Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

I. Tipos de artículos para publicación

La revista acepta para la publicación artículos de investigación, que sean originales y que sigan la temática propuesta por el consejo editorial para la publicación anual o las líneas propias de la revista. Además, se publican reseña de libros, entrevistas y semblanzas. 

II. Envío de originales y proceso de revisión

Los documentos deberán ser enviados al correo jdquiceno@ucsp.edu.pe hasta la fecha indicada en la invitación a la publicación. El editor de la revista recibirá el artículo y lo compartirá para la lectura con el director de la revista y un par académico que puede ser parte de los miembros del comité editorial o del comité internacional dependiendo de la temática del artículo.  

Según el informe de lectoría se dará respuesta vía electrónica al autor dando a conocer si el artículo es publicable, deben hacerse correcciones o no es aceptado para la publicación en la revista. En caso de que se pidan correcciones, el autor tendrá un plazo máximo de tres meses para absolver las observaciones.

La publicación en nuestra revista implica la cesión de los derechos del texto de modo que pueda ser editado, publicado, reproducido, distribuido física y electrónicamente según los fines de la Revista y las normas propias de la Universidad Católica San Pablo.

III. Lenguas admitidas

El castellano es el idioma original de la revista.

La revista recibe artículos en otras lenguas como inglés, italiano, francés y alemán. Sin embargo, serán traducidos al castellano. Si el artículo es aceptado para la publicación, una vez cedidos los derechos, el Centro Persona y Cultura se hará cargo de la traducción y divulgación de los contenidos en el idioma castellano.

IV. Aspectos formales

El artículo deberá seguir las siguientes normas ofimáticas:

  • Formato Word (habilitado para editar).
  • Letra Palatino, tamaño 12
  • Texto justificado

Incluyendo notas, apéndices y pies de página, los artículos deberán tener un mínimo de 5.000 palabras y un máximo de 8.000. En casos especiales se podrá permitir un texto más breve o más largo según la calidad del texto.

El artículo deberá contener:

  • Una presentación breve del autor. No más de 100 palabras. (Nota: El editor se tomará la libertad de recortar la reseña si no se ajusta a los parámetros y según las exigencias de la Revista).
  • Una presentación del artículo que deberá contener: un resumen en castellano con no más de 200 palabras. Además, tres a cinco palabras clave (keywords).
  • Bibliografía general del texto

V. Referencias bibliográficas

Se utilizarán las siguientes normas de citación actualizada

1. Con respecto al modo correcto de citar en el cuerpo del texto.

El modo correcto de citar un texto es escribirlo entre comillas, sin utilizar cursivas para ello. Se debe utilizar comillas latinas (« ») y no inglesas (“ ”). Solo si se necesita encomillar un texto dentro de una cita se debe usar las comillas dobles (“ ”).

Se debe usar corchetes con puntos suspensivos si se suprime texto al interior de la cita: «Texto […] texto» o «Texto […]. Texto».

 

2. Sobre las notas al pie

Citas de libros

 Rainer María Rilke, Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, Losada, Buenos Aires 1941, pp. 114-115.

 José Alberto Cáceres, Análisis estadístico general, 2da. Ed., Fondo Editorial, Lima 1987, p. 89.

 Cita de un libro en colaboración

 Dietrich Wiederkehr, Esbozo de cristología sistemática, en J. Feiner y M. Löhrer, Mysterium salutis, vol. 3, t. 1, Cristiandad, Madrid 1971, pp. 505-670.

 Aporte en una revista o periódico

 Massimo Serretti, La Iglesia puesta a prueba, en Revista “Vida y Espiritualidad”, Lima, setiembre-diciembre de 1988, año 4, n. 11, pp. 57-72.

 Citas de la Sagrada Escritura

 De acuerdo a las abreviaturas de la Biblia de Jerusalén. Sin punto después de la abreviatura y sin espacio después de la coma del capítulo.

Gén 24,20

1Cor 3,1-4

Sab 1,4

Citas del Magisterio

Por su importancia suelen citarse indicando solo las primeras palabras en latín:

Lumen gentium, 1.

Gaudium et spes, 22.

 En el caso de las encíclicas papales se coloca el nombre del Pontífice autor:

Benedicto XVI, Caritas in veritate, 81.

Repetición del mismo autor u obra

Si en la nota al pie siguiente se volverá a citar al mismo autor, utilizamos “Allí mismo”, cambiando el número de la página, por ejemplo:

 Agustín Coros, El liderazgo en las universidades católicas, Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2004, p. 98.

Allí mismo, p. 109.

Si la siguiente nota aparece en la misma página que la anterior, usamos “Lug. cit.”, por ejemplo:

Agustín Coros, El liderazgo en las universidades católicas, Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2004, p. 98.

Lug. cit.

 

3. Sobre la bibliografía general

Según el orden de los apellidos de los autores, según el ejemplo:

Coros A., El liderazgo en las universidades católicas, Universidad Católica San Pablo, Arequipa 2004.

Rilke R. M., Los cuadernos de Malte Laurids Brigge, Losada, Buenos Aires 1941.

 

4. Anexos y material adicional

Si el artículo presenta fotografías, imágenes, ilustraciones o mapas, deberán ser entregados en originales de buena calidad o en formato digital de calidad sobresaliente (450 dpi como mínimo).

Para cada fotografía, imagen, ilustración, mapa, cuadro, gráfico o similares, deberá adjuntar la respectiva leyenda, en la que se indique el título del material, la autoría o procedencia, la fecha de elaboración o acopio y demás informaciones pertinentes.

 

DECLARACIÓN DE PRIVACIDAD: Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.