Una herranza de tipo Jauja, medio siglo después
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1469Palabras clave:
herranza, valle del Mantaro, José María Arguedas, Santiago, ritualesResumen
El presente artículo formula un análisis comparativo entre la descripción de una herranza publicada por José María Arguedas en 1953, celebrada en el valle del Mantaro, provincia de Junín, Perú, con el mismo fenómeno atestiguado en 2016. Se realizó trabajo de campo en las localidades de Huancayo, la montaña Huaytapallana y los poblados rurales de Azapampa y Huari, sector cultural coincidente con la etnografía arguediana. Se incluye, además, información inédita proveniente del Archivo Etnográfico José María Arguedas.
Descargas
Referencias
Aquino, R. (25.07.2010). Entrevistas a los pobladores. Visita a Huancayo. Disponible en: http://visitaahuancayo.blogspot.com/2010/07/entrevistas-los-pobladores.html.
Archi Orihuela, J. (29.06.2014). El pagapu: descripción de un ritual andino en el Huaytapallana. Lo material y lo ideal. Disponible en: http://lomaterialyloideal.blogspot.com/2014/06/el-pagapu-descripcion-de-un-ritual.html.
Arguedas, J. M. (1953). Folklore del valle del Mantaro. Provincias de Jauja y Concepción. Folklore Americano, núm. 1, pp. 99-293.
Arguedas, J. M. (1957). Estudio etnográfico de la feria de Huancayo. Lima: Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo.
Arguedas, J. M. (2012). Obra antropológica: Vol. III. Lima: Horizonte.
Arguedas, J. M. y F. Izquierdo Ríos (1947). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Lima: Ministerio de Educación.
Arguedas, J. M. y F. Izquierdo Ríos (1987). Folklore del pueblo de Araguay. Anthropologica, vol. 5, núm. 5, pp. 357-378.
Arguedas, J. M. y F. Izquierdo Ríos (1989). Del folklore de Arahuay. Anthropologica, Lima, vol. 7, núm. 7, pp. 5-39.
Arguedas, J. M. y F. Izquierdo Ríos (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Madrid: Siruela.
Arias, A. C. (2022). La participación de maestros en la recopilación de tradiciones y saberes populares: la Encuesta Nacional de Folklore de Argentina (1921). Anuario de Historia de la Educación, vol. 23, núm. 2, pp. 5-26.
Arriaga, J. de (1621). Extirpación de la idolatría del Pirú. Lima: Geronymo de Contreras Impressor de Libros.
Arroyo Aguilar, S. (2012). De Santiago mataindios a Tayta Shanti. Investigaciones Sociales, vol. 1, núm. 29, pp. 159-169.
Braudel, F. (1958). Histoire et Sciences sociales: La longue durée. Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 13, núm. 4, pp. 725-753.
Brunn, R. M. von (2009). Metamorfosis y desaparición del vencido: desde la subalternidad a la complementariedad en la imagen de Santiago ecuestre en Perú y Bolivia. Tesis de maestría. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Bugallo, L. (2009). Quipildores: marcas del rayo en el espacio de la puna jujeña. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, núm. 36, pp. 177-202.
Cadena, M. de la (2015). Earth Beings. Ecologies of Practice Across Andean Worlds. Durham y Londres: Duke University Press.
Calvo Pérez, J. (2022). Nuevo diccionario español-quechua, quechua-español. Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Campos y Fernández de Sevilla, F. J. (ed.) (2014). Catálogo de Cofradías del Archivo del Arzobispado de Lima. Madrid: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.
Canals, R. (2023). Transculturation, Creativity, and Presence in the Cult of María Lionza. En: S. Palmié (ed.). Fernando Ortiz: Caribbean and Mediterranean Counterpoints. Chicago: Hau Books, pp. 417-444.
Cárdenas Raschio, L. (2022). El Folklore que yo vi. Huancayo: Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua.
Carlier, A. de (1981). Así nos curamos en el Canipaco: Medicina tradicional del valle del Canipaco. s. n.
