Reflexiones acerca del irpado o «casamiento» en los ritos ganaderos altoandinos
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i931.1603Palabras clave:
pastoreo andino, Perú, ritos ganaderos, señalakuy, irpas, irpadoResumen
En este trabajo reflexionamos sobre el irpado, en el marco del ritual de señalakuy. Descrito por los pastores como un «matrimonio de los animales», su nombre proviene de irpa, nombre dado a los animales «casaderos», que procrearán durante el año entrante. El término tiene, al menos, dos acepciones: por un lado, las acciones de acompañar y conducir, que podrían asociarse tanto a los viajes interregionales como al pastoreo. Asimismo, se traduce «pichón», remitiendo al vínculo simbólico entre aves y camélidos. A partir de aquí, nos preguntamos sobre algunos aspectos de las relaciones entre los pastores altoandinos y sus rebaños.
Descargas
Referencias
Arnold, Denise y Juan de Dios Yapita (1998). Río de Vellón, Río de Canto. Cantar a los animales, una poética andina de la creación. La Paz: HISBOL.
Arnold, Denise y Juan de Dios Yapita (2005). El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés.
Arnold, Denise, Domingo Jiménez y Juan de Dios Yapita (2014). Hacia un orden andino de las cosas. La Paz: Fundación Xavier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Ávila, Francisco de (1966 [¿1598?]). Dioses y Hombres de Huarochirí. Narración quechua recogida por Francisco de Ávila (¿1598?). Edición bilingüe. José María Arguedas (trad.). Lima: Museo Nacional de Historia.
Berenguer, José (1995). El arte rupestre de Taira dentro de los problemas de la arqueología atacameña. Chungara, Universidad de Tarapacá, vol. 27, núm. 1, pp. 7-43.
Bertonio, Ludovico (2006 [1612]). Vocabulario de la lengua aymara: transcripción de la edición de 1612. Arequipa: Ediciones El Lector.
Bolton, Maggie (2022). La fragilidad de las relaciones de domesticación: humanos, llamas y nevadas poco habituales para la estación del año en Sud Lípez, Bolivia. En: Lucila Bugallo, Penelope Dransart y Francisco Pazzarelli (eds.) Animales humanos, humanos animales: relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 159-186.
Browman, David L. (2004). Tierras comestibles de la Cuenca del Titicaca: Geofagia en la prehistoria boliviana. Estudios Atacameños, vol. 28, pp. 133-141.
Bugallo, Lucila (2014). Flores para el ganado. Una concepción puneña del multiplico (puna de Jujuy, Argentina). En: Juan Javier Rivera (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá. Etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Bonn: Bonner Amerikanistiche Studien, pp. 311-363.
Bugallo, Lucila (2022). De bulto a animal en los Andes del sur. Fluir e influirse entre especies. En: Lucila Bugallo, Penelope Dransart y Francisco Pazzarelli (eds.). Animales humanos, humanos animales: relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 93-126.
Bugallo, Lucila y Mario Vilca (2011). Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina). Nuevo Mundo / Mundos Nuevos [en línea]. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/61781. Consulta: 15.12.2023.
Cadena, Marisol de la (2020). Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política». Tabula Rasa, Bogotá, núm. 33, pp. 273-311.
Cavalcanti-Schiel, Ricardo (2014). Cómo construir y sobrepasar fronteras etnográficas. Entre Andes y Amazonía, por ejemplo. Chungara, vol. 46, núm. 3, pp. 453-465.
Cereceda, Verónica (1990). A partir de los colores de un pájaro. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 4, pp. 57-104.
Cusihuamán, Antonio (1976). Diccionario Quechua Cuzco-Collao. Lima: Ministerio de Educación.
Dalle, Luis (1969). El despacho. Allpanchis, vol. 1, pp. 139-154.
Delgado, Julio (1971). El señalakuy. Allpanchis, vol. 3, pp. 185-197.
Dransart, Penelope (2002). Earth, Water, Fleece, and Fabric: An Ethnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. Londres: Routledge.
Elizaga, Julieta (2009). Uywa nan, runa nan: Caminos de rebaños, caminos de personas. Una aproximación a los modos de conocer el contexto de los pastores de altura en los Andes meridionales. Tesis de doctorado. Arica: Universidad de Tarapacá.
Elizaga, Julieta (2022). Traer los rebaños a casa. El Señalakuy como instancia de socialización humano-animal. En: Lucila Bugallo, Penelope Dransart y Francisco Pazzarelli (eds.). Animales humanos, humanos animales: relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 187-211.
Fernández Juárez, Gerardo (1995). El banquete aymara. Mesas y Yatiris. La Paz: HISBOL.
Fernández Juárez, Gerardo (1996). El mundo abierto: Agosto y Semana Santa en las celebraciones rituales aymaras. Revista Española de Antropología Americana, vol. 26, pp. 205-229.
Flores Ochoa, Jorge (1977). Enqa, enqaychu, illa y khuya rumi. En: Jorge Flores Ochoa (comp.). Pastores de la puna. Uywamichiq punarunakuna. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 211-237.
Gavilán, Vivian y Ana María Carrasco (2009). Festividades andinas y religiosidad en el norte chileno. Chungara, vol. 41, núm. 1, pp. 101-112.
Gentile, Margarita (1984-1985). Hulti. Acerca del uso de cierta alfarería Tiwanaku expansivo. Relaciones, Sociedad Argentina de Antropología, vol. 16, pp. 205-220.
