Influencia de la Funcionalidad Familiar en la Motivación Académica en Jóvenes de una universidad privada de Arequipa
DOI:
https://doi.org/10.36901/psicologia.v15i1.1785Palabras clave:
Funcionalidad familiar, Motivación académica, UniversitariosResumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la funcionalidad familiar sobre la motivación académica en estudiantes de una universidad privada de Arequipa. Se realizó un estudio cuantitativo, con diseño no experimental y de tipo predictivo por lo que para su desarrollo se contó con una muestra de 435 estudiantes universitarios de 12 carreras profesionales con edades entre 18 y 26 años, de los cuales el 54.9% fue de sexo femenino y el 45.1% de sexo masculino. Se les aplicó la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III) y la Escala de Motivación Educativa (EME). Se encontró que no existe influencia de la funcionalidad familiar sobre la motivación académica en estudiantes universitarios. Asimismo, se encontró que el 44.4% perciben a su familia como flexible, el 40% perciben una familia conectada, siendo el 55.6% los estudiantes que perciben una familia balanceada y 70.6% de la muestra tiene una motivación alta. Finalmente, se compararon las variables según edad y sexo hallándose que, la percepción de la adaptabilidad dentro de la familia es mayor en alumnos entre 23 a 26 años y es superior en hombres que en mujeres, asimismo, en la dimensión cohesión y la variable motivación no se ven diferencias significativas según edad y sexo.
Descargas
Referencias
Albán, J., Beltrán, G., Zumba, I., Piza, N., Franco, X., & Figueroa, M. (2018). La motivación estudiantil en la educación superior; importancia del estudio en la actualidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(2).
Alvarado, A. (2023). Funcionamiento familiar, afectividad y motivación académica en estudiantes universitarios [Tesis de grado]. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000836490/3/0836490.pdf
Álvarez, J., & Rojas, J. (2021). La motivación intrínseca y extrínseca en el aprendizaje del idioma inglés: un estudio de caso en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 13(5), 38-47. https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/603/600
Antelm, A., Gil, A. Cacheiro, M. & Pérez, E. (2018). Causas del fracaso escolar: un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumno. Enseñanza & Teaching, 36 (1), 129-149. https://www.researchgate.net/publication/337714272_Causas_del_fracaso_escolar_Un_analisis_desde_la_perspectiva_del_profesorado_y_del_alumnado
Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología. 29 (3), 1038 - 1059
Arias, W., Rivera, R., Aroca-Ramírez, G. M., & Córdova-Torres, D. V. (2024). Estrategias metacognitivas y motivación de logro académico en estudiantes universitarios de Arequipa (Perú). Revista Colombiana de Educación, 93, 373-396. https/doi.org/10.17227/rce.num93-20042
Arias, W., Rivera, R., Ceballos, K., Melgar, C., Sota, A., & Díaz, M. (2018). Motivación de logro académico en estudiantes universitarios de psicología: Un análisis psicométrico y comparativo de los datos. Revista Peruana de Investigación Educativa, 10(10), 159-178. https://doi.org/10.34236/rpie.v10i10.78
Avena, I., & Rivera, D. (2013). Funcionamiento familiar y motivación escolar en alumnos de nivel medio superior [Tesis de Grado]. Instituto Tecnológico de Sonora, Sonora, México. http://biblioteca.itson.mx/dac_new/tesis/607_avena_ivonne.pdf
Ayma, M. (2019). Funcionamiento familiar y su influencia en la motivación académica de los estudiantes del Centro de Educación Técnico Productivo José Olaya del distrito de Cayma, Arequipa – 2018 [Tesis de Bachiller]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/489d914e-36d7-4d91-a093-546380d2cbac/content
Bazo-Álvarez, J., Bazo-Álvarez, O., Águila, J., Peralta, F., Mormontoy, W., & Bennett, I. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Funcionalidad Familiar Faces-III: Un estudio en adolescentes peruanos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 33(3), 462-470. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2299
Chacón, S. (2020). Funcionalidad familiar y su relación con el bienestar personal en adolescentes de 13 a 18 años, expuestos a violencia intrafamiliar, Pasco, 2020 [Tesis de Licenciatura]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/50109
Cieza, M., & Delgado, V. (2019). Estilos parentales y dependencia emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de Cajamarca. Perspectiva, 20(3), 299-307.
