvador-Cruz, J. (2017). Adaptación y validación en población mexicana de la escala BRIEF-P. Cuadernos de Neuropsicología, 11(3), 42-60.
García, S., & García, A. (1980). Influencia de la autoridad familiar sobre la estructuración de los valores de los hijos. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(3), 513-520.
Guerrero, L. (1994). Aprendiendo a convivir. Estrategias para resolver conflictos con los niños en la escuela y en la familia. Instituto de Estudios Peruanos – Unicef.
Gutiérrez, M., Escartí, A., & Pascual, C. (2011). Relaciones entre empatía, conducta prosocial, agresividad, autoeficacia y responsabilidad personal y social en los escolares. Psicothema, 23(1), 13-19.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Hoffman, M. L. (2002). Desarrollo moral y empatía. Idea Universitaria.
Hur, Y., M., & Rushton, J. P. (2007). Genetic and environmental contributions to prosocial behaviour in 2 to 9 year old South Korean twins. Biology Letters, 3, 664-666.
Ivern, A. (2004). Hacia una pedagogía de la reciprocidad. Ciudad Nueva.
Kaplan, R. M., & Saccuzzo, D. P. (2006). Pruebas psicológicas. Principios, aplicaciones y temas. Thomson.
Kim, H. (2013). Prosocial behavior among children with and without disabilities: Centering on teacher´s perception on the teacher – child relationship. International Journal of Early Childhood Education, 19(2), 73-92.
Kline, P. (1995). The handbook of psychological testing. Routledge.
Lemos, V., & Richaud, M. (2010). Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: una versión pictórica. Universitas Psychologica, 9(3), 879-891.
Leontopoulou, S. (2010). An exploratory study of altruism in Greek children: Relations with empathy, resilience and classroom climate. Psychology, 1(5), 377-385. https://doi.org/10.4236/psych.2010.15047
Livia, J., & Ortiz, M. (2014). Construcción de pruebas psicométricas: Aplicaciones a las ciencias sociales y de la salud. Universidad Nacional Federico Villarreal.
López, F., Apodaca, P., Etxebarria, I., Fuentes, J., & Ortiz, J. (1998). Conducta prosocial en preescolares. Infancia y Aprendizaje, 82, 45-61.
Martí-Vilar, M., Corell-García, L., & Merino-Soto, C. (2019). Systematic review of prosocial behavior measures. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 37(1), 349-377. https://doi.org/10.18800/psico.201901.012
Martí-Vilar, M., Serrano-Pastor, L., & González, F. (2019). Emotional, cultural and cognitive variables of prosocial behavior. Current Psychology. https://doi.org/10.1007/s12144-019-0168-9
Martorell, C., Gónzales, R., Ordóñez, A., & Gómez, O. (2011). Estudio confirmatorio del Cuestionario de Conducta Prosocial (CCP) y su relación con variables de personalidad y socialización. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 32(2), 35-52.
Merino, C., & Grimaldo, M. P. (2011). Complejidad factorial y conductas moralmente controversiales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 3(3), 38-43.
Merino, C., & Muñoz, P. (2007). Estudio preliminar del impacto socioeconómico sobre los puntajes de una batería multidimensional de aptitudes en niños preescolares. Interdisciplinaria, 24(2), 161-184.
Merino, C., & Vilcherrez, L. K. (2014). Evaluación psicométrica de un instrumento de deseabilidad social para niños. Interdisciplinaria, 31(1), 107-120.
Mestre, M. V., Mesurado, B., Tur-Porcar, A., Samper, P., & Richaud, M. C. (2014). Adaptación y validación en población española de la Escala de Expectativa de los hijos adolescentes sobre la reacción de sus padres frente al comportamiento prosocial y antisocial. Universitas Psychologica, 13(1), 61-69. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-1.avpe
Mestre, M. V., Samper, P., & Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: La empatía como factor modulador. Psicothema, 14(2), 227-232.
Mestre, M. V., Tur-Porcar, A. M, Samper, P., Nácher, M. J., & Cortés, M. T. (2007). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 211-225.
Mesurado, B., & Richaud, M. C. (2016). The relationship between parental variables, empathy and prosocial-flow with prosocial behavior toward stranger, friends, and family. Journal of Happiness Studies. https://doi.org/10.1007/s10902-016-9748-7
Mesurado, B., Richaud, M. C., Mestre, M. V., Samper-García, P., Tur-Porcar, A., Morales, S. A., & Viveros, E. F. (2014). Parental expectations and prosocial behavior of adolescents from low-income backgrounds: A cross-cultural comparison between three countries―Argentina, Colombia, and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology. https://doi.org/10.1177/0022022114542284
Meyer, E., Schaefer, B. A., Merino, C., Simmons, C. S., Anguiano, R., Brett, J., Holman, A., Martin, J. F., Hata, H. K., Roberts, K., J., Mello, Z. R., & Worrell, F. C. (2011). Factor structure of Child Behavior Scale scores in Peruvian preschoolers. Psychology in the Schools, 48(10), 931-942. https://doi.org/10.1002/pits.20596
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moñivas, A. (1996). La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social, 9, 125-142.
