Sobre la revista

1. Presentación

Allpanchis (ISSN 0252-8835 e ISSN electrónico 2708-8960), revista internacional dedicada a la comprensión del mundo andino, es actualmente editada por la Universidad Católica San Pablo (Arequipa, Perú). En su nueva etapa, es continuadora y seguidora de los principios e ideales que movieron al Instituto de Pastoral Andina (IPA), con sede en Cusco, a su fundación en 1969 bajo el nombre de Allpanchis Phuturinqa («nuestra tierra germinará»).

A partir del septuagésimo quinto número, Allpanchis empezó a ser coeditada con la Universidad Católica San Pablo, integrante del directorio del IPA. Ante el cierre definitivo del Instituto de Pastoral Andina en el 2018, su directorio transfirió legalmente los derechos relativos de la revista a su socio editorial, con el fin de que se diese continuidad a esta emblemática publicación. Seguidamente los miembros de su cuerpo editorial aceptaron el desafío de continuar la labor de la emblemática revista, iniciando así una nueva etapa de su historia bajo la égida de la mencionada casa de estudios.

 

2. Enfoque y alcance

Desde su aparición en 1969, Allpanchis es una publicación científica periódica, cuyo objetivo es la difusión de artículos originales e inéditos del amplio campo de las ciencias sociales, con especial interés en el mundo andino. Fomenta un enfoque multidisciplinario, acogiendo el trabajo de académicas y académicos dedicados a las ciencias sociales (Arqueología, Historia, Antropología, Historia del Arte, Lingüística, etc.), cuyas investigaciones versan sobre la temática andina en sentido amplio (desde la perspectiva geográfica, histórica, antropológica, étnica, etc.).

A pesar del especial interés en la región andina, Allpanchis no se circunscribe exclusivamente a ese espacio. Teniendo en consideración un enfoque de historias compartidas e interconectadas, la revista alberga estudios sobre otras regiones cuando puedan servir para la reflexión en el área andina.

La periodicidad semestral caracteriza a la revista, apareciendo cada nuevo número en los meses de junio y diciembre.

La revista publica, previa evaluación por el sistema de pares ciegos, escritos redactados exclusivamente en español, acompañados de resúmenes y palabras clave. Las contribuciones son acompañadas de un abstract, keywords y el título en inglés.

 

3. Frecuencia de publicación

Allpanchis publica dos números simples por año definiendo, de esta manera, una periodicidad semestral. A partir de 2020 publica únicamente números simples, los cuales deben contener un mínimo de seis contribuciones entre las secciones "dossier", artículos y notas. 

 

4. Políticas de sección

Se han definido las siguientes secciones en el contenido de Allpanchis.

  • Presentación: Redactado por algún miembro del Consejo Ejecutivo o el Coordinador realizando un breve esbozo del contenido del número, resaltando las contribuciones centrales de cada artículo.
  • Dossier: Artículos académicos que se enmarcan en la temática definida en el número.
  • Artículos académicos: Aquellos que no coinciden con la temática del dossier.
  • Notas: Textos breves de valor académico y documental, como entrevistas a personajes representativos, reseñas de publicaciones recientes, informes de eventos académicos o de proyectos de investigación, reproducción de documentos de valor histórico, entre otros.

Cada número simple se constituye de un mínimo de ocho artículos académicos (sin incluir el texto de “Presentación” ni las contribuciones en la sección "Notas"), que han sido evaluados por pares ciegos y aceptados. De estos, un mínimo de tres y un máximo de ocho deben insertarse en la sección “Dossier”. La aparición de las secciones “Artículos académicos” y "Notas" no es imprescindible, recayendo la decisión en el Consejo Ejecutivo.

 

5. Convocatoria, envío y cargos

El Editor, el Comité Ejecutivo y/o el Coordinador (cuyo encargo es la preparación de números temáticos: propuesta, convocatoria, sugerencia de evaluadores) tienen la función de invitar a académicos y académicas para publicar sus artículos en Allpanchis. Estos deben provenir en su gran mayoría de autores fuera de la casa editora. Para cumplir estándares de objetividad, solo en casos muy excepciones se publicarán contribuciones de personas afiliadas a la Universidad Católica San Pablo para las secciones "Dossier" y "Artículos académicos". 