Cobo, B. (1964 [1653]). Obras del Bernabé Cobo. Edición de F. Mateos. Volumen I. Lugar: Atlas.
Cobo, B. (1964 [1653]). Obras del Bernabé Cobo. Edición de F. Mateos. Volumen II. Lugar: Atlas.
Córdova Llacza, R. (2018). Conservación del patrimonio cultural inmaterial en la región Junín. Tesis de licenciatura. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Debord, G. (2013 [1967]). La sociedad del espectáculo. Granada: Gegner.
Delgado, H. (1984). Ideología andina: el pagapu en Ayacucho. Tesis para optar al título de antropólogo social. Huamanga: Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Domenack Kihien, M. M. (2022). Aproximación al sistema de justicia en tiempo de los incas. Derecho, vol. 11, núm. 11, pp. 59-73.
Dussel, E. (2020). Siete ensayos de filosofía de la Liberación. Hacia una fundamentación del giro decolonial. Madrid: Trotta.
Ette, O. (2004). Los caminos del deseo. Coreografías en la literatura de viajes: un ensayo acerca de su multidimensionalidad y figuras fundamentales de los movimientos que pone en escena. Humboldt, núm. 141, pp. 10-14.
Ette, O. (2014). Nanotheorie. Von Lasten, Listen und Lüsten der Avantgarden nach der Avantgarde. En: W. Asholt (ed.). The Avant-Garde and Modernism: Decentering, Subversion, and Transformation in the Literary-Aesthetic Field, vol. 37. Berlín, Boston: De Gruyter, pp. 47-79.
Ette, O. (2017). Desafíos de la nanofilología: laboratorios del saber (narrar). En: A. Rueda (ed.). Minificción y nanofilología: latitudes de la hiberbrevedad. Iberoamericana. Madrid, Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 71-102.
Flannery, K. V., J. Marcus y R. G. Reynolds (1989). The Flocks of the Wamani. A Study of Llama Herders on the Punas of Ayacucho, Peru. Abingdon, New York: Left Coast Press Inc.
Frisancho Pineda, D. (1978). Medicina indígena y popular. Segunda edición. Lima: Librería Editorial Juan Mejía Baca.
García Miranda, J. J. y K. Tacuri (2006). Los rostros de Santiago: patrón, ganadero, callejero… Estudio de las fiestas patronales de Chongos Bajo y del ganado en el Valle del Mantaro. Quito: Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANC.
García Ruales, J., B. Mette-Starke, J. Molina y N. Rattunde (2022). Sharing Messages, Not Meals: Engaging with Non-Humans in Fieldwork during the Pandemic. Zeitschrift für Ethnologie, vol. 147, núm. 1, pp. 75-98.
Gentile Lafaille, M. E. (2003). Presencia incaica en el «paisaje de acontecimientos» de un sector de la puna de Jujuy: huanca, usnu, cachauis y quipildor. Boletín de Arqueología PUCP, núm. 7, pp. 217-262.
Gentile Lafaille, M. E. y Colatarci, M. A. (2001). Las marcas del cielo en la tierra (Puna de Jujuy, siglo XX). Folklore latinoamericano, vol. 5, pp. 165-181.
Golte, J. y D. León (2014). Alasitas: discursos, prácticas y símbolos de un «liberalismo aymara altiplánico» entre la población de origen migrante en Lima. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Gose, P. (2008). Invaders as Ancestors: on the Intercultural Making and Unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto, Búfalo, Londres: University of Toronto Press.
Guamán Poma de Ayala, F. (2001 [1615]). The Guaman Poma Website - Det Kongelige Bibliotek - GKS 2232 4o. Disponible en: https://poma.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm.
Guldi, J. y D. Armitage (2014). Going Forward by Looking Back: The Rise of the Longue Durée. En: The History Manifesto. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 14-37.
Haller, A. y H. Córdova-Aguilar (2018). Urbanization and the Advent of Regional Conservation: Huancayo and the Cordillera Huaytapallana, Peru. eco.mont, vol. 10, núm. 2, pp. 59-63.