Collazos, K. (2020). Motivación académica y funcionalidad familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Jaén 2020 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8806/Karito%20Elizabeth%20Collazos%20Meza.pdf?isAllowed=y&sequence=1&utm
Colonia, H. (2023). Funcionalidad familiar y bienestar psicológico sobre la motivación académica en estudiantes de secundaria de la ciudad de Huaraz [Tesis de Maestría]. Universidad César Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/126522/Colonia_RHS-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cossio, L. (2020). Adaptación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en universitarios de Lima [Tesis de Grado]. Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56624/Cossio_RLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Diez Canseco, M. (2018). Educación de la virtud en los ámbitos familiar y escolar. Universidad Católica San Pablo.
Egusquiza, Y. (2019). Funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de una universidad privada de Lima Norte [Tesis de Grado]. Universidad Privada del Norte, Lima, Perú. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/23059
Escobar, L. (2024). Funcionamiento familiar y motivación de logro en adolescentes de educación secundaria de una institución educativa pública, Ayacucho - 2022 [Tesis de Grado]. Universidad Católica de Trujillo, La Libertad, Perú. https://repositorio.uct.edu.pe/server/api/core/bitstreams/bc51cca2-4e1f-4db6-86b7-ef11124fa62e/content
Fajardo, F., Maestre M., Felipe, E., León del Barco, B., & Polo del Ríos M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172010
Gallegos, J., Ruvacalva, N., Castillo, J., & Ayala, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17810
Gonzales, D. (2008). Psicología de la Motivación. Editorial Ciencias Médicas.
Gonzales, H. (2019). Distintos tipos de familia, distintos tipos de rendimiento académico [Tesis de Grado]. Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/15721
Granda, C. (2018). Incidencia del funcionamiento familiar en la motivación escolar de los estudiantes del ciclo básico de una institución educativa de la parroquia Jimbilla, del cantón Loja [Tesis de Maestría]. Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador. http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/20.500.11962/22110
Jaramillo, C., Ramos, T., Mayta, D., De La Cruz, L., Barrios, J., & Pajares, V. (2023). Autoeficacia académica percibida según sexo, ciclo y programa de estudio en estudiantes de una universidad privada de Trujillo, Perú. Polo del Conocimiento, 8(9), 1136-1152.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6073/15320
Jiménez, C. (2010). Funcionalidad familiar y problemática de salud en adolescentes. Medicina Familiar y Atención Primaria. https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2001/1/Funcionalidad
Ledesma, A. (2024). Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores [Tesis de Licenciatura]. Universidad de Flores, Buenos Aires, Argentina. https://repositorio.uflo.edu.ar/server/api/core/bitstreams/7f88b949-b6e9-44fe-8f92-649012b08868/content
Mamani, P., & Mayhua, L. (2024). Funcionalidad familiar, motivación académica y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de dos instituciones educativas de la ciudad de Arequipa [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/d44b6a72-ec86-4dc3-a8ed-df1ba66924c9/content
Martínez, G., Torres, M., & Ríos, Vera. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/521662150008.pdf
Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrón, 37(5). https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2015/me155k.pdf
Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Ediciones Díaz de Santos S. A.
McClelland, D. (1989). Estudio de la Motivación Humana. Narcea Ediciones.
Mestas, F. (2024). La funcionalidad familiar y su influencia en la motivación académica de estudiantes de 3° de secundaria de una I.E. de Mariano Melgar, 2023 [Tesis de Grado]. Universidad Continental, Lima, Perú. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/16310/4/IV_FHU_501_TE_Mestas_Quea_2024.pdf
Minuchin, S. (1974). Familias y Terapia Familiar. Paidós.
Moreira, J., Plazarte, D., & Cevallos, D. (2022). Tipos de familia y su incidencia en el rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 10(1).
Olson, D. (1985). Manual Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES III).
Olson, D., Russell, C., & Sprenkle, D. (1989). Circumplex model: Systemic assessment and treatment of families. The Haworth Press Inc. https://eruralfamilies.uwagec.org/ERFLibrary/Readings/CircumplexModelOfMaritalAndFamilySystems.pdf
Oñate, M., Blanco, C., & Gentile, L. (2020). Perfiles de motivación académica y su variación según sexo en adultos emergentes universitarios. https://www.aacademica.org/000-007/807.pdf
Palet, M. (2007). La educación de las virtudes en la familia. Scire.