Moreno, C. B., Tabullo, A. J., & Segatore, M. E. (2019). Empatía, conducta prosocial y bullying. Las acciones de los alumnos espectadores. Estudios sobre Educación, 37, 113-134. https://doi.org/10.15581/004.37.113-134
Moreno, I. D., Leyva-Townsend, P., & Parra, C. (2019). La familia, primer ámbito de educación cívica. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 43-54. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a06
Nieves, M. (2006). La solidaridad como pedagogía. El aprendizaje – servicio en la escuela. Ciudad Nueva.
Nieves, M. (2010). Aprendizaje y servicio solidario. En el sistema edicativo y las organizaciones juveniles. Ciudad Nueva.
Ortiz, M. J., Apodaca, P., Etxebarria, I., Fuentes, M. J., & López, F. (2008). Predictores familiares de la internalización moral en la infancia. Psicothema, 20(4), 712-717.
Ostrov, J. M., Gentile, D. A., & Crick, N. R. (2006). Media exposure, aggression and prosocial behavior during early childhood: a longitudinal study. Social Development, 15(4), 612-627.
Pérez, E., & Ayala, M. M. (2016). Confiabilización de una escala para evaluar la dimensión social del autoconcepto en niños de la calle. Eureka, 13(1), 83-94.
Pérez, E., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 58-66.
Pichardo, M. C., Justicia, F., & Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencia social en niños de 3 a 5 años. Pensamiento Psicológico, 6(13), 37-48.
Ramírez-Benítez, Y., Jiménez-Morales, R. M., & Bermúdez-Monteagudo, B. (2020). Child Behavior Checklist: Cuestionario de conductas socio-afectivas en una población preescolar de Cienfuegos, Cuba. Revista de Neuropsiquiatría, 83(3), 138-147. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3793
Richaud, M. C. (2008). Evaluación de la empatía en población infantil argentina. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 101-115.
Richaud, M. C. (2009). Influencia del modelado de los padres sobre el desarrollo del razonamiento prosocial en los/las niños/as. Revista Interamericana de Psicología, 43(1), 22-33.
Richaud, M. C., Lemos, V., & Mesurado, B. (2011). Relaciones entre la percepción que tienen los niños de los estilos de relación y de la empatía de los padres y la conducta prosocial en la niñez media y tardía. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 330-343.
Richaud, M. C., Mesurado, B., & Kohan, A. (2012). Analysis of dimensions of prosocial behavior in an Argentinean sample of children. Psychological Reports, 111(3), 1-10. https://doi.org/10.2466/10.11.17.PRO.111.6
Rivera, R., & Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescents de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30(120), 85-97. https://doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Roche, R. (2010). Prosocialidad, nuevos desafíos. Métodos y pautas para la optimización creative del entorno. Ciudad Nueva.
Roche, R. (2011). Psicología y educación para la prosocialidad. Ciudad Nueva.
Ruvalcaba, N. A., Murrieta, P., Rayón, R., & Pimentel, A. (2015). Aprobación parental de la violencia y victimización como predictors de la aggression y conductas prosociales. Tesis Psicológica, 10(1), 60-71.
Ruvalcaba-Romero, N. A., Orozco-Solis, M. G., Gallegos-Guajardo, J., & Nava-Fuerte, J. M. (2018). Relaciones escolares, comunicación con padres y prosocialidad como predictores de emociones positivas. Liberabit, 24(2), 183-193. https://doi.org/10.242657/liberabit.2018.v24n2.02
Santana, R. A. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el área. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
Strayer, J., & Roberts, W. (1989). Children’s empathy and role taking: Child and parental factors, and relations to prosocial behavior. Journal of Applied Developmental Psychology, 10, 227-239.
Street, H., Hoppe, D., Kingsbury, D., & Ma, T. (2004). The game factory: Using cooperative games to promote pro-social behavior among children. Australian Journal of educational & Developmental Psychology, 4, 97-109.
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., & Bausela-Herreras, E. (2018). Funciones ejecutivas en población infantile: propusta de una clarificación conceptual e integradora basada en resultados de análisis factoriales. Cuadernos de Neuropsicología, 12(3). https://doi.org/10.7714/CNPS/12.3.203
Varela-Moraga, V., & Morales-Dastres, P. (2015). Exploración de los componentes de la estructura de la personalidad en desarrollo de niños preescolares con antecedente de prematuridad extrema. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 53(1), 8-17.
Weir, K., & Duveen, G. (1981). Further development and variation of the prosocial behavior questionnaire for use by teachers. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 22(4), 357-374. https://doi.org/10.1111.j.1469-7610.1981.tb00561.x

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Walter Lizandro Arias Gallegos, Carlos Renzo Rivera Calcina, Stephanie Paola Llerena Laguna