Huamaní, J. y P. Yance (2021). La importancia del dios Waytapallana en la novela corta «Apu Waytapallana» de Sario Chamorro Balvín. Tesis de licenciatura. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huanca, R. I. (2016). El antiguo combate de Huarochirí. ¿Un combate aéreo hace 1300 años? Lima: Arkabas SAC.
Hurtado, C. (2017). Cacicas, dinastías indias y caciques en la sierra central del Perú: elite indígena y configuración del poder en el espacio regional de Jauja, siglo XVIII. Tesis de doctorado. México: El Colegio de México.
INAPL - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (2024). Encuesta Nacional de Folklore de 1921. Disponible en: https://enf1921.cultura.gob.ar/. Consulta: 05.01.2024.
Instituto de Etnomusicología - IDE (1999). Ficha - Video de Pagapu Wanka.
Jiménez Borja, A. (1948). Mate peruano. Colección de Arturo Jiménez Borja. [Folleto].
Krause, G. (1977). Der Sonntagsmarkt von Huancayo und die sozioökonomische Struktur des Mantaro-Tals in Peru. Indiana, Suplemento 10, pp. 1-183.
Krings, M. (2013). Interdisziplinarität und die Signatur der Ethnologie. En: T. Bierschenk, M. Krings y C. Lentz (eds.). Ethnologie im 21. Jahrhundert. Berlín: Reimer, pp. 265-283.
Krögel, A. (2010). Poderes de la narrativa oral quechua: Layqas, suq'as y «condenados». Kipus: Revista Andina de Letras, núm. 28, pp. 69-108.
Latcham, R. (1924). La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes.
León-Chinchilla, Y. (03.07.2020). La felicidad en el encierro. Blog Amerigrafías - Reflexiones en tiempos de Coronavirus. Disponible en: https://amerigrafias.wordpress.com/2020/07/03/la-felicidad-en-el-encierro/.
Lukács, G. (2007 [1986]). Marx, ontología del ser social. Madrid: Akal.
Maldonado, E., M. Aguilar y M. Rodríguez Cerrón (2022). Área de conservación regional Huaytapallana. Biodiversidad, paisajes y ritos. Concepción: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Maldonado Pomalaza, H. (1987). Páginas de mi Chalay. Los Avelinos. San Jerónimo de Tunán: s. e.
Maldonado Valenzuela, M. (2017). Persistencias y cambios en la reciprocidad andina en las comunidades de Hualla y Tambillo - Ayacucho. Tesis de maestría. Huamanga: Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
Mann, T. (2002 [1924]). La montaña mágica. Barcelona: Edhasa.
Marx, K. (2008 [1872]). El Capital. Crítica de la economía política. Libro primero. El proceso de producción de capital: Vol. I. Edición de P. Scaron. 28.a edición. México, D. F.: Siglo XXI.
Matayoshi, N. (2015). Huaytapallana y Pariacaca, los dioses vivientes. Perspectivas Latinoamericanas, núm. 12, pp. 1-26.
Matayoshi, N. (2016). La Feria Dominical de Huancayo de 1950. Recuerdos de infancia. En: N. Matayoshi (ed.). La Feria Dominical de Huancayo. Historia y pueblo (1874-2014). Huancayo: Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua, pp. 143-158.
Matos Mar, J. (1950). La Fiesta de la Herranza en Tupe. Mar del Sur. Revista Peruana de Cultura, vol. 3, núm. 13, pp. 39-53.
Mayer, E. (1971). Un carnero por un saco de maíz. Aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga: Pasco. Revista del Museo Nacional. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, vol. 3, núm. XXXVII, pp. 184-196.
Medina, J. (1952). Los aborígenes de Chile. Introducción de Carlos Keller. Santiago de Chile: Imprenta Universitaria.
