Percepción del fenómeno de la migración internacional en inmigrantes y nativos de la ciudad de Talca
DOI:
https://doi.org/10.36901/psicologia.v15i1.1784Palabras clave:
Inmigración, Chile, Talca, Nativos, Derechos, CulturaResumen
La presente investigación busca recabar y analizar información acerca de la manera de pensar de inmigrantes y nativos de la ciudad de Talca (Región del Maule, Chile) en cuanto a su experiencia frente al fenómeno de la migración. Para el desarrollo de la investigación se utilizó metodología cualitativa, mediante el análisis de entrevistas semiestructuradas. Los principales resultados dan cuenta de lo siguiente: la experiencia de la migración ayuda a generar más empatía frente a los otros migrantes, la sensación de reducción de derechos por parte de los migrantes, las diferenciación y sellos que dejan los migrantes según su nacionalidad y la creación de una fusión cultural con la chilena, que ya se está dando en la actualidad.
Descargas
Referencias
Aja, E. (2012). Inmigración y democracia. Alianza editorial.
Arango, J. (2003). Inmigración y diversidad humana. Revista de Occidental, 268, 5-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=669344
Banguera, A., Micheletti. S. & Cubillos, J. (2022). Vivir la negritud en los territorios agrarios chilenos: discriminaciones hacia mujeres afrodescendientes en la ciudad de Talca, Chile. Revista Punto Género, 18, 236-239.
Carrasco, R. (2003). Inmigración y mercado laboral. Papeles de Economía Española, 98, 94-108. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/c8fe7e31-6cf4-4689-843c-a2c53d05416c
CASEN (2024). Indicadores de integración social de las personas nacidas fuera de Chile. Gob.cl. https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados_personas_nacidas_fuera_de_Chile_Casen_2022.pdf
Dammert, L., & Erlandsen, M. (2020). Migración, miedos y medios en la elección presidencial en Chile, 2017. Revista CS, 31, 43-76. https://doi.org/10.18046/recs.i31.3730
Delgado, D. (2007). Modelos de incorporación de inmigrantes: Teorías y perspectivas. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 3-4, 43-55.
Fuentes, A., & Hernando, A. (2019). Caracterización estadística de la inmigración en Chile. Centro de Estudios Públicos. https://www.cepchile.cl/investigacion/caracterizacion-estadistica-de-la-inmigracion-en-chile/
García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 7(4), 198-228.
García, A., Jiménez, B., & Redondo, A. (2009). La inmigración latinoamericana en España en el siglo XXI. Investigaciones Geográficas, 70, 55-70. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000300004&lng=es&tlng=es
Gissi, N., Pinto, C., & Rodríguez, F. (2019). Inmigración reciente de colombianos y colombianas en Chile. Sociedades plurales, imaginarios sociales y estereotipos. Estudios Atacameños, 62, 127-141. https://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0011
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-63462010000100005&lng=en&tlng=es.
Herranz, Y. (2016). La inmigración latinoamericana en distintos contextos de recepción. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (3), 31-51. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4817
Jensen, M., & Valdebenito, X. (2010). De inclusiones y exclusiones una perspectiva de la inmigración desde la Asociatividad en Chile. Miradas en Movimiento, 3, 6-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3182911
Jensen, M., & Perret, G. (2011). Migración chilena a la Argentina: Entre el exilio político y la migración económica-cultural. Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, 2, 143-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3714879
Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R., & Hernández, M. (2017). Migration and school: Documentary analysis on the incorporation of immigrants into the Chilean educational system. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-940
Lee, E. (1966). A Theory of Migration. Demography, 3(1), 47-57.
Liberona, N. (2015). Poder, contrapoder y relaciones de complicidad entre inmigrantes sudamericanos y funcionarios del sistema público de salud chileno. Sí Somos Americanos, 15(2), 15-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482015000200002
Liberona, N., & Mansilla, M. (2017). Pacientes ilegítimos: Acceso a la salud de los inmigrantes indocumentados en Chile. Salud Colectiva, 13(3), 507-520. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1110
Micheletti, S., Vera, S., & Cubillos, J. (2018). La Biblioteca Humana Migrante: uso del espacio público y resignificación del proceso migratorio. Sí Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 18(2), 53-77.
Micheletti, S. (2016). Inmigración en la ciudad intermedia agraria: el caso de Talca – Chile. Rumbos TS, 14, 11-28.
Micheletti, J., Cubillos, J., González, C., & Valdés, E. (2019). Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule. Cultura-Hombre-Sociedad, 33-58.
Moreno, L. (2012). Inmigración y Estado de bienestar en España. Revista Internacional de Sociología, 70(1), 219-221. https://digital.csic.es/handle/10261/175642
ONU (2020). Data and research. International Organization for Migration. https://www.iom.int/es/datos-e-investigacion
Oyarzún, L., Aranda, G., & Gissi, N. (2021). Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes. Colombia Internacional, 106, 89-114. https://journals.openedition.org/colombiaint/1001
Salas, L. (2009). Migración y Feminización de la Población rural 2000-2005: El caso de Atitanac y La Encarnación, Villanueva, Zac. [Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencia Política]. Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”, Zacatecas, México. https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/analisis-push-pull-Everett-Lee.html
Saldívar, J. (2017). Chilote tenía que ser»: Vida migrante transnacional en territorios patagónicos de Chile y Argentina. Cultura-Hombre-Sociedad, 27(2), 175-200. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1221
Sánchez, K., Valderas, J., Messenger, K., Sánchez, C., & Barrera, F. (2018). Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 278-283.
Sirlopú, D., Melipillán, R., Sánchez, A., & Valdés, C. (2015). ¿Malos Para Aceptar la Diversidad?: Predictores Socio-Demográficos y Psicológicos de las Actitudes Hacia el Multiculturalismo en Chile. Psykhe, 24(2), 1-13. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.714
Solé, C., Parella, S., Alarcón, A., Bergalli, V., & Gibert, F. (2000). El impacto de la inmigración en la sociedad receptora. REIS, 90, 131–157. https://doi.org/10.2307/40184254
ONU (2020). International Organization for Migration. https://www.iom.int/es/datos-e-investigacion
Valdéz, G., & Balslev, H. (2007). Migración y transnacionalismo: Experiencias de inmigrantes en el transporte público de San Diego, California, 2004. Región y Sociedad, 19, 199-218. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252007000400010&lng=es&tlng=es.
Vera, M., & Pimienta, R. (2019). Teoría de la migración. Un estudio aplicado en Nayarit. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es necesario que el autor acepte los terminos de la licencia.