Indigenismos textiles de la costa norperuana

Un bosquejo léxico

Autores/as

  • Luis Andrade Ciudad Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima, Perú)

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1493

Palabras clave:

lexicología, textilería, mochica, quíngnam, quechua

Resumen

En los últimos años se han realizado importantes estudios sobre la textilería tradicional en el norte del Perú desde el punto de vista etnográfico y antropológico (Gutiérrez 2016; Gutiérrez 2020; Quiroz Malca 2021). Asimismo, se ha publicado una valiosa recopilación de léxico vernacular de esta región, realizada en las primeras décadas del siglo XX por Hans Heinrich Brüning (Brüning 2017). Estas publicaciones entregan nuevas evidencias léxicas sobre el campo de la textilería tradicional norperuana, tanto para la costa como para la sierra, que conviene reunir y comentar de manera integral, con miras a profundizar el conocimiento de esta área en el futuro. En este artículo me concentraré en las voces textiles correspondientes a la costa.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Biblioteca Campesina (1997). Tintes y tejidos. Tradición oral cajamarquina. Cajamarca: Acku Quinde.

Brüning, Hans Heinrich (2004). Mochica Wörterbuch. Diccionario Mochica. Mochica-castellano / castellano-mochica. Ed. José Antonio Salas García. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Brüning, Hans Heinrich (2017). Diccionario etnográfico de la costa y sierra norte del Perú. Matthias Urban y Rita Eloranta Barrera-Virhuez, editores. Lambayeque: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

De la Puente Luna, José Carlos (2010). Into the Heart of the Empire: Indian Journeys to the Habsburg Royal Court. Tesis de doctorado. Texas Christian University.

Gutiérrez, Cristina (2016). Lambayeque, algodón nativo y artesanía textil. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Gutiérrez, Cristina (2020). Mapa etnográfico del textil artesanal en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

López Arangurí, Silvia (1994). Vocabulario de la vida diaria en Mórrope. Las tejedoras y la lengua. Revista del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia, núm. 5, Universidad Nacional de Trujillo, pp. 327-339.

Middendorf, E. W. (1892). Das Muchik oder die Chimu-Sprache. Leipzig: F. A. Brockhaus.

Puig, Esteban (1985). Breve diccionario folklórico piurano. Piura: Universidad de Piura.

Quiroz Malca, Haydée (2021). Mujeres de qallwa. Saberes del arte textil de San Miguel de Pallaques (Cajamarca). Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Quiroz Malca, Haydée, Maritza Cavero y Giovanni Cayao (2020). Espacios de memoria y sustratos lingüísticos del telar de cintura en la sierra liberteña. Investigaciones Sociales, núm. 44, pp. 51-66. doi: https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19556

Ramón, Gabriel y Luis Andrade Ciudad (2019). Léxico y saber artesanal: alfarería y textilería en los Andes norperuanos. En Luis Andrade Ciudad, Carlos Garatea Grau y Álvaro Ezcurra Rivero, eds. Léxico y contacto de lenguas en los Andes (pp. 223-252). Berlín: Peter Lang.

Salas, José Antonio (2002). Diccionario mochica-castellano, castellano-mochica. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Urban, Matthias y Rita Eloranta Barrera-Virhuez (2017). Prólogo de los editores. En Brüning 2017: xi-xxiv.

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

Indigenismos textiles de la costa norperuana: Un bosquejo léxico. (2024). Allpanchis, 51(94), 203-235. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1493

Artículos similares

1-10 de 73

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.