Toponimia de procedencia culle en la costa de Áncash. El caso del topónimo mongón
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1495Palabras clave:
lengua culle, toponimia, mongón, Casma-PerúResumen
La lengua culle, hoy sin hablantes, ha sido reportada solo en una extensión considerable de la sierra norte peruana. Este artículo tiene por objetivo mostrar la presencia de toponimia de procedencia culle en la costa de Áncash, proponiendo un corpus de ocho nombres de lugar, pero centrándose en uno, el cerro Mongón, en la zona intervalle Casma-Culebras. Se establece una metodología interdisciplinaria, que abarca fuentes escritas, reportes de sitios arqueológicos, toponimia, de cuyo análisis surgen diversas hipótesis. Se concluye, para el caso del topónimo Mongón, que es de filiación culle, aunque su significado no se define totalmente, y que su presencia delata que esta lengua estuvo presente en la costa ancashina.
Descargas
Referencias
ADELAAR, W. (1989). En pos de la lengua culle. Temas de lingüística amerindia. Lima: CONCYTEC, pp. 83-105.
ADELAAR, W. y P. MUYSKEN (2004). The Languages of the Andes. Nueva York: Cambridge University Press.
ANDRADE, Luis (1996). La lengua culle: un estado de la cuestión. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 26, pp. 37-130.
ANDRADE, L. (1999). Topónimos de una lengua extinta en un listado de 1943. Lexis, Pontifica Universidad Católica del Perú, vol. 23, núm. 2, pp. 401-425.
ANDRADE, L. (2010). Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica. Boletín de Arqueología PUCP, núm. 14, pp. 165-180.
ANDRADE, L. (2019). El castellano andino norperuano. Una historia lingüística y social. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Pontificia Universidad Católica del Perú.
ANÓNIMO (1988 [1703-1704]). Un derrotero inglés de las costas de América (1703-1704). Lima: Dirección General de Intereses Marítimos.
ANÓNIMO (2018 [1675]). Derrotero de las costas de los Reinos del Perú, Tierra Firme, Chile y Nueva España. Santiago de Chile: Biblioteca Nacional de Chile.
ARRIZABALAGA, C. (2023). Los nombres de Piura. Piura: Editorial Cortarrama.
BENVENUTTI, P. (1936). El lenguaje peruano. Lima: Talleres Sanmartí y Cía.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (1995). La lengua de Naylamp. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CERRÓN-PALOMINO, R. (2005). La supervivencia de un sufijo culle en el castellano regional peruano. La Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Tomo 1. Madrid: Universidad de Valladolid, pp. 963-976.
COSERIU, E. (1962). El plural en los nombres propios. Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Editorial GREDOS, pp. 15-24.
COSERIU, E. (1999). Prólogo. Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica. Canarias: Gobierno de Canarias, pp. 15-24.
CUBA, M. (2005). Morfología toponímica de la provincia de Pallasca. Escritura y Pensamiento, Lima, año 8, núm. 16, pp. 16, 113-147.
CUBA, M. (2018). Lenguas en contacto en la toponimia de la sierra norte de Perú. Estudios de variación y contacto lingüístico en el español peruano. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, pp. 59-80.
ENGEL, F. (1957). Sites et établissements sans céramique de la côte peruvienne. Journal de la Société des Américanistes, París, tomo 46, pp. 67-156.
GARCIA Y GARCIA, A. (1863). Derrotero de la costa del Perú. Lima: Establecimiento tipográfico de Aurelio Alfaro.
HERRERA, A. (2016). Multilingualism on the Nort Coast of Perú: An Archaeological Perspective on Quingnam, Muchik, and Quechua Toponyms from the Nepeña Valley and its Headwaters. Indiana, Berlín, vol. 33, núm. 1, pp. 161-176.
HURTADO DE MENDOZA, P. (1993 [1730]). Derrotero General del Mar del Sur. Lima: Marina de Guerra del Perú.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (1991). Hoja 20g: Culebras. En: Carta Nacional. Lima: Instituto Geográfico Nacional.
ITIER, C. (2023). Palabras clave de la sociedad y la cultura incas. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
JULCA GUERRERO, F. (2021). Lengua y sociedad en Áncash. En: Áncash. Una mirada desde el Bicentenario. Lima: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, pp. 275-326.
KOOPMAN, Adrian (2016). Ethnonyms. En: Carole Hough (ed.). The Oxford Handbook of Names and Naming. Oxford: Oxford University Press, pp. 251-262.
KRZANOWSKI, A. y J. SZEMINSKI (1978). La toponimia indígena en la cuenca del río Chicama (Perú). Estudios Latinoamericanos, Varsovia, vol. 4, pp. 11-51.
LARCO, R. (2001 [1938]). Los mochicas. 2 tomos. Lima: Museo Rafael Larco Hoyle.