Meyers, A. (1988). Cofradías religiosas en América Latina: una aproximación a base de dos estudios de caso peruanos. En: K. Kohut y A. Meyers (eds.). Religiosidad popular andina. Frankfurt am Main: Vervuert Verlag, pp. 280-301.
Meza Quispe, E. (21.07.2017). Diversidad cultural de la provincia Huancayo: 2017. Disponible en: http://eymer2003.blogspot.com/2017/.
Millones, L. (1983). Medicina y magia: propuesta para un análisis de los materiales andinos. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, vol. 12, núm. 3, pp. 63-68.
Millones, L. (2014). Feeding the Earth. ReVista. Harvard Review of Latin America, vol. XIV, núm. 1, pp. 1-9.
Millones, L. y R. Mayer (2017). Santiago Apóstol combate a los moros en el Perú. Lima: Taurus.
Molina M., J. J. A. (2017). Descripción y análisis de la celebración de la herranza de ganado en el valle del Mantaro de la sierra peruana. Tesis de maestría. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Molina M., J. J. A. (2020a). El Mantaro «transcultural» de Arguedas: tránsitos entre reciprocidad andina y mercado moderno. Estepario, núm. 15, pp. 6-10.
Molina M., J. J. A. (2020b). Theseus Sailing the Peruvian Mantaro. Boasblogs. Disponible en: https://boasblogs.org/fieldworkmeetscrisis/theseus-sailing-the-peruvian-mantaro/.
Molina M., J. J. A. y Y. León-Chinchilla (en prensa). Enfermedad, diagnóstico, tratamiento y cura. Burilando hechicería en el valle del Mantaro.
Molinié, A. (2022). El rito y la historia. La configuración de la memoria en el mundo andino. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Noack, K., C. Jaimes Betancourt y N. Rattunde (eds.) (2020). Global turns, descolonización y museos. Bonn: Bonner Altamerika-Sammlung und Studien.
Oregón, Y. (2015). Propuesta pedagógica para el fortalecimiento del esquema corporal en alumnas de primer grado de primaria mediante la danza Cabra Kintuy. Tesis de licenciatura. Lima: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Ortiz Rescaniere, A. (1973). El mito de la escuela. En: J. Ossio (ed.). Ideología mesiánica del mundo andino. Antología de Juan M. Ossio A. Lima: Edición de Ignacio Prado Pastor, pp. 237-250.
Pease, F. (1992). Perú: hombre e historia. Volumen II. Lima: Edubanco.
Pérez Bráñez, J. (2016). La feria del valle. Aproximaciones al texto de Luis Milón Duarte. En: N. Matayoshi (ed.). La Feria Dominical de Huancayo. Historia y pueblo (1874-2014). Huancayo: Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua, pp. 117-141.
Polia, M. (1995). La mesa curanderil y la cosmología andina. Anthropologica, Lima, vol. 13, núm. 13, pp. 23-53.
Quijada Jara, S. (1977). Taita Shanti. Churmichasun, núms. 4-5, pp. 18-24.
Quijada Jara, S. (1982). La coca en las costumbres indígenas: apuntes de folklore. Huancayo: Imprenta Ríos.
Ráez, J. F. M. (2018). Diccionario Huanca. Quechua-Castellano/ Castellano-Quechua. Edición de R. Cerrón-Palomino y S. Cangahuala. Lima: Instituto Riva-Agüero.
Raimondi, A. (2001 [1929]). Viaje del año 1866 de Lima a las montañas de Huancayo y Huanta. Cuaderno XLVII. Departamentos de Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho. En: A. Raimondi. El Perú – Itinerarios de Viaje. Imprenta Torres de Aguirre. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcdf6p4.
Reyna, C. (2006). Os deuses da montanha do Peru contemporâneo. Uma reinterpretação etnocinematográfica do ritual andino Santiago. Cuadernos de Antropologia e Imagem, núm. 23, pp. 137-151.
Reyna, C. (2012). Film and Ritual. Epistemological dialogs between filmic anthropology and anthropological practice. Vibrant, vol. 9, núm. 2, pp. 431-468.