El manuscrito debe ser enviado por medio de esta plataforma virtual o a la siguiente dirección de correo-electrónica: allpanchis@ucsp.edu.pe.

Allpanchis no cobra ningún cargo por procesamiento de artículos (APC, por article processing charges) a los autores ni a otra persona o institución. El trabajo de acceso abierto es cubierto en exclusividad por la casa editora. Allpanchis tampoco exige pago a ninguna persona o institución por envío (submission charges).

 

6. Servicios de información

Los directorios en los que se integra Allpanchis son: Dialnet, DOAJ, ERIH-Plus, Latindex y REDIB. Más información en: http://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/index.

 

7. Proceso de evaluación por pares

El artículo que se remita a Allpanchis deberá ser original e inédito. Mientras esté en proceso de evaluación o de edición, el cual puede durar hasta 48 semanas, su autor(a) o autores(as) se comprometerá(n) a no remitirlo a ninguna otra publicación. Salvo excepciones, se puede aceptar la traducción de textos que por su importancia y acceso restringido no ha circulado en los medios hispanohablantes. La referencia a la publicación original se incluirá en una nota a pie de página a inicio del texto.

El proceso de evaluación para determinar la publicación de las contribuciones es llevado a cabo por el Comité Ejecutivo para los artículos incluidos en las secciones: “Presentación”, “Artículos académicos” y “Notas”. Para lo que respecta a “Artículos de dossier”, el proceso es liderado por el “Coordinador” designado para dicho dossier.

Para el caso de “Artículos académicos”, el Consejo Ejecutivo es el responsable de emitir el acuse recibo de recepción de manuscrito (mediante correo electrónico de contacto), indicando si se acepta para su evaluación o no. En ese sentido, el Consejo Ejecutivo podrá rechazar la propuesta si no encaja en la temática y enfoque y/o no cumple con mínimos de exigencia académica.

Tras su aceptación, el Editor evaluará y recomendará unas primeras sugerencias formales y de contenido. Tras recibir una nueva versión por el autor, se procede con la evaluación mediante el sistema de “pares” o “doble ciego”. Se recurrirá a dos evaluadores expertos y externos a la revista. Se mantendrá el anonimato del autor y evaluador en todo momento. Cada cierto tiempo, se publicará en la revista la relación de evaluadores de números pasados, expresando con ello un agradecimiento público. Un ejemplo reciente de lo anterior en el siguiente enlace: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1321, donde se enlistan el nombre de los evaluadores para los números 85 y 86.

El dictamen de los evaluadores, por medio de documento formal (disponible en: https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/article/view/1179/427), será uno entre: “Aceptación sin cambios”, “Aceptación con sugerencias”, “Aceptable con cambios” y “Rechazado”. Al autor se le comunicará la decisión e informe, con los siguientes panoramas: En el segundo caso, el autor podrá enviar una nueva versión atendiendo a las sugerencias. En el tercer escenario, se requiere al autor una nueva versión con los cambios sugeridos, tras lo cual quedará en el Editor/Consejo el rol de nuevo evaluador. El plazo para la versión modificada es de treinta (30) días desde la fecha del correo enviado.

El Editor/Consejo de redacción reside la decisión final de aceptación del artículo, considerando las evaluaciones.

Una vez aprobado el artículo, el autor(a) o autores(as) deberá(n) firmar el formato de autorización para la publicación de su manuscrito. Dicho formato podrá ser recibido desde el Consejo Ejecutivo.

En este documento, el autor establecerá por escrito (a) que su manuscrito es original e inédito y que no ha sido enviado a otra publicación simultáneamente; (b) que cede a Allpanchis los derechos de reproducción de su artículo en la versión impresa y digital de la revista; y (c) que autoriza la inclusión de su correo electrónico en los respectivos créditos.