Pantigoso, N. (2018). Funcionamiento familiar y motivación de logro académico en alumnos de secundaria de tres instituciones educativas de Lima Sur – 2017. [Tesis de Grado]. Universidad Autónoma del Perú, Lima, Perú. https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/693/PANTIGOSO%20HUAMAN%2c%20NATALIA%20JUDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pinango, M. (2024). Funcionalidad Familiar y Rendimiento Académico de Matemática y Física en estudiantes del bachillerato, de una institución educativa pública [Tesis de Grado]. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f6f5e19a-af91-44b3-84c7-0b386bae20ee/content
Pi Osoria, A., & Cobían, A. (2016). Clima familiar: una nueva mirada a sus dimensiones e interrelaciones. Multimed, 20(2), 449-460. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/164/212
Regalado, E. (2015). Relación entre motivación de logro y rendimiento académico en la asignatura de actividades prácticas (tecnología) en los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado del Instituto Departamental San José de la ciudad de El Progreso, Yoro, Honduras [Tesis de posgrado]. Universidad Rafael Landívar, Guatemala, Guatemala. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/83/Regalado-Elder.pdf
Reyes, S., & Oyola M. (2022). Funcionalidad familiar y conductas de riesgo en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Comuni@cción, 13(2), 127-137. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.687.
Riquelme, V., Gargallo, B., & Cánovas, P. (2024). La influencia de los factores familiares en el aprendizaje competente universitario: una aproximación mediante el análisis de conglomerados. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-21. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-679
Rodriguez, Y. (2017). Cohesión, adaptabilidad familiar y bienestar psicológico en estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa Alas Peruanas [Tesis de Licenciatura]. Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12802/4180
Romagnoli, C., & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? www.valoras.uc.cl
Ruiz, M. (2015). Funcionalidad familiar y afrontamiento en estudiantes universitarios. Temática Psicológica, 11(11), 53-63. https://doi.org/10.33539/tematpsicol.2015.n11.817
Ryan, C., Epstein, N., Keitner, G., Miller, I., & Bishop, D. (2005). Evaluating and Treating Families: The McMaster Approach. Routledge, Taylor and Francis Group. https://isucounselingresources2017.weebly.com/uploads/1/1/3/4/11344496/the_mcmaster_approach__book_.pdf
Santoyo, C. (2020). Funcionalidad familiar y motivación escolar en adolescentes integrantes de una academia psicodeportiva de la ciudad de Chiclayo, 2021 [Tesis de Licenciatura]. Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12802/11905
Sempértegui, M. (2024). Motivación académica en estudiantes universitarios de primer y último año [Tesis de licenciatura]. Universidad del Azuay, Cuenca, Ecuador. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14001/1/19524.pdf
Soto, M., & Rodríguez, J. (2019). Clima social familiar y rendimiento académico en alumnos de sexto grado de algunas escuelas públicas y privadas del noreste de México. Revista Internacional de Estudios en Educación, 2, 93-108. https://doi.org/10.37354/riee.2019.193
Soto, R., Gamboa, G., & Chauca F. (2023). Motivación académica y funcionamiento familiar en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Igobernanza, 6(24), 228-248. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n24.2023.313
Stover, J. B., Bruno, F. E., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la autodeterminación: Una revisión teórica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2), 105-115. https://www.redalyc.org/pdf/4835/483555396010.pdf
Torres, Z., Heredia, D., & Barrachina, G. (2023). Perfiles motivacionales en estudiantes universitarios: diferencias en la satisfacción con la vida, estados de cambio, sexo, edad y carrera. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global, 4(10). http://doi.org/10.46652/pacha.v4i10.183
Vallerand, R. (1995). Toward a Hierarchical Model of Intrinsic and Extrinsic Motivation. Advances in Experimental Social Psychology, 29, 271-360. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60019-2
Zelada, D. (2019). Funcionalidad familiar y personalidad eficaz en estudiantes de quinto año de secundaria de dos instituciones educativas del distrito de Surco [Tesis de Licenciatura]. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/6386/Funcionalidad_ZeladaCastro_Diana.pdf?isAllowed=y&sequence=3&utm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Es necesario que el autor acepte los terminos de la licencia.