Imágenes y cuerpos del ñandú (Rhea americana) en las celebraciones de los qom

Paisaje, caza y fiesta en el Gran Chaco sudamericano

Autores/as

  • Emilio Robledo Departamento de Antropología - Universidade de Brasília (Brasilia, Brasil) Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET) - Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba, Argentina) https://orcid.org/0000-0001-6501-6829

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1549

Palabras clave:

paisaje, caza, fiesta, Gran Chaco, símbolo

Resumen

En base a la etnografía de los qom (toba) que habitan en la margen derecha del medio río Bermejo, en el Chaco argentino, abordo la relación de este pueblo con el ñandú (Rhea americana), ave originaria de Sudamérica y ligada estrechamente a la tradición cazadora en el Gran Chaco. Argumento que más allá de la actividad cinegética, dicha relación se inscribe en el paisaje chaqueño, en las memorias, cosmología y celebraciones de los qom. Este caso se inserta en el debate antropológico contemporáneo en torno a la clásica oposición entre prácticas y ethos de domesticación y caza, a partir del contexto de las fiestas indígenas y su capacidad de congregar en un mismo espacio-tiempo relaciones humanas y sus vínculos con especies vegetales y animales destacadas. Concluyo que la aproximación de los qom a las imágenes y cuerpo del ñandú, más allá de convertir al ave en objeto de la cinegética o significación humanas, les permitió comprender el modo de lidiar con transformaciones configuradas por la alternancia entre abundancia y carestía, en cuanto extremos que configuran el paisaje y vida en el Chaco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arenas, Pastor y Gustavo Porini (2009). Las aves en la vida de los tobas del oeste de Formosa, Argentina. Asunción (Paraguay): Editorial Tiempo de Historia.

Arenas, Pastor y José Braunstein (1981). Plantas y animales empleados en paquetes y otras formas de la magia amorosa entre los Tobas taksik. Parodiana, núm. 1, pp. 149-169.

Arnott, John (1935). La vida amorosa y conyugal de los indios del Chaco. Revista Geográfica Americana, vol. 3, pp. 293-303.

Balée, William (1989). Cultura e vegetação da Amazônia brasileira. En: Walter Neves (ed.). Biologia e Ecología humana na Amazônia: avaliação e perspectivas. Belém: Museu Paraense E. Goeldi, pp. 95-109.

Barquez, Rubén (1997). Viajes de Emilio Budin: la expedición al Chaco, 1906-1907. Tucumán: Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos.

Barúa, Guadalupe (2019). La presencia velada de los hombres-ave en la corporalidad actual de los varones wichí. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 34, núm. 58, pp. 249-267.

Bartolomé, Leopoldo (1972). Movimientos milenaristas de los aborígenes chaqueños entre 1905 y 1933. Suplemento Antropológico, vol. 7, núms. 1-2, pp. 106-121.

Braunstein, José (1983). Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bucher, E. H. (1982). Chaco and Caatinga: South American Arid Savannas, Woodlands and Thickets. En: Brian J. Huntley y Brian H. Walker (eds.). Ecology of Tropical Savannas. Berlín, Heidelberg: Springer, pp. 48-79.

Buckwalter, Alberto (2013). Vocabulario Toba. Segunda edición revisada. Elkart e Indiana: Mennonite Board of Missions & Charities.

Calavia Sáez, Óscar y Barbara Arisi (2013). La extraña visita: por una teoría de los rituales amazónicos. Revista Española de Antropología Americana, núm. 43, pp. 205-222.

Canals Frau, Salvador (1943). Los aborígenes del Valle de Salta en el siglo XVI. Anales del Instituto de Etnografía Americana de la Universidad Nacional de Cuyo, núm. 43, pp. 207-248.

Cayón, Luis (2011). Alianza perpetua. Bases del manejo ecológico en el noroeste amazónico. Avá, núm. 19, pp. 135-163.

Ceriani Cernadas, César y Silvia Citro (2005). El movimiento del Evangelio entre los tobas del Chaco argentino. Una revisión histórica y etnográfica. En: Bernardo Guerrero Jiménez (ed.). De indio a hermano. Pentecostalismo indígena en América Latina. Iquique: El Jote Errante-Campus Universidad Arturo Prat, pp. 111-170.

