Resumen
La creciente preocupación sobre la desigualdad y la falta de oportunidades equitativas para el desarrollo económico y social de la población son cuestiones que han generado amplio debate. Esta discusión cobro aun mayor importancia a partir de la crisis financiera internacional del año 2008, hecho ampliamente estudiado (Stiglitz, 2012, 2015; Piketty, 2008, 2013). Históricamente, el Perú ha sido uno de los países con mayor desigualdad económica de Sudamérica, medido por el coeficiente de Gini, el cual ha fluctuado alrededor de 0.6. Basado en los estudios de Mendoza, Leyva y Flor (2011), Yamada y Castro (2006) y Figueroa (1993) el presente artículo desarrolla un análisis descriptivo y econométrico, con el objetivo de estudiar la evolución y principales determinantes de la desigualdad en el Perú. Para tal fin, fue estimado el coeficiente de Gini ajustado por cuentas nacionales. Adicionalmente, fue utilizado un modelo de globalización y desigualdad desarrollado por el FMI (WEO, 2007), para analizar el efecto del proceso de globalización sobre la distribución de los ingresos. Finalmente, fue aplicado un modelo dinámico simple de series temporales, con el objeto de estudiar si el crecimiento del PBI puede por sí solo explicar la variabilidad de la distribución. Los resultados muestran que al realizar el ajuste en la estimación del coeficiente de Gini el nivel de inequidad es mayor al estimado por la metodología clásica. De esta forma, la evidencia encontrada está en concordancia con los resultados obtenidos en estudios previos.