Rimachi, E. (2003). Evento y discurso: La práctica andina del jubeo o «limpia con cuy». En: G. Espino Relucé (ed.). Tradición Oral, Culturas Peruanas: Una Invitación al Debate. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. 277-283.
Rivera Andía, J. J. (2007). Apuntes sobre la alteridad constituyente en los Andes. Ambivalencias rituales y lingüísticas sobre un espacio imaginario. Revista Española de Antropología Americana, vol. 38, núm. 1, pp. 191-215.
Rivera Andía, J. J. (2011). El «saber artístico» de un antropólogo y el estudio de la cultura en el Perú. A propósito de una obra olvidada de José María Arguedas. Anthropologica, Lima, vol. 29, núm. 29, pp. 143-154.
Rivera Andía, J. J. (2016). La vaquerita y su canto: una antropología de las emociones. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Roel Mendizábal, P. (2003). Folklore, antropología y educación: el archivo José María Arguedas. Folklore Latinoamericano, núm. 6, pp. 278-308.
Roel Mendizábal, P., J. C. la Serna y P. Molina (2020). El carnaval rural andino. Fiesta de la vida y la fertilidad. Lima: Ministerio de Cultura.
Rodríguez Pastor, C. (1944). Resoluciones, recomendaciones, acuerdos y convenciones, de la primera conferencia de ministros y directores de educación de las repúblicas americanas. Revista de Educación. Publicación para los maestros, vol. 2, núm. 1, pp. 5-88.
Sabogal, J. (1987). Mates burilados. Arte vernacular peruano. Lima: Ediciones Kuntur.
Sahlins, M. (1987). Economía de la edad de piedra. Madrid: Akal Ediciones.
Salas, M. A. (1987). Mates de cochas. Productores artesanales en la sierra central. Lima: Mosca Azul Editores.
Salomon, F. (2004). The Cord Keepers. Khipus and Cultural Life in a Peruvian Village. Duke University Press.
Salomon, F. (2018). At the Mountains' Altar: Anthropology of Religion in an Andean Community. Nueva York: Routledge.
Santacruz Pachacuti, J. de (1879 [¿1613?]). Tres relaciones de antigüedades peruanas. Madrid: Ministerio de Fomento.
Santo Tomás, F. D. de (2003 [1560]). Lexicon o vocabulario de la lengua general. Diccionario Quechua-Castellano / Castellano-Quechua. En: C. Coloma Porcari y C. Valladolid Huamán (eds.). Lima: Instituto Nacional de Cultura.
Segura, E. (2023). Ir de cambio. Etnografía del trueque y la reciprocidad en los espacios socioecológicos de Tanta y Yauyos. Huancayo: Lliu Yawar.
Sharon, D. (2021). Andean Mesas and Cosmologies. Ethnobotany Research & Applications, núm. 21, pp. 1-41.
Spahni, J.-C. (1969). Los mates decorados del Perú. Lima: Peruano-Suizo Compañía de Seguros y Reaseguros.
Spittler, G. (2001). Teilnehmende Beobachtung als Dichte Teilnahme. Zeitschrift für Ethnologie, vol. 126, núm. 1, pp. 1-25.
Stolmaker, C. (1979). The Sunday Fair at Huancayo: A Market's Contribution to the Regional Economy. Journal of Anthropological Research, vol. 35, núm. 4, pp. 459-476.
Taylor, G. y F. de Ávila (2008). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Torero, A. (2003 [1964]). Los dialectos quechuas. Fabla, vol. 2, núm. 2, pp. 9-61.
Tschopik, H. Jr. (1947). Highland Communities of Central Peru. Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Publication Nº 5. U. S. Government Printing Office.
Valdivia Ponce, Ó. (1975). Hampicamayoc. Medicina Folklórica y su substrato aborigen en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Velarde, F. (2010). Resolución de Alcaldía No 210. 2010-MPH/A.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Joaquín J. A. Molina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).