Citro, Silvia (2005). El análisis de las performances: Las transformaciones de los cantos-danzas de los toba orientales. En: Pablo Schamber y Guillermo Wilde (eds.). Simbolismo, ritual y performance. Buenos Aires: s. e., pp. 83-119.

Citro, Silvia y Adriana Cerletti (2012). «Las danzas aborígenes siempre fueron en ronda»: Música y danza como signo de identidad en el Chaco argentino. En: Silvia Citro y Patricia Aschieri (eds.). Cuerpos en movimiento. Antropologías de y desde las danzas. Buenos Aires: Biblos, pp. 139-168.

Cordeu, Edgardo (1970). Aproximación al horizonte mítico de los tobas. Runa: Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 12, núms. 1-2, pp. 67-176.

Cruz, Luis María de la (1998). ¿Qué pasó con los pastizales que vio Astrada? Productividad y degradación ambiental en la región del Pilcomayo medio. Maestría de Gestión Ambiental. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste.

Descola, Philippe (1994). Pourquoi les Indiens d'Amazonie n'ont-ils pas domestiqué le pécari? Généalogie des objets et anthropologie de l'objectivation. En: Bruno Latour y Pierre Lemonnier (eds.). De la préhistoire aux missiles balistiques. París: La Découverte, pp. 329-344.

Descola, Philippe (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Biblioteca de Antropología. Buenos Aires: Amorrortu.

Dobrizhoffer (1968 [1784]). Historia de los Abipones. Resistencia: Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral.

Fabian, Stephen (1992). Space-Time of the Bororo of Brazil. Gainesville: University Press of Florida.

Fausto, Carlos y Eduardo Goes Neves (2018). Was there ever a Neolithic in the Neotropics? Plant familiarisation and biodiversity in the Amazon. Antiquity, vol. 92, núm. 366, pp. 1604-1618.

Fernández de Oviedo, Gonzalo (1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Tercera parte. Madrid: Imprenta de la Real Academia de la Historia.

Gómez, Cecilia Paula (2017). Notas para una cartografía oral del cielo entre los tobas del oeste formoseño. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, vol. 46, núm. 2, pp. 311-329.

Gordillo, Gastón (2004). Landscapes of Devil: Tensions of Place and Memory in the Argentinean Chaco. Durham: Duke University Press.

Gordillo, Gastón (2010). Historias de los bosques que alguna vez fueron pastizales: La producción de la naturaleza en la frontera argentino-paraguaya. Población y Sociedad, vol. 17, núm. 1, pp. 59-79.

Gow, Peter (2001). An Amazonian Myth and Its History. Nueva York: Oxford University Press.

Grubb, Wilfred (1913). An Unknown People in an Unknown Land. Londres: Seeley.

Guevara, José (1836 [1767]). Historia del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán, por el padre Guevara, de la Compañía de Jesús. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Hay, Alexander Rattray (1928). The Indians of South America and the Gospel. Nueva York: Fleming H. Revell Company.

Heckenberger, Michael (1996). War and Peace in the Shadow of Empire: Sociopolitical Change in the Upper Xingu of Southeastern Amazonia, A.D. 1250-2000. Tesis de doctorado. Pittsburgh: University of Pittsburgh.

Lathrap, Donald W. (1968). The «Hunting» Economies of the Tropical Forest Zone of South America: An Attempt at Historical Perspective. En: Richard Lee y Irene De Vore. Man the Hunter. Londres: Routledge, pp. 23-39.

Lehmann-Nitsche, Roberto (1924). Mitología Sudamericana X. La Astronomía de Los Tobas [Segunda Parte]. Revista Del Museo de La Plata, núm. 28, pp. 181-209.

Lévi-Strauss, Claude (2010). Mitológicas. De la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica.

Loewen, Jacob, Alberto Buckwalter y James Kratz (1965). Shamanism, Illness, and Power in Toba Church Life. Practical Anthropology, núm. 12, pp. 250-280.

