¿Escritura o pintura? Un debate humanista en el Perú colonial

Autores/as

  • Fermín Del Pino Díaz

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.266

Palabras clave:

José de Acosta, Inca Garcilaso de la Vega, Guamán Poma, Blas Valera, Historia de la Etnografia

Resumen

Se ofrece un examen crítico de las posiciones que niegan el valor superior de la escritura alfabética, apoyado desde el humanismo clasicista (lingüística y etnográficamente), y en particular desde el argumento del P. Acosta sobre los diversos sistemas de memoria indianos. Para mostrar la posición indigenista del P. Acosta, se usan los testimonios del autor y de sus seguidores, en particular del Inca Garcilaso. Se ofrece asimismo una reflexión sobre el valor de la lingüística.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acosta, José de (1954) Obras del P. José de Acosta. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid: Atlas.

Acosta, José de (2008) Historia natural y moral de la Indias. Edición crítica de Fermín del Pino. Colección de acá y de allá. Fuentes etnográficas, n. 2. Ma-drid: C.S.I.C.

Aristóteles (1995) «Sobre la interpretación». En Tratados de lógica (Organon) II. Traducción de Miguel Candel San Martín.Madrid: Gredos, pp. 35-81.

Asensio, Eugenio (1953) «Dos cartas desconocidas del Inca Garcilaso». Nueva Revista de Filología Hispánica, n. VII, pp. 583-593.

Asensio, Eugenio (1960) «La lengua compañera del imperio (a). Historia de una idea de Nebrija en España y Portugal». Revista de Filología Española, vol. XLIII, n. 3-4, pp. 399-413.

Avilés Fernández, Miguel (ed.) (1976) Sinapia: una utopía española del Siglo de las Luces. Madrid: Editora Nacional.

Batz, William G. (1974) «The Historical Anthropology of John Locke». Journal of the History of Ideas,vol. 35, n. 4, octubre-diciembre, pp. 663-670.

Bernand, Carmen (2011)«Hebreos, romanos, moros e Incas: Garcilaso de la Vega y la arqueología andaluza». Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], journals.openedition.org/nuevomundo/60885. Consultado en julio de 2017.

Del Pino, Fermín (1976) «Canarias y América en la historia de la Etnología primigenia: usando una hipótesis». Revista de Indias, vol. XXXVI, n. 145-146, pp. 99-156.

Del Pino, Fermín (2002) «Procedencia clasicista de los colectores de refranes castellanos». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LVII, n. 2, pp. 203-224.

Del Pino, Fermín (2010a) «Mestizos americanos y conversos hispanos ¿posibles aliados?». En: Carmen de Mora, Guillermo Serés y Mercedes Serna (eds.). Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios reales. Madrid: Iberoamericana, pp. 275-293.

Del Pino, Fermín (2010b) «¿Dignidad cultural o protoidentidad cristiana de lo inca? Acerca del sentido preferente de los comentarios garcilasianos al padre Acosta». En: José A. Mazzotti (ed.). Renacimiento mestizo: los 400 años de los Comentarios reales. Madrid: Iberoamericana, pp. 51-77.

Del Pino, Fermín (2010c) «La lengua castellana como eje de la identidad latinoamericana a partir de la Independencia». Biblioteca Virtual Cervantes. Consultado en julio de 2017. www.cervantes.es/imagenes/image/lengua/bicentena-rio_independencias/del_pino_ponencia.pdf

Díez Del corral, Luis (1957) La función del mito clásico en la literatura contemporánea. Madrid: Gredos.

Gruzinski, Serge (2001) «Les mondes melés de la monarchie catholique et autres ‘connected histories’». Annales Histoire, Sciences Sociales, 56e année, 1, pp. 85-117.

Gruzinski, Serge (2004) Les quatre parties du monde. Histoire d’une mondialisation. París: Éditions de La Martinière.

Gruzinski, Serge (2006) «Mundialización, globalización y mestizajes en la Monarquía católica». En: Antonio Feros Carrasco y Roger Chartier (coords.). Europa, América y el mundo: tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons, pp. 217-237.

Lafaye, Jacques (1972) Manuscrit Tovar: origines et croyances des Indiens du Mexique: Relación del origen de los Yndios, que havitan en esta Nueva España segun sus historia; tratado de los ritos y ceremonias y dioses que en su gentilidad usavan los In-dios de esta Nueva España. Édition établie d’après le manuscrit de la John Carter Brown Library. Graz, Austria: Akademische Druck u. Verlagsanstalt.

López, François (1990) «Une autre approche de Sinapia». En: Jean Pierre Etienvre (coord.). Las utopías en el mundo hispánico: actas del coloquio celebrado en la Casa de Velázquez. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 9-18.

MacCormacK, Sabine (2002) «Conciencia y práctica social: pobreza y vagancia en España y el temprano Perú colonial». Revista andina, n. 35, julio, pp. 69-110.

Medina Rojas, Francisco de Borja (1999) «Blas Valera y la dialéctica ‘exclusión-integración’ del otro». Archivum Historicum Societatis Iesu, Periodicum semestre, año LXVIII, fasc. 136, julio-diciembre, pp. 229-268.

Mignolo, Walter (1995) The darker side of the Renaissance: Literacy, Territoriality, and Colonization. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Murra, John V. (2002) «Nos hacen mucha ventaja: percepción europea temprana de los logros andinos». En: El Mundo Andino: Población, Medio Ambiente y Economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, pp. 25-40.

Olaechea, Juan Bautista (1992) El mestizaje como gesta. Madrid: Mapfre.

Reinhard, Wolfgang (1987) «Sprachbeherrschung und weltherrschaft. Sprache und Sprachwissenschaft in der europaïschen Expansion». En: Reinhard, Wolfgang (ed.). Humanismus und Neue Welt. Acta Humaniora. Bonn: VCH, pp. 1-36.

Rico, Francisco (1993) El Sueño Del Humanismo: De Erasmo a Petrarca. Madrid: Alianza Editorial.

Rodríguez Carracido, José (1899) El P. José de Acosta y su importancia en la literatura española. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Rowe, John H. (1965) «The Renaissance Foundations of Anthropology». American Anthropologist, vol. 67, pp. 1-20.

Rowe, John H. (1974) «Sixteenth and Sevententh Century Grammars». En: Dell Hymes (ed.). Studies in the History of Linguistic. Traditions and Paradigms. Bloomington; Londres: Indiana University Press, pp. 361-379.

Subramanyam, Sanjai (2006) «Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios ibéricos de Ultramar, 1490-1640». En: Roger Chartier y Antonio Feros (coords.). Europa, América y el mundo: tiempos históricos. Madrid: Marcial Pons, pp. 239-261.

Vega, Garcilaso Inca de la (1991) Comentarios reales de los incas. 2 vols. Edición, índice analítico y glosario de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

30.12.2019

Cómo citar

¿Escritura o pintura? Un debate humanista en el Perú colonial. (2019). Allpanchis, 46(83/84), 115-147. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v46i83-84.266