González Holguín, Diego (1989 [1608]) Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua Qquichua o del Inca. Lima: Universidad Mayor de San Marcos.
Grebe, María Ester (1989-1990). El culto a los animales sagrados emblemáticos en la cultura aymara de Chile. Revista Chilena de Antropología, núm. 8, pp. 35-51.
Hostnig, Rainer (2008). Rock Art Heritage of Macusani-Corani in the Carabaya Province of Peru, under Increased Threat of Destruction. Rock Art Research, Australian Rock Art Research Association, vol. 25, núm. 2, pp. 229-233.
Instituto Nacional de Cultura (2010). Resolución Directoral Ministerial 2081/INC, del 27 de septiembre de 2010. Disponible en: http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/88_1.pdf ?7052799. Consulta: 05.01.2024.
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (2023). Inventario Nacional de Glaciares y Lagunas de Origen Glaciar. Huaraz: INAIGEM.
Itier, César (2017). Diccionario quechua sureño-castellano. Lima: Editorial Commentarios.
Laime Ajacopa, Teofilo, Efraín Cazazola, Félix Layme Pairumani y Pedro Plaza Martínez (2007). Diccionario bilingüe. Iskay simipi yuyayk’ancha. Quechua - Castellano, Castellano - Quechua. La Paz: s. e.
Laime Ajacopa, Teofilo, Virginia Lucero Mamani y Mabel Arteaga Vino (2020). Paytani arupirwa. Diccionario bilingüe Aymara - Castellano, Castellano - Aymara. La Paz: Plural.
Lecoq, Patrice y Sergio Fidel (2003). Prendas simbólicas de camélidos y ritos agropastorales en el sur de Bolivia. Textos Antropológicos, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz), vol. 14, núm. 1, pp. 7-54.
Mamani, Manuel (1996). El simbolismo, la reproducción y la música en el ritual: marca y floreo de ganado en el altiplano chileno. En: Max P. Baumann (ed.). Cosmología y música en los Andes. Madrid: Iberoamericana, pp. 221-245.
Martínez, G. (1989 [1976]). El sistema de los uywiris en Isluga. En: Gabriel Martínez (ed.). Espacio y pensamiento I. Andes meridionales. La Paz: HISBOL, pp. 13-107.
Medrano, Celeste (2022). Componiendo lobizones. Reflexiones sobre animalidad y humanidad junto a los qom (tobas) del Gran Chaco Argentino. En: Lucila Bugallo, Penelope Dransart y Francisco Pazzarelli (eds.). Animales humanos, humanos animales: relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 33-59.
Pazzarelli, Francisco y Verónica S. Lema (2018). Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes Meridionales (Jujuy, Argentina). Chungara, vol. 50, núm. 2, pp. 307-318.
Platt, Tristan (1980). Espejos y maíz. El concepto de Yanantín entre los Macha de Bolivia. En: Enrique Meyer y Ralph Bolton (eds.). Parentesco y matrimonio en los Andes. Lima: Universidad Católica del Perú, pp. 139-183.
Platt, Tristan (2002). El feto agresivo: Parto, formación de la persona y mitohistoria en los Andes. Estudios Atacameños, núm. 22, pp. 127-155.
Ricard Lanata, Xavier (2008). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Riquelme, Robin (2017). Illas y mollos. Catálogo. Puno: La Casa del Corregidor. Rivera, Juan Javier (2003). La fiesta del ganado en el valle de Chancay (1962-2002). Ritual, religión y ganadería en los Andes. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rivera, Juan Javier (2012). A partir de los movimientos de un pájaro… La «danza de la perdiz» en los rituales ganaderos de los Andes peruanos. Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 1, pp. 169-185.
Rivera, Juan Javier (2022). ¿Depredación familiarizante en los Andes? Una mirada extraandina de las contiendas y apropiaciones en la herranza de raigambre indígena en el Perú. En: Lucila Bugallo, Penelope Dransart y Francisco Pazzarelli (eds.). Animales humanos, humanos animales: relaciones y transformaciones en mundos indígenas sudamericanos Buenos Aires: Antropofagia, pp. 213-242.
Rivet, María Carolina (2021). Ero-temas entre pinturas y papeles. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 26, núm. 2, pp. 61-77.
Spahni, J. (1962). L’enfloramiento, ou le culte du lama chez les Indiens du désert d’Atacama, Chili. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, núm. 24, pp. 26-36.
Urton, Gary (1981). Animals and Astronomy in the Quechua Universe. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 125, núm. 2, pp. 110-127.
Van den Berg, Hans (1989). La tierra no da así no más. Los ritos agrícolas en la religión de los aymara-cristianos. Ámsterdam: CEDLA.
Van Kessel, Juan (1974). El floreo en Lirima Viejo, Provincia de Tarapacá, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, núm. 1, pp. 34-44.
Van Kessel, Juan y Porfirio Enríquez (2002). Señas y señaleros de la Santa Tierra. Agronomía andina. Quito: Abya Yala.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Buenos Aires: Katz Editores.
Zorn, Elayne (1987). Un análisis de los tejidos en los atados rituales de los pastores. Revista Andina, vol. 5, núm. 10, pp. 489-522.
Zuidema, R. Tom y Gary Urton (1976). La constelación de la Llama en los Andes peruanos. Allpanchis, vol. 9, pp. 59-119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Julieta Elizaga Coulombié

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).