López, Alejandro y Agustina Altman (2017). The Chaco Skies. A Socio-Cultural History of Power Relations. Religion and Society, vol. 8, núm. 1, pp. 62-78.

López, Alejandro y Sixto Giménez Benítez (2007). The Milky Way and its Structuring Functions in the Worldview of the Mocoví of Gran Chaco. Archaeologia Baltica, núm. 10, pp. 21-24.

Lorandi, Ana María (1983). Mitayos y mitmaqkunas en el Tawantinsuyu meridional. Histórica, vol. 7, núm. 1, pp. 3-50.

Martínez, Gustavo (2010). Enfermedades y entidades anímicas del entorno natural. Etiologías religioso-rituales y espacio-ambientales entre los toba del Chaco Central, Argentina. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 5, núm. 2, pp. 189-221.

Martínez, Gustavo (2013). Use of fauna in the traditional medicine of native Toba (qom) from the Argentine Gran Chaco region: an ethnozoological and conservationist approach. Ethnobiology and Conservation, núm. 2, pp. 1-43.

Medrano, Celeste (2017). Ornito-sociocosmología Qom o las aves en la vida de los Tobas. El Hornero, vol. 32, núm. 1, pp. 165-178.

Medrano, Celeste y Cintia Natalia Rosso (2016). El ñandú (Rhea americana): ¿una especie etnobiológica clave para los qom del gran Chaco argentino? Revista Chilena de Ornitología, vol. 22, núm. 1, pp. 51-63.

Messineo, Cristina (2014). Arte verbal qom: consejos, rogativas y relatos de El Espinillo (Chaco). Buenos Aires: Rumbo Sur/Ethnographica.

Métraux, Alfred (1939). Myths and Tales of the Matako Indians (the Gran Chaco, Argentina). Göteborg: Walter Kaudern.

Métraux, Alfred (1944). Estudios de etnografía chaquense. Anales del Instituto de Etnografía Americana de la Universidad Nacional de Cuyo, tomo 5, pp. 263-314.

Métraux, Alfred (1946a). Ethnography of the Chaco. En: Julian Steward (ed.). Handbook of South American Indians. Vol. 1. Washington D. C.: U. S. Government Publishing Office, pp. 197-370.

Métraux, Alfred (1946b). Myths of the Toba and Pilagá Indians of the Gran Chaco. Philadelphia: American Folklore Society.

Miller, Elmer (ed.) (1999). Peoples of the Gran Chaco. Westport, Connecticut: Bergin & Garvey.

Miller, Elmer (1979). Los tobas argentinos. Armonía y disonancia en una sociedad. México: Siglo Veintiuno.

Morello, Jorge, Walter Pengue y Andrea Rodríguez (2013). Un siglo de cambios de diseño del paisaje: el Chaco argentino. Medio Ambiente y Urbanización, vol. 79, núm. 1, pp. 25-64.

Oliveto, Lía Guillermina (2021). ¿De qué nación son? Respuestas imposibles de testigos indígenas en los tiempos iniciales de la colonización de Charcas. Diálogo Andino, núm. 65, pp. 81-92.

Palavecino, Enrique (1970). Mitos de los indios tobas. RUNA: Archivo para las Ciencias del Hombre, vol. 12, núms. 1-2, pp. 177-197.

Paucke, Florián (1942 [1778]). Hacia allá y para acá: una estada entre los indios mocobíes, 1749-1767. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Perrone-Moisés, Beatriz (2015). Festa e guerra. Tese (Livre Docência). Sao Paulo: Universidade de São Paulo.

Rival, Laura (2015). Transformaciones huaoranis: frontera, cultura y tensión. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya-Yala.

Rivera Andía, Juan Javier (2012). A partir de los movimientos de un pájaro... La «danza de la perdiz» en los rituales ganaderos de los Andes peruanos. Revista Española de Antropología Americana, vol. 42, núm. 1, pp. 169-185.

Robledo, Emilio (2021). Influencia y mímesis de la piel-espejo: etnografía toba (qom) dapigueml'ec. Tesis de doctorado. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Roosevelt, Anna (1980). Parmana: Pre-historic Maize and Manioc Subsistence along the Amazon and the Orinoco. Nueva York: Academic.

