Evangelización andina, educación y castellanización de los indígenas del común
Apuntes sobre el aporte de la Compañía de Jesús
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v45i81/82.232Palabras clave:
Castellanización, cofradías, Andes, virreinato del Perú, ColoniaResumen
En el virreinato del Perú, desde las primeras décadas de la Colonia, las diferentes órdenes religiosas que se encargaron de concretar la misión evangelizadora cumplieron una importante función respecto de la castellanización de los indígenas. En este artículo pretendemos sentar las bases de la castellanización de los indígenas del común del virreinato del Perú en manos de los misioneros de la Compañía de Jesús, una de las principales órdenes religiosas de esta región.
Descargas
Referencias
ALAPERRINE, Monique (1998) «Esbozo de una historia del colegio San Francisco de Borja de Cuzco». En: J. Fisher (ed.). Actas del IV Congreso Internacional de AHILA. Liverpool: Liverpool University Press, pp. 44-54.
ALAPERRINE, Monique (2001) «Del colegio de caciques al colegio de Granada: La educación problemática de un noble descendiente de los incas». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 30, n. 3, pp. 501-525.
ALAPERRINE, Monique (2002) «Saber y poder: la cuestión de la educación de las élites indígenas». En: J. J. Decoster (ed.). Incas e indios cristianos, elites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales. Cusco: Instituto Francés de Estudios Andinos, Centros de Estudios Andinos Bartolomé de Las Casas, Asociación Kuraka, pp. 145-163.
ALAPERRINE, Monique (2007) La educación de las elites indígenas en el Perú colonial. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.
APARICIO, Severo (2001) La Orden de la Merced en el Perú. Cusco: Provincia Mercedaria del Perú
CASSANI, José (1741) Historia de la provincia de la Compañía de Jesús del Nuevo Reino de Granada en la América. Madrid: Imprenta de Manuel Fernández.
CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo (2003) Castellano andino: Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
CITLALLI, Deborah y Perla Rico Peña (2009) Métodos didácticos diferenciados utilizados en la evangelización de Nueva España, como proceso de aculturación: franciscanos, agustinos y jesuitas. Tesis para optar al grado de licenciada en Pedagogía. México: Universidad Pedagógica Nacional.
CODINA, Víctor (2009) «La mistagogía ignaciana». Revista Iberoamericana de Teología, vol. 5, n. 9, pp. 77-2.
COVARRUBIAS, Jesús (1960) Cabildos y ayuntamientos del Cuzco: Primer libro de actas de la fundación española de la ciudad y del Hóspital de los naturales. Cusco: Rosas.
CRUZ, Laureano (1999) Descripción de los reynos del Perú con particular noticia de lo hecho por los franciscanos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto Riva-Agüero.
CUSHNER, Nicholas (2002) The Jesuits in Colonial America 1565-1767. Buffalo, NY: Language Communications.
EGAÑA, Antonio de (1954) Monumenta Peruana I (1565-1575). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu.
EGAÑA, Antonio de (1958) Monumenta Peruana II (1576-1580). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu.
EGAÑA, Antonio de (1970) Monumenta Peruana V (1592-1595). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu.
EGAÑA, Antonio de (1974) Monumenta Peruana VI (1569-1599). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu.
EGAÑA, Antonio de y Enrique Fernández (1981) Monumenta Peruana VII (1600-1602). Roma: Institutum Historicum Societatis Iesu.
EGOAVIL, Teresa (1986) Las Cofradías en Lima, siglos XVII y XVIII. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
ESQUIVEL CORONADO, Jessica [s.f.] «La parroquia del hospital de naturales en el Cuzco colonial (1572-1821)». Publicación electrónica [en línea]: http://academic02.tripod.com/hosnat.pdf [Consulta: 10 de enero de 2012].
ESQUIVELY NAV I A, Diego de (1980) Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco. 2 vols. Lima: Fundación Augusto N. Wiese.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1851 [1535]) Historia general y natural de las Indias, Islas y Tierra-Firme del mar océano. Madrid: Real Academia de la Historia.
