Sobre la revista

Allpanchis (ISSN 0252-8835 e ISSN electrónico 2708-8960), revista académica internacional fundada en 1969 y actualmente editada íntegramente por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa), publica con una periodicidad semestral (enero a junio, julio a diciembre) artículos, escritos en español, relacionados con el mundo andino desde una perspectiva multidisciplinar.

Con el nombre original de Allpanchis Phuturinqa (“nuestra tierra dará su fruto”), la revista fue fundada por el Instituto de Pastoral Andina (Cusco). En su nueva etapa, Allpanchis es editada por el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo (Arequipa) y sigue siendo un espacio para la difusión de estudios científicos originales e inéditos desde las ciencias sociales y humanidades. Su especial énfasis geográfico es la zona andina sin excluir otras experiencias americanas.  

Allpanchis publica artículos académicos previamente evaluador por pares ciegos.

Avisos

Convocatoria para dossier "Extranjeros y forasteros en el espacio andino (siglos XVI-XIX)"

13.05.2024

Allpanchis invita a la comunidad académica el envío de trabajos en el siguiente dossier "Extranjeros y forasteros en el espacio andino de la América hispana, siglos XVI-XIX. Identificaciones y procesos de asimilación y/ o exclusión en el seno de las comunidades locales".

Leer más acerca de Convocatoria para dossier "Extranjeros y forasteros en el espacio andino (siglos XVI-XIX)"

Número actual

Vol. 52 Núm. 95 (2025): Aportes desde las regiones a la construcción nacional
					Ver Vol. 52 Núm. 95 (2025): Aportes desde las regiones a la construcción nacional

Enero a junio de 2025.

---

Autores institucionales: 0/13

Autores nacionales: 8/13

Autores internacionales: 5/13

Aporte de mujeres al desarrollo de las Humanidades y las Ciencias Sociales: 4/13

 

En 1613, con gran visión de la realidad de su tiempo, y también del porvenir, el inca Garcilaso de la Vega (1959, p. 87) afirmó: «todo el Perú es largo y angosto como un cuerpo humano». La sensibilidad
geográfica del cronista mestizo no estaba errada. Más allá del centralismo capitalino, el territorio virreinal se percibía como un organismo con miembros, órganos, arterias y articulaciones, y estas eran, sin lugar a duda, las regiones. Se trataba de espacios diversos y variados, cuyas poblaciones interactuaban espontáneamente, a través de circuitos económicos y culturales, y se complementaban para darle vida al reino.

Dossier coordinado por Rafael Sánchez-Concha Barrios.

 

Tabla de contenidos

Presentación 

  • Presentación al dossier Aportes desde las regiones a la construcción nacional peruana (Rafael Sánchez-Concha Barrios), pp. 9-11

Dossier

  • Libertadores, campañas e independencia (Susana Aldana), pp. 13-46
  • Entre la riqueza y la pobreza (Juan Castañeda Murga e Isaac Trujillo Coronado), pp. 47-66
  • La Iglesia Matriz de Jauja (Carlos H. Hurtado Ames), pp. 67-102
  • Arequipa y la región Sur Andina (Víctor Condori), pp. 103-134
  • Inmigración, inserción y distribución de los montañeses en las regiones del sur peruano en la era borbónica (Rafael Sánchez-Concha Barrios), pp. 135-164

Artículos 

  • Crónicas jesuíticas y probabilismo (Carla Maranguello), pp. 165-202
  • Canciones para los hatos y los cultivos (y algunas reflexiones sobre la experiencia religiosa) (Frank Salomon y Luis Andrade Ciudad), pp. 203-266
  • «A Sumalao voy helao» (Constanza Ceruti), pp. 267-293

Notas 

  • Que por otro nombre se llamó Doña María Jacinta de Montoya: cinco documentos inéditos sobre la fundadora de la Casa de Jesús, María y José (José Carlos de la Puente Luna y María Gracia Ríos Taboada), pp. 295-316
  • Plant and Animal Imagery in the Churches of Chucuito in the Late Colonial Period (Gauvin Alexander Bailey), pp. 317-324
Publicado: 27.06.2025

Número completo

Ver todos los números