Tauromaquia sin sangre
Resistencia, arte andino y celebración
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1597Palabras clave:
Andamarca (Perú), corridas de toros, enfrentamientobroma, relaciones humanos-animales, contracolonial,, ética ecológicaResumen
La corrida de toros de Andamarca, en los Andes peruanos, es singular. Los animales no son matados ni heridos y, además de los toreros, participan en el ruedo uno o más personajes cómicos (payasos, hombres vestidos de mujer, etc.), elementos imprescindibles para transformar este antiguo juego sangriento en un encuentro entre humanos y animales. Su objetivo no es someter a los toros, sino hacer proliferar la risa. «Saber jugar » es lo que garantiza un buen espectáculo entre humanos desarmados y toros bravos. Herir los animales es una forma de romper las reglas del juego y, sobre todo, ir en contra de la ética ecológica andamarquina. No matar y/o no lastimar a los animales es un rechazo al estilo taurino colonial y, más allá de eso, una crítica a la ética ecológica de los colonizadores y a su forma de ser humano.
Descargas
Referencias
Arce Sotelo, Manuel (2006). La danza de tijeras y el violín de Lucanas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Caballero, Indira Viana (2018). Corpos que bebem, dançam e trabalham juntos: entre os ritmos da festa e do trabalho coletivo nos Andes peruanos. Tellus, vol. 18, núm. 35, pp. 59-84.
Caballero, Indira Viana (2019a). Dos pactos com o Diabo, a Sereia e os Apus: sobre a participação de não-humanos na constituição do corpo dos danzantes de tijeras (Ayacucho, Peru). Revista de Antropologia, vol. 62, núm. 2, pp. 382-402.
Caballero, Indira Viana (2019b). O que a corrida de touros andamarquina pode nos dizer sobre a relação entre humanos e animais nos Andes peruanos? Caderno Eletrônico de Ciências Sociais, vol. 7, núm. 2, pp. 123-143.
Caballero, Indira, Suzane Vieira y Alejandro Fujigaki (2022). Antropologia da vida diante da catástrofe. Amazônica, vol. 14, núm. 2, pp. 241-253.
Calávia Sáez, Oscar (2017). O sexo e a morte dos touros. A controvérsia taurina e o ocaso da tragédia. Horizontes Antropológicos, vol. 23, núm. 48, pp. 151-170.
Cama Ttito, Máximo y Alejandra Ttito Tica (1999). Peleas rituales: la waylía takanakuy en Santo Tomás. Anthropologica, Lima, vol. 17, núm. 17, pp. 151-185.
Cama Ttito, Máximo y Alejandra Ttito Tica (2003). Batallas rituales: tupqy o tinkuy en Chiaraje y Tocto. En: Máximo Cama Ttito et al. Ritos de competición en los Andes. Luchas y contiendas en el Cuzco. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 19-50.
Clastres, Pierre (2003). De que riem os índios? En: A sociedade contra o Estado: pesquisas de antropologia política. São Paulo: Cosac & Naify, pp. 127-148.
Fausto, Juliana (2020). A cosmopolítica dos animais. São Paulo: N-1 Edições e Hedra.
Fanaro, Luisa, Daniel Lima, Marília Kosby y Felipe Vander Velden (2021). Introdução ao dossiê: trabalho animal, trabalho humano. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, vol. 6, núm. 2, pp. 1-12.
Gauna, Aníbal Francisco, Milena Anahí Gonzales, Daniela Espinoza y Natalia Giovanna Chachi (2023). Performances sociales híbridos. El caso de la tauromaquia urbana en el Perú contemporáneo. Athenea Digital, vol. 23, núm. 1, pp. 1-19.
Gutiérrez Estévez, Manuel (1984). Historia, identidad y mesianismo en la mitología andina. Anthropologica, vol. 2, núm. 2, pp. 5-44.
Haraway, Donna (2003). The Companion Species Manifesto: Dogs, Peoples and Significant Otherness. Chicago: Prickly Paradigm Press.
Haraway, Donna (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Durham: Duke University Press.
Harris, Olivia y Thérèse Bouysse-Cassagne (1988). Pacha: en torno al pensamiento Aymara. En: Xavier Albó (ed.). Raíces de América. El mundo Aymara. Madrid: Alianza Editorial, pp. 11-59.
Kohn, Eduardo (2013). How Forests Think. Toward and Anthropology Beyond the Human. Berkeley: University of California Press.
