Resumen
Dada la importante relación que se presenta entre el funcionamiento familiar y la etapa de desarrollo de la adolescencia, el estudio actual tuvo como objetivo principal realizar el análisis de las propiedades psicométricas de la Escala de Estilos de Funcionamiento Familiar en población adolescente de la ciudad de Arequipa. Se contó con la muestra de 505 estudiantes escolares de diferentes instituciones educativas de la localidad. La prueba fue sometida a un análisis de V de Aiken, así como a un análisis factorial exploratorio. Para el Análisis factorial confirmatorio, se sometieron tres modelos, encontrándose en el segundo los valores a continuación: X2/gl= 1.77; CFI= 0.967; TLI= 0.962; SRMR= 0.052; RMSEA[IC90%]= 0.052, confirmándose la estructura factorial de tres factores, lo cual corresponde con la teoría original que determina la estructura interna del instrumento. Asimismo, la confiabilidad se estimó mediante la prueba Alfa de Cronbach y la prueba Omega de McDonald, resultando en ambos casos con índices adecuados de consistencia interna.
Referencias
Abad, F. J., & Ponsoda, V. (2012). Medición en ciencias sociales y de la salud. Editorial Síntesis.
Arias, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia. Avances en psicología, 21(1), 23-34.
Arias, W. L., Rivera, R., & Ceballos, K. D. (2018). Análisis psicométrico de la Escala de Satisfacción Familiar de Wilson y Olson en una muestra de trabajadores de Arequipa. Ciencia & trabajo, 20(61), 56-60. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-24492018000100056
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Brizuela, G. B., González, C. M., González, Y., & Sánchez, D. L. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. Medisan, 25(4), 982-1000. http:// scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192021000400982&script=sci_arttext&tlng=pt
Castellón, S., & Ledesma E. (2012). El funcionamiento familiar y su relación con la socialización infantil. Proyecciones para su estudio en una comunidad suburbana de Sancti Spíritus. Cuba. Contribuciones a las ciencias sociales. https://ideas. repec.org/a/erv/coccss/y2012i2012-0716.html
Campbell, D. T., & Fiske, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by the multitrait-multimethod matrix. Psychological Bulletin, 56(2), 81-105. https:// doi.org/10.1037/h0046016
Cortés, A., Román, M., Suárez, R., & Alonso, R. M. (2021). Conducta suicida, adolescencia y riesgo. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(2). http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200029
DeFrain, J., & Asay, S. M. (2007). Strong families around the world: An introduction to the family strengths perspective. Marriage & Family Review, 41(1-2), 1-10. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1300/J002v41n01_01
Esteves, A. R., Paredes, R. P., Calcina, C. R., & Yapuchura, C. R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuniacción, 11(1),
-27. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Enriquez, R. L., Pérez, R. G., Ortiz, R., Cornejo, Y. C., & Chumpitaz, H. E. (2021). Disfuncionalidad familiar y depresión del adolescente: una revisión sistemática entre los años 2016-2020. Conrado, 17(80), 277-282. http://scielo.sld.cu/scielo. php?pid=S1990-86442021000300277&script=sci_arttext&tlng=pt
González-Moreno, A., & Molero-Jurado, M. (2022). Bienestar personal durante la adolescencia según el modelo PERMA: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(1), 1-27. https:// dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5130
Guzmán-Ramírez, V., Armendáriz-García, N. A., López-García, K. S., Alonso-Castillo, M. M., Rodríguez-Puente, L. A., & Yañez-Castillo, B. G. (2021). Clima escolar como factor protector para el consumo de drogas en adolescentes de preparatoria. Revista de Enfermagem Referência, 5(1), e21024. https://doi.org/10.12707/RV21024
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 568-573.