Sahlins, Marshall (1985). Islands of History. Chicago: University of Chicago Press.

Sánchez, Orlando (2006). Rasgos culturales de los tobas. Editado por Samuel Almada. Buenos Aires: Programa con Pueblos Originarios, ISEDET.

Sánchez Labrador, José (1910 [1770]). El Paraguay católico. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.

Scarpa, Gustavo y Cintia Rosso (2022). Plantas empleadas como amuletos de animales entre guaycurúes del Gran Chaco argentino: una praxis de la homologación ontológica animista. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, vol. 31, núm. 1, pp. 1-22.

Schindler, Helmut (1985). Equestrian and Non-Equestrian Indians of the Gran Chaco during the Colonial Period. Indiana, núm. 10, pp. 451-464.

Servin, Ana Cecilia, Laura Pérez Jimeno y Julieta Sartori (2022). Presencia de Rhea americana en sitios arqueológicos vinculados a los ambientes ribereños del sistema Paraná-Paraguay (Argentina). Comechingonia. Revista de Arqueología, vol. 26, núm. 1, pp. 115-143.

Steward, Julian (1946). Handbook of South American Indians. Washington D. C.: U. S. Government Publishing Office.

Swanson, Heather Anne, Marianne Elisabeth Lien y Gro B. Ween (eds.) (2018). Domestication Gone Wild: Politics and Practices of Multispecies Relations. Durham, NC: Duke University Press.

Tola, Florencia (2012). Yo no estoy solo en mi cuerpo. Buenos Aires: Biblos/Culturalia.

Tola, Florencia (2023). Imágenes, palabras y sueños. Buenos Aires: Natas Editora.

Tola, Florencia y Emilio Robledo (2022). Danzas de alabanza (Praise dances): Pentecostal ritual or shamanic resurgence? En: César Ceriani Cernadas, Élise

Urton, Gary (2022). El cosmos andino. Lima: El Lector.

Vilaça, Aparecida (2007). Cultural Change as Body Metamorphosis. En: Carlos Fausto y Michael Heckenberger (eds.). Time and Memory in Indigenous Amazonia: Anthropological Perspectives. Gainesville: University Press of Florida, pp. 169-193.

Vilaça, Aparecida (2016). Versions versus Bodies: Translations in the Missionary Encounter in Amazonia. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, vol. 13, núm. 2, pp. 1-14.

Villagra Carron, Rodrigo (2011). Del Vaingka al Choqueo. Sociabilidad y ritual de los angaité a partir de la colonización del Chaco (1880). Journal de la Société des Américanistes, vol. 97, núm. 2, pp. 319-342.

Viveiros de Castro, Eduardo (1996). Os pronomes cosmológicos e o perspectivismo ameríndio. Mana, vol. 2, núm. 2, pp. 115-144.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002a). Imagens da Natureza e da Sociedade na Amazônia. En: A Inconstância da Alma Selvagem e Outros Ensaios de Antropologia. Sao Paulo: Cosac Naify, pp. 317-344.

Viveiros de Castro, Eduardo (2002b). O mármore e a murta: sobre a inconstancia da alma selvagem. En: A Inconstância da Alma Selvagem e Outros Ensaios de Antropologia. Sao Paulo: Cosac Naify, pp. 181-264.

Wright, Pablo (2015). Sueño, shamanismo y Evangelio en los Qom (Tobas) del Chaco argentino. Sociedad y Religión, vol. 44, núm. 25, pp. 30-61.

Yvinec, Cédric (2019). Inventing a New Verbal Art from Traditional Issues. En: Juan Javier Rivera Andía (ed.). Non-Humans in Amerindian South America: Ethnographies of Indigenous Cosmologies, Rituals and Songs. Oxford/Nueva York: Berghahn Books, pp. 300-325.

Descargas

Publicado

31.05.2024

Cómo citar

Imágenes y cuerpos del ñandú (Rhea americana) en las celebraciones de los qom: Paisaje, caza y fiesta en el Gran Chaco sudamericano. (2024). Allpanchis, 51(93), 203-248. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i93.1549

Artículos similares

1-10 de 137

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.