Lagrou, Else (2009). O riso grotesco e o riso festivo: narrativas e performances kaxinawa. En: Maria Laura Cavalcanti y José Reginaldo Gonçalves (orgs.). As festas e os dias: ritos e sociabilidades festivas. Río de Janeiro: Contra Capa, pp. 171-198.
Leiris, Michael (2001). Espelho da tauromaquia. Sao Paulo: Cosac & Naify.
Marques, Bruno (2010). O carrossel andamarquino. Ensaio sobre o futebol em um pueblo dos Andes meridionais do Peru. En: Anais da 27ª Reunião Brasileira de Antropologia. Belém: ABA, pp. 1-17.
Molinié, Antoinette (1996). Sangre en los Andes, sangre en la arena: una comparación entre la corrida de toros y la batalla andina. En: Romero de Solís (ed.). Sacrificio y Tauromaquia en España y América. Sevilla: Real Maestranza de Caballería, Universidad de Sevilla, pp. 255-279.
Molinié, Antoinette (2003). Metamorfosis andinas del toro. Revista de Estudios Taurinos, núm. 16, pp. 19-34.
Murguía, Luis Ernesto (2020). Corrida de toros en el altipampa como espacio de reconocimiento social. Revista Peruana de Antropología, vol. 5, núm. 7, pp. 92-106.
Ortiz Rescanière, Alejandro (2002). Carnavales y humor andinos. Anthropologica, Lima, vol. 20, núm. 20, pp. 293-308.
Ossio, Juan (2007). Andinidad. En: Lorenzo Abad Casal et al. Del Mediterráneo a los Andes. Alicante: Caja Mediterráneo, pp. 40-51.
Pitt-Rivers, Julian (2002a). El sacrificio del toro. Revista de Estudios Taurinos, núm. 14, pp. 77-118.
Pitt-Rivers, Julian (2002b). Las raíces de la afición taurina de Hemingway. Revista de Estudios Taurinos, Sevilla, núm. 14, pp.157-182.
Pitt-Rivers, Julian (2002c). Fiestas populares de toros. Revista de Estudios Taurinos, Sevilla, núm. 14, pp. 209-240.
Ricard Lanata, Xavier (2007). Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores de Ausangate. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
Rivera Andía, Juan Javier (ed.) (2014). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá: etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien.
Rivera Andía, Juan Javier (2016). La vaquerita y su canto: una antropología de las emociones. Canciones rituales ganaderas en los Andes peruanos contemporáneos. Buenos Aires: Rumbo Sur.
Schäfer, Axel (2014). Tinkasqa y la fiesta de Santiago en Ccocha (Apurímac). En: Juan Javier Rivera Andía (ed.). Comprender los rituales ganaderos en los Andes y más allá: etnografías de lidias, herranzas y arrierías. Bonn: Bonner Amerikanistische Studien, pp. 179-218.
Saumade, Frédéric y Jean-Baptiste Maudet (2014). Cowboys, clowns et toreros. L'Amérique réversible. París: Berg International.
Swanson, Heather Anne, Marianne Elisabeth Lien y Gro B. Ween (eds.) (2018). Domestication Gone Wild. Politics and Practices of Multispecies Relations. Durham: Duke University Press.
Tomoeda, Hiroyasu (2013). El toro y el cóndor. Lima: Congreso del Perú, pp. 179-218.
Tsing, Anna (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton: Princeton University Press.
Tsing, Anna (2019). Viver nas ruínas: paisagens multiespécies no antropoceno. Brasilia: IEB, Mil Folhas.
Tsing, Anna, Heather Swanson, Elaine Gan y Nils Bubandt (eds.) (2017). Arts of Living on a Damaged Planet: Ghosts and Monsters of the Anthropocene. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Vander Velden, Felipe et al. (2019). Tudo que respira, conspira. Introdução ao dossiê Socioanimalidades: animais e humanos nas Ciências Sociais. Revista Florestan, núm. 7, pp. 6-10.
Vieira, Suzane de Alencar (2023). Os sinais da Terra e as mudanças climáticas: uma aliança possível entre a antropologia e os conhecimentos tradicionais frente à crise climática e ambiental. Ciência e Cultura, vol. 76, pp. 1-13.
Vieira, Suzane, Indira Caballero y Alejandro Fujigaki (2022). Por una antropología de la vida frente a la catástrofe ambiental. El Tlacuache, Centro INAH Morelos, vol. 1019, pp. 1-14.
Viveiros de Castro, Eduardo (2009). Métaphysiques cannibales. Lignes d'anthropologie post-structurale. París: PUF.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Indira Nahomi Viana Caballero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).