Política de secciones
Actualmente, Illustro cuenta con las siguientes secciones, cuya naturaleza se detalla a continuación:
- Investigaciones científicas:
- Revisiones sistemáticas: Análisis exhaustivo y estructurado de estudios previos sobre un tema específico, realizado con base en un protocolo metodológico definido (como PRISMA), con el fin de sintetizar y evaluar críticamente la evidencia disponible.
- Revisiones historiográficas o documentales: Estudios que examinan críticamente fuentes documentales o literarias, con énfasis en el desarrollo histórico de conceptos, teorías o debates dentro de una disciplina.
- Metaanálisis: Revisión cuantitativa que combina estadísticamente los resultados de múltiples estudios empíricos comparables para obtener conclusiones de mayor robustez y generalizabilidad.
- Trabajos conceptuales: Artículos que desarrollan o redefinen conceptos teóricos, proponen nuevos marcos interpretativos o modelos analíticos, y discuten críticamente la literatura existente desde una perspectiva argumentativa.
- Estudios descriptivos: Investigaciones que caracterizan fenómenos, grupos o situaciones sin establecer relaciones causales, basándose en la observación sistemática o el análisis de datos.
- Estudios correlacionales: Trabajos que analizan la existencia, dirección e intensidad de relaciones entre variables, sin afirmar causalidad.
- Estudios causales: Investigaciones que buscan establecer relaciones de causa y efecto entre variables.
- Estudios de caso: Análisis profundo de un caso particular (una persona, institución, proceso, evento, etc.) con valor explicativo, ilustrativo o exploratorio dentro de su contexto específico.
- Investigaciones metodológicas: Artículos que proponen, analizan o validan enfoques, procedimientos o técnicas de investigación, contribuyendo al desarrollo de herramientas y estrategias metodológicas.
- Investigaciones instrumentales: Estudios orientados al diseño, validación o adaptación de instrumentos de medición (cuestionarios, escalas, pruebas), con énfasis en su fiabilidad y validez.
- Estudios cualitativos: Investigaciones basadas en métodos cualitativos (entrevistas, observación, análisis de narrativas, etc.) que buscan comprender en profundidad experiencias, significados o procesos en contextos determinados.
- Estudios experimentales: Diseños que manipulan deliberadamente una o más variables independientes para observar su efecto sobre variables dependientes, bajo condiciones controladas.
- Revisiones sistemáticas: Análisis exhaustivo y estructurado de estudios previos sobre un tema específico, realizado con base en un protocolo metodológico definido (como PRISMA), con el fin de sintetizar y evaluar críticamente la evidencia disponible.
- Otros trabajos:
- Reseñas de libros: Análisis crítico y valorativo de obras publicadas, centrado en su relevancia académica, originalidad y aporte a la disciplina.
- Necrologías: Textos conmemorativos que rinden homenaje a figuras relevantes en el ámbito académico o científico, destacando su legado y contribuciones.
- Artículos profesionales: Trabajos basados en experiencias, prácticas o reflexiones surgidas del ejercicio profesional, con valor formativo o aplicable para la comunidad lectora.
- Ensayos: Textos argumentativos que desarrollan una postura crítica y personal del autor sobre temas teóricos, éticos o epistemológicos, sustentados en la lógica y el conocimiento disciplinar.
- Reseñas de libros: Análisis crítico y valorativo de obras publicadas, centrado en su relevancia académica, originalidad y aporte a la disciplina.
Cartas al editor: Comunicaciones breves que expresan comentarios, observaciones o réplicas a trabajos publicados, o plantean reflexiones breves de interés general para la comunidad académica.