LEIVA, S., M. ZAPATA, G. GAYOSO, P. LEZAMA, V. QUIPUSCOA y M. DILLON (2008). Diversidad florística de la Loma Mongón, Provincia de Casma, Departamento Áncash, Perú. Arnaldoa, Universidad Nacional de Trujillo, vol. 15, núm. 1, pp. 45-62.
LOVÓN, M. (2020). Las palabras compuestas en la lengua aimara. Lima: Academia Peruana de la Lengua.
MAX PLANCK INSTITUTE FOR EVOLUTIONARY ANTHROPOLOGY (2015). The Leipzig Glossing Rules. Disponible en: https://www.eva.mpg.de/lingua/pdf/Glossing-Rules.pdf. Consulta: 29.12.2023.
MELO, R. (1913) Derrotero de la costa del Perú. Lima: s. e.
MIDDENDORF, E. (1959 [1892]). Las lenguas aborígenes del Perú. Letras, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), núm. 63, pp. 21-156.
MINISTERIO DE CULTURA (2023). Servicio de Información Geográfica de Arqueología. Disponible en: https://sigda.cultura.gob.pe/. Consulta: 20.12.2023.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú. Lima: Ministerio de Educación.
MURRA, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
PARKER KING, P. y R. FITZROY (1865). Derrotero de las costas de la América Meridional. Madrid: Depósito Hidrográfico.
PAZ SOLDÁN, M. (1877). Diccionario geográfico estadístico del Perú. Lima: Imprenta del Estado.
PAZ SOLDÁN, M. (2012 [1865]). Atlas geográfico del Perú. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
POLO, J. T. (1877). Apuntes sobre Trujillo y sus obispos. En: Documentos Literarios del Perú. Lima: Imprenta del Estado, núm. 10, pp. 327-370.
POZORSKI, S. y T. POZORSKI (1987). Early Settlement and Subsistence in the Casma Valley, Perú. Iowa: University of Iowa Press.
PRIETO, G. y F. FREIRE (2013). Por la ruta del pescado: asentamientos y caminos prehispánicos de pescadores-mariscadores en el litoral al sur del río Casma, costa norte del Perú. Arkinka, núm. 17, pp. 100-111.
RAIMONDI, A. (1890-1904). Mapa del Perú. París: Erhard Fres.
RIVET, P. (1948). Les langues de l’ancien diocèse de Trujillo. Journal de la Société des Américanistes, París, tomo 38, pp. 1-52.
SALAS GARCÍA, J. (2023). Historia de las lengvas del antigvo obispado de Trvjillo. Lima: EY Editores.
SCHUMACHER, G. (1992). Los estudios del mochica a través del tiempo. Alma Mater, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), núm. 2, pp. 113-122.
SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJÉRCITO (1932). Hoja 9a: Huarmey. En: Carta Nacional. Lima: Ejército del Perú.
SILVA SANTISTEBAN, F. (1982). La lengua culle de Cajamarca y Huamachuco. Cantuta, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle - La Cantuta (Lima), núm. 9, pp. 138-148.
SOLÍS FONSECA, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan. Introducción en la toponimia. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
SOLÍS FONSECA, G. (1999). La lengua culli revisitada. Escritura y Pensamiento, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), año 2, núm. 4, pp. 29-48.
SOLÍS FONSECA, G. (2003). Lenguas y contactos en Áncash: Bases y prospectos para su estudio. Lengua y Sociedad, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), núm. 5, pp. 25-38.
SOLÍS FONSECA, G. (2021). Una historia lingüística de Áncash a partir del manuscrito de Huarochirí. Áncash. Una mirada desde el Bicentenario. Lima: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, pp. 303-325.
STIGLICH, G. (1918). Derrotero de la costa del Perú. Lima: Litografía y Tipografía Berrio y Compañía.
STIGLICH, G. (1922). Diccionario geográfico del Perú. 3 tomos. Lima: Imprenta Torres Aguirre.
TORERO, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, Cusco, vol. 4, núm. 2, pp. 523-548.
TORERO, A. (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norperuana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina, Cusco, vol. 7, núm. 1, pp. 217-257.
TORERO, A. (1990). Procesos lingüísticos e identificación de dioses en los Andes centrales. Revista Andina, Cusco, vol. 8, núm. 1, pp. 237-263.
TRAPERO, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia. Estudios de toponimia canaria. Gran Canaria: Universidad Las Palmas de Gran Canaria.
UCEDA, S. (1992). Industrias líticas precerámicas de Casma. Estudios de Arqueología Peruana. Lima: FOMCIENCIAS, pp. 45-68.
URBAN, M. (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
VILLAR CÓRDOVA, P. (1982 [1935]). Arqueología del departamento de Lima. Lima: Ediciones Atusparia.
ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1946). Un diccionario yunga. Revista del Museo Nacional, Museo Nacional de la Cultura Peruana (Lima), vol. 25, pp. 163-188.
ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1948). Primitivas lenguas de la costa. Revista del Museo Nacional, Museo Nacional de la Cultura Peruana (Lima), núm. 17, pp. 114-119.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alcides R. Álvarez Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).