Vol. 3 Núm. 3 (1971): Ritos agrícolas y ganaderos del sur andino

Enero a diciembre de 1971.
El número se adentra en los ritos agrícolas y ganaderos practicados en diversas comunidades del sur andino, vinculadas a la denominada Religión Natural, que se caracteriza por otorgar un gran valor simbólico y sagrado a algunos elementos como el sol, las piedras, las montañas y la tierra o Pachamama. Estos ritos se manifiestan también de manera implícita y explícita dentro del ceremonial cristiano.
Tabla de contenidos
Presentación
- Presentación (P. Rodrigo Sánchez Arjona) - 3-9
Apuntes sobre la cosmovisión andina
- Apuntes sobre la cosmovisión andina ( La Revista) - 11-13
- Celebración y Rito (La Revista) - 14-16
- La Pachamama (La Revista) – 17-22
Ritos Agrícolas
- Explicación de algunas palabras rituales (La Revsita) – 24
- Suyunakuy (Carlos A. Vicanco Flores) – 25-27
- La Miska (Luis Dalle) - 28-33
- Mosoq wata (Luis Dalle) – 34-44
- Las cabañuelas (Carmela Cuba de Nordt) – 45-46
- Sara Tarpuy (Juan Antonio Manya) – 47-48
- La Siembra (La Revista) – 49-55
- Papa pajchay. Primer aporque de las papas (Carlos A. Vivanco Flores) - 56-58
- Kutipay o segundo aporque del maíz (Luis Dalle) - 59-65
- Ritos de lluvia (Carmela Cuba de Nordt) - 66-67
- La wak’a awicha Anselma (Jorga A. Flores Ochoa) - 68-78
- Chiaraqe (Alfonsina Barrionuevo) - 79-84
- Jatakatu (Jorge Choqueccahua) - 85-86
- Fiesta de San Isidro, patrón de los agricultores (Mery Alinda Sánchez Gamarra) - 87-98
- Escarbe de papas (Jorge Choqueccahua) - 99-100
- La cosecha de maíz en Yucay (Faustino Mayta Medina) - 101-112
- El entroje (La Revista) - 113-115
- ¿Puede un campesino cristiano ofrecer un «pago a la tierra»? (Manuel Marzal) - 116-128
Ritos Ganaderos
- Culto a los animales (La Revista) - 133-134
- El hombre y los animales en la cultura quechua ( Edgardo Cayón Armelia) - 135-162
- Fiesta del ganado (Ginette Mérelle-Lucette Roy) - 163-167
- Fiesta del ganado vacuno (Paulino Delgado Urquizo) – 168
- Llama Rutuy (Carlos A. Vivanco Flores) – 169-170
- Nota introductoria (La Revista) – 171
- La noche de San Juan en la versión chanca (Carlos A. Vivanco Flores) -172-174
- La Velada del ganado en la noche de San Juan (Carmela Cuba de Nordt) - 175-177
- Fiesta del cordero (Luis Alberto Paz Villaroel) - 178-181
- El señalasqa en el mundo aymara (Jorge Choqueccahua) - 182-184
- El señalakuy (Julio Delgado Aragón) - 185-197
- Ritual para el degüello de un toro (La Revista) - 198-201
- Reflexión Pastoral sobre los ritos indígenas (Jaime Regan) - 202-212