IBM Corp. (2021). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 28.0. IBM Corp. https:// www.ibm.com/pe-es/spss
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2022). Estado de la Niñez y Adolescencia Abril-Mayo-Junio 2022. Informe Técnico N°3 – Setiembre 2022. https://m.inei. gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-ninez-y-adolescencia-abr-may-jun-2022.pdf
Larraín, M. E., Zegers, B., Díez, I., Trapp, A., & Polaino-Lorente, A. (2003). Validez y Confiabilidad de la Versión Española de la Escala del Estilo de Funcionamiento Familiar (EFF) de Dunst, Trivette & Deal para el diagnóstico del funcionamiento familiar en la población chilena. Psykhe, 12(1), 195-211. https://ojs.uc.cl/index. php/psykhe/article/view/20379
Leyva-Townsend, P., García, R., Rodríguez, R. M. y Paz, M. (2022). El papel de la familia en el desarrollo de las habilidades requeridas para acceder y permanecer en el mercado laboral: una revisión panorámica de la literatura. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 14(2), 54-77. https://doi.org/10.17151/ rlef.2022.14.2.4
Macías, R. (2020). Prevención en salud mental, familia, escuela y sociedad. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 48(1), 28-37. https://dx.doi.org/10.35366/95397
Manterola, C., Grande, L., Otzen, T., García, N., Salazar, P., & Quiroz, G. (2018). Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Laboratorio e Infectología, 35(6), 680-688. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n6/0716-1018-rci-35-06-0680.pdf
Marín, G. I., & Avilés H. M. (2021). La familia: sujeto y objeto del cambio social. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 42, 7-10. https://doi.org/10.6018/ areas.506351
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez-García, A. M., Jiménez, J., Chávez-Vera, M. D., Olave, L., & Iruarrizaga, I. (2021). El consumo de sustancias y su relación con la dependencia emocional, el apego y la regulación emocional en adolescentes. Anales de Psicología, 37(1), 121-132. https://revistas.um.es/analesps/article/view/404671
Morán-Astorga, M. C., Menezes, E., & Ramalho, M. (2019). Afrontamiento y resiliencia: un estudio con adolescentes sanos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 281-288
Moreira, J. A. Z., & Parra, I. M. (2022). Efectos del funcionamiento familiar en la adolescencia: una revisión sistemática. MQRInvestigar, 6(4), 03-23. https://doi. org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.03-23
Nivela, C. M. A., Molina V. C. J., & Campos V. R. J. (2020). El rol de la familia en la educación en casa durante el confinamiento. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(6), 18-23. https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/ article/view/38/81
Olson, D. H. (2000). Circumplex Model of Marital and Family Systems. Journal of Family Therapy, 22(2), 144-167. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00144
Otzen, T., & Manterola, C., (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/ S0717-95022017000100037
Ordoñez, A. Y., Gutiérrez, R. F., Méndez, E., Álvarez, N. A., López, D., & de la Cruz de la Cruz, C. (2020). Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una población mexicana. Atención Primaria, 52(10),
-689. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Otto, H. A. (1963). Criteria for Assessing Family Strength. Family Process. https:// doi.org/10.1111/j.1545-5300.1963.00329.x
Polaino-Lorente, A., & Martínez, C. P. (1996). Escala de Estilos de Funcionamiento Familiar (E. F. F.). Cuadernillo de Preguntas. Traducción, adaptación y validación para la población española [Archivo PDF]. https://tanatologia.org/wp-content/ uploads/2020/07/EscalaEFF.pdf
R Core Team (2020). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/index.html
Resett, S. A., Moreno, J. E., & Mesurado, M. B. (2021). Dependencia parental, motivaciones ocupacionales y relación con padres y pares en adolescentes. https:// ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164331
Rodríguez, H., Luján, I., Díaz, C., Rodríguez, J. C., & González, Y. (2018). Satisfacción familiar, comunicación e inteligencia emocional. International
Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 117-128. https://www.redalyc. org/articulo.oa?id=349855553013
Sánchez-Gómez, M. (2021). La inteligencia emocional como recurso para mejorar la adaptación en la adolescencia: Pautas para implementar un programa formativo. En Conductas de riesgo en adolescentes desde una perspectiva multidisciplinar (pp. 201-205). ASUNIVEP.
Tafur-Orahulio, Y. M. (2020). Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 5(1), 18-25. https://casus.ucss.edu.pe/ index.php/casus/article/view/228/167
Timmerman, M. E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality Assessment of Ordered Polytomous Items with Parallel Analysis. Psychological Methods, 16, 209-220. https://doi.org/10.1037/a0023353
Trivette, C. M., Dunst, C. J., Deal, A. G., Hamer, A. W., & Propst, S. (1990). Assessing family strengths and family functioning style. Topics in Early Childhood Special Education, 10(1), 16-35. https://doi.org/10.1177%2F027112149001000103
Vera, F. (2018). Puntos Clave sobre APGAR Familiar: Key points on Family APGAR. Medicina Clínica y Social, 2(2), 99-101. https://www.medicinaclinicaysocial.org/ index.php/MCS/article/view/49/48
Vera V. V., Pérez L. M. V., López B. A., Martínez D. L., & Quintosa P. Y. (2020). Funcionamiento familiar durante la pandemia: Experiencias desde el psicogrupo Adultos vs COVID-19. Revista Cubana de Psicología, 2(2). http://www.psicocuba. uh.cu/index.php/PsicoCuba/article/view/26/pdf
Woodhouse, C. G. (1930). A study of 250 successful families. Social Forces, 511-532. https://doi.org/10.2307/2570367
Zambrano Moreira, J. A., & Mayo Parra, I. (2022). Efectos del funcionamiento familiar en la adolescencia: una revisión sistemática. MQRInvestigar, 6(4), 3-23. https:// doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.03-23
Zela, R. (2022). Inteligencia emocional y funcionamiento familiar en adolescentes estudiantes del nivel secundario. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 39-50. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1754

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Dayeli Adriana Pulcha Huayllaro, Julio Cesar Huamani Cahua