GARATEA, Carlos (2010) «Textos coloniales bilingües». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miseria de la evangelización de América: Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin-NewYork: De Gruyter, pp. 247-271.
GÓMEZ MANGO, Lídice (1995) El encuentro de lenguas en el Nuevo Mundo. Córdoba: Cajasur.
GUAMÁN POMADE AYALA, Felipe (1615) «Primer Nueva corónica y buen gobierno». En: The Royal Library. National Library of Denmark. Publicación electrónica [en línea]: http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm [Consulta: 25 de mayo de 2012].
KLAIBER, Jeffrey (2007) Los jesuitas en América Latina, 1549-2000: 450 años de inculturación, defensa de los derechos humanos y testimonio profético. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
KONETZKE, Richard (1962) Colección de documentos para la formación social de Hispanoamérica (1493-1810). Vol. III, tomo III. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
LASSEGUE, Juan Bautista (1984) «La fundación progresiva de un convento-hospital en Parinacochas, diócesis del Cusco (1567-1586)». Revista Andina, n. 2, pp. 487-511.
LOHMANN, Guillermo (1989) Francisco de Toledo. Disposiciones gubernativas para el Virreinato del Perú 1569-1574. Tomo II. Sevilla: Centro Superior de Investigaciones Científicas.
MARTÍNEZ SAGREDO, Paula (2014) El castellano y la castellanización de los indígenas del común en el Cuzco colonial (1532-1700): Métodos, espacios y prácticas. Tesis para optar al grado de doctora en Literatura, Universidad de Chile.
OESTERREICHER, Wulf y Roland Schmidt-Riese (2010) Esplendores y miserias de la evangelización en América: Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin-Nueva York: De Gruyter.
O'NEILL, Charles y Joaquín Domínguez (2001) Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
O'PHELAN, Scarlett (2005) «Indios nobles e indios del común en el Perú borbónico». En: Fundación Rafael del Pino. La América hispana en los albores de la emancipación: Actas del IX Congreso de Academias Iberoamericanas de la Historia. Madrid: Marcial Pons, pp: 75-89.
PÉREZ BOCANEGRA, Juan (1631) Ritual formulario, e institucion de curas, para administrar a los naturales de este reyno, los santos sacramentos del baptismo, confirmación, eucaristia, y viatico, penitencia, extremauncion, y matrimonio. Lima: Gerónimo de Contreras.
RIVAROLA, José Luis (1989) «Bilingüismo histórico y español andino». En: Actas del IX Congreso Internacional de Hispanistas, 18-23 de agosto de 1986. Berlín, Frankfurt am Main: Vervuert, pp. 153-163.
RIVAROLA, José Luis (2000) Español Andino. Textos de bilingües de los siglos XVI y XVII. Madrid: Iberoamericana.
RIVAROLA, José Luis (2010) «Los indios capitulan a su cura. Sobre lengua y sociedad en el Perú andino del s. XVII». En: Wulf Oesterreicher y Roland Schmidt-Riese (eds.). Esplendores y miseria de la evangelización de América: Antecedentes europeos y alteridad indígena. Berlin-NewYork: De Gruyter, pp. 213-245.
RODRÍGUEZ, Flor de María (1969) «Notas para un diccionario biográfico de pintores peruanos (1535-1821)». Fénix. Revista de la Biblioteca Nacional de Lima, n. 19, pp. 193-257.
SALCEDO, Luis Darío (1999) «Intereses en conflicto y consenso necesario: La toma de posesión real del Hospital de Indios Santa Ana de Lima 1564». Revista Diálogos, n. 1, pp. 9-23.
SANTO TOMÁS, Fr. Domingo de (1560) Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú. Valladolid: Francisco Fernández Córdova.
TORRES SALDAMANDO, Enrique (1882) Los Antiguos Jesuitas del Perú. Biografías: Apuntes para su historia. Lima: Imprenta Liberal.
VARGAS UGARTE, Rubén (1951) Concilios Limenses (1551-1772). Tomo I. Lima: Tipografía Peruana.1964 Historia de la Compañía de Jesús en el Perú. España: Aldecoa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Paula Martínez Sagredo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).