Pioneras de la Psicología en Colombia: Vida y obras de Mercedes Rodrigo Bellido y Victoria Bossio Herrera
DOI:
https://doi.org/10.36901/psicologia.v15i1.1779Palabras clave:
Mercedes Rodrigo Bellido, Victoria Bossio Herrera, Psicología en Colombia, Pioneras, Historia de la psicologíaResumen
El trabajo analiza las contribuciones de Mercedes Rodrigo Bellido y Victoria Bossio Herrera, pioneras de la psicología en Colombia, destacando su impacto desde enfoques complementarios. Rodrigo, nacida en España, introdujo la psicotecnia y fundó el primer programa universitario de psicología en el país, consolidando la disciplina como autónoma y aplicada a la orientación vocacional y el bienestar infantil. Bossio, colombiana y primera doctora en psicología del país, centró su labor en la psicopedagogía, promoviendo la educación para niños con altas capacidades y dificultades de aprendizaje, además de abordar problemáticas como el abandono infantil. Ambas enfrentaron barreras de género, pero superaron los desafíos mediante una formación sólida y un enfoque innovador, siendo referentes en la integración de la psicología al ámbito educativo y social. Sus aportes fueron esenciales para profesionalizar la disciplina en Colombia y Latinoamérica, estableciendo métodos psicométricos y educativos que aún influyen en la psicología contemporánea. A pesar de sus trayectorias paralelas, compartieron la visión de una psicología transformadora y accesible, logrando una profunda huella en el desarrollo académico y práctico de la disciplina. Este análisis resalta cómo Rodrigo y Bossio rompieron paradigmas, abriendo caminos para futuras generaciones y marcando un hito en la historia de la psicología en la región.
Descargas
Referencias
Alvarado, C. (2024). La mujer en la ciencia y educación: una aproximación hacia la praxis docente en el Centro Universitario UAEM Texcoco. En N. González, C. Velásquez & K. González. Los nuevos desafíos socioculturales. Identidad, educación, mujeres científicas, política y sustentabilidad (pp. 52-56). Universidad Autónoma de del Estado de México.
Ardila, R. (2011). Victoria Bossio (1916-2010): pionera de la psicología colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 195-196.
Ardila, R. (1988). Mercedes Rodrigo (1891-1982). Revista Latinoamericana de Psicología. 20(3), 429-434.
Bayona-Pérez. L., Cortés-Valencia, A. L., Rozo, J. A., & Pérez-Acosta, A. M. (2022b). Las mujeres en la historia de la Psicología: El caso de Mary Whiton Calkins y Margareth Floy Washburn. [Ponencia]. VIII Congreso Regional Sociedad Interamericana de Psicología (20 a 22 de julio de 2022). Concepción, Chile.
Bayona-Pérez, L., Cortés-Valencia, A. L., Rozo, J.A., & Pérez-Acosta, A. M. (2024). Mujeres en el laboratorio de psicología: Mary Whiton Calkins, Christine Ladd-Franklin, Margaret Floy Washburn. Revista FULL Investiga, (9), 36-40. https://repository.libertadores.edu.co/items/81269528-154f-44e3-8bb4-9a65dca6b57b
Gallegos, M. (2010). A primeira Conferência Latino-Americano sobre formação em Psicologia (1974) o modelo Latino-Americano e seu significado histórico. Psicologia: Ciência e Profissão,30 (4), 792-809. https://psykebase.es/servlet/articulo?codigo=6135517
García-Dauder, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 31(4), 9-22. https://journals.copmadrid.org/historia/archivo/2010/31/4
Giraldo, B. (1998). Pioneros de la psicología colombiana: Victoria Bossio, Álvaro Villar, Beatriz De La Vega, José Rodríguez, Betty Cardona y Rubén Ardila. Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). https://youtu.be/xlTSw3Ddnbs?si=IfOJK9vzCe9tX0Qf
Giraldo, B. (2023). Bossio-Herrera, Victoria. En A. M. Jacó-Vilela, H. Kapplenbach, & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. (pp. 195-197). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56781-1_172
Herrera, A. N., & Roncancio-Henao, L. T. (2023). Rodrigo-Bellido, Mercedes. En A. M. Jacó-Vilela, H. Kapplenbach, & R. Ardila (Eds.), The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. (pp. 1078-1082). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56781-1_196
Herrero, F. (2003). Mercedes Rodrigo: Una pionera de la psicología aplicada en España y en Colombia. [Tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://hdl.handle.net/20.500.14352/62393
Jaraba, B. (2014). Un escritorio para Mercedes: revisando el mito fundacional de la psicología en Colombia. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/51293/72005519.2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parra, G., & Pérez-Acosta, A. M. (2022). Los hitos del Día de la Psicología en Latinoamérica: identidad y memoria de nuestra profesión. Red Iberoamericana de Historia de la Psicología. https://www.researchgate.net/publication/360689161_Los_hitos_del_Dia_de_la_Psicologia_en_Latinoamerica_identidad_y_memoria_de_nuestra_profesion
Pérez-Acosta, A., & Rozo, J. (2023). El paso por Colombia (1939-1951) y el legado de doña Mercedes Rodrigo Bellido. Revista Peruana de Historia de la Psicología. (9), 43-50. https://historiapsiperu.org.pe/wp-content/uploads/2024/08/4.-Mercedes-Rodrigo-y-la-psicologia-colombiana.pdf
Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la sección, 47(1), 216-229. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
López, A., Giraldo, J., Bossio, V., & Vega, B. de la. (1959). La educación, la instrucción y la cultura en relación con el abandono. Revista Colombiana de Psicología, 4(2), 33-40. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/32442
Ortiz, T. (1997). Feminismo, mujeres y ciencia. En T. Ortiz & G. Becerra. Mujeres de ciencias: Mujer, feminismo y ciencias naturales, experimentales y tecnológicas (pp. 185-202). Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/14698/Feminismo.pdf?sequence=1
Rodrigo, M. (s. f.). La orientación profesional femenina. Congreso internacional sobre orientación profesional de la mujer en Burdeos [Sesión de Congreso]. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/congresos/04/04147150.pdf
Rodrigo, M. (1942). Encuesta sobre los motivos que impulsan a ingresar a la universidad. Revista de la Facultad de Medicina, 196-207. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36603
Rodrigo, M. (1946a). Qué puede hacer la psicotecnia por el estudiante. Revista de la Facultad de Medicina, 1(6), 309-320. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/26792
Rodrigo, M. (1946b). Introducción al estudio de la psicología. Revista de la Facultad de Medicina, 14(10), 705-723. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/26585
Rozo, J. (Anfitrión). (2024, 11 de septiembre). Mercedes Rodrigo Bellido (N° 61) [Episodio de podcast de audio]. En Charlas desde el Laboratorio. YouTube. https://youtu.be/pfDrwkN3cis?si=scjOeW8eGz9e0fhZ
Salas, M. (2011). Mujer y ciencia. Arbor, 187(1), 175-179. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.extran1122
Umaña, O., & De La Riva, G. (2022). Mercedes Rodrigo Bellido: el origen de un legado. OPAL. https://www.observatoriopsi.org/publicaciones/mercedes-rodrigo-bellido-el-origen-de-un-legado/
Umaña, O., & De La Riva, G. (2023). Mercedes Rodrigo: Una vida para la psicología (2ª ed.). Fundación Bruno Alonso.
Vergara, H. (1951). Instituto de Psicología Aplicada. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1954), 63-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anuarioun/article/view/12505
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es necesario que el autor acepte los terminos de la licencia.