[vencida] Convocatoria para dossier "Ritos ganaderos en los Andes 50 años después: celebrando medio siglo de los primeros números de Allpanchis"
Hace medio siglo, la revista Allpanchis presentaba, entre sus primeros tomos, un número especial dedicado a los ritos ganaderos en los Andes (“Ritos agrícolas y ganaderos del sur andino”, vol. 3 núm. 3, 1971). Con el tiempo, este y otros volúmenes de Allpanchis dedicados a lo que entonces llamaron el “Mundo sobrenatural” o las “Costumbres y ritos religiosos” se han vuelto, con justicia, textos clásicos para los estudios antropológicos sobre el área andina.
El número especial para el que se realiza la presente convocatoria tiene un doble objetivo. Por un lado, quiere rendir homenaje al aquel valioso aporte y esfuerzo etnográfico realizado a partir de la concepción primigenia misma de Allpanchis. Por otro lado, busca dar cuenta del estado actual de la etnografía, en el vasto espacio andino, en torno a las relaciones que los humanos establecen, no solo con animales cuya “domesticación” se da por sentada (usualmente etiquetadas bajo conceptos como “ganadería” o “pastoreo”), sino también con aquellos animales donde esta “domesticación” resulta más bien difusa, problemática o incluso francamente discutible (por ejemplo, en los campos de la cinegética o en el de la adopción de mascotas).
Pero este número especial no solo intentará expandir el interés primigenio de Allpanchis, abordando variantes todavía desconocidas de la herranza u otras prácticas con animales (sean estos de origen americano como europeo). Adicionalmente, intentará expandir el espectro analítico de los “animales” abarcando sus múltiples representaciones —como, por ejemplo (pero no solo), los llamados “dueños de los animales” descritos en tantos pueblos amerindios. Así, etnografías sobre formas ritualizadas de decapitación de aves (como el “jala pato” del valle del Mantaro, Perú) o aquellas donde se evisceran cuyes para diagnosticar dolencias humanas, son tan bienvenidas como las descripciones del uso de fuegos artificiales con forma vacuna (como sucede con la llamada “vaca loca” de los festivales andinos) o narraciones sobre felinos que hacen alarde de prácticas rituales extravagantes (como las de los “gatos endemoniados” recopilados por Arguedas en el valle del Mantaro).
En suma, se trata de partir de la herranza, pero también de ir un poco más allá: se trata, en todo caso, de restablecer los ritos ganaderos en un marco por medio del cual algunos de sus elementos y secuencias claves puedan ser iluminados de íconos, actos y mitos hasta ahora más bien opacados.
Editor asociado
Dr. Juan Rivera
Plazos y formalidades
Fecha límite de entrega de manuscritos: diciembre de 2022
Fecha de publicación: primer semestre de 2024
Envío de textos: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/about/submissions
Los artículos, que deben tener una extensión de entre 40,000 y 50,000 caracteres, deben seguir las directrices de la revista que se encuentran disponibles en https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/about/submissions.
Para más consultas: allpanchis@ipandina.org.pe