Aceptado el artículo, el editor podrá requerir que, como parte del proceso de corrección de estilo y edición, rectifique algunas erratas, verifique ciertos datos o aclare zonas oscuras en la redacción. En este caso, tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para responder a las cuestiones planteadas y devolver su escrito subsanado. En este proceso no se permitirá la introducción de cambios sustanciales en el texto, sino tan solo la corrección de errores en la versión aceptada.

 

8. Metadatos

El texto del artículo debe integrar dos breves resúmenes del texto, tanto en español como en inglés. En cada caso no debe superar las 150 palabras. Adicionalmente, debe incluir cinco descriptores o palabras clave del contenido en ambos idiomas con el fin de facilitar su localización. Se recomienda extraer las palabras clave tesauro de la Unesco (http://databases.unesco.org/thessp/).

Para la normalización de la escritura del nombre de los autores y autoras, Allpanchis utiliza el identificador digital persistente otorgado por ORCID.

La versión publicada incluirá la fecha de recepción y aprobación.

 

9. Política antiplagio

Se apela a la ética, experiencia académica y conocimientos de los diferentes actores involucrados en el proceso de evaluación, para poder detectar posibles plagios de los artículos enviados. 

A partir del número 87 (2021-I), Allpanchis someterá los textos recibidos al análisis de coincidencias del programa Turnitin.

 

10. Exención de responsabilidad

Las opiniones y datos vertidas en los artículos por los autores son responsabilidad exclusiva de ellos. El equipo de Allpanchis ni de la Universidad Católica San Pablo no se hacen responsable de credibilidad y autenticidad de lo sostenido en las contribuciones.

 

11. Derechos de autores y evaluadores

Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by-nc-nd: Se permite la libre difusión y uso con fines académicos, siempre que se cite correctamente la fuente; pero no se permite un uso comercial por terceros ni la generación de obras derivadas.

Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.

Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version)  para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).

Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version),  aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales). 

El autor cuyo artículo ha sido publicado en Allpanchis recibirá, a modo de cortesía, un (1) ejemplar del número donde apareció su colaboración. Para ello, el autor debe proporcionar una dirección para el envío postal, cuyo costo será asumido por la institución editora. El envío se hará efectivo en los meses posteriores a la impresión del número.

Asimismo, el autor recibirá una copia digital, en formato pdf, de su artículo. Este envío tendrá lugar dentro del mes de publicación física. La copia digital no debe destinarse para fines comerciales sino solamente académicos. Se agradece la difusión en las redes académicas disponibles.

A pedido del autor, Allpanchis emitirá y proporcionará al autor un certificado de aceptación y/o publicación del artículo.

Evaluadores podrán solicitar certificadores que certifique su colaboración. Asimismo, en la página web de la revista se irán dando a conocer los nombres de los evaluadores de los números anteriores.

 

12. Política de acceso abierto

La política de acceso abierto de Allpanchis indica que los números publicados entre el número 1 y 79 estarán disponibles para su uso por los lectores siempre y cuando hayamos recibido la autorización expresa del o los autores.

A partir del número 83, los artículos están disponibles automáticamente en la página web. El día de puesta en línea de los artículos de un nuevo número es el mismo día de su publicación.

 

13. Política de preservación de archivos digitales

Allpanchis asegura la preservación de archivos digitales (archiving policy) por medio de creación de copias de seguridad almacenadas por el Centro de Estudios Peruanos de la Universidad Católica San Pablo.

Igualmente, la revista permite el auto-archivo en la versión post-print (versión editorial) a partir del momento de la publicación del número en el que aparece. En ese sentido, los autores pueden archivar sus contribuciones en su web personal, repositorio institucional, repositorio temático, entre otros.

Contribuye a esta medida el uso de identificadores digitales de objeto. En ese sentido, todo artículo con valor científico publicado en Allpanchis lleva un DOI.

 

14. Protocolos de interoperabilidad de sitio web

El sitio web de Allpanchis se basa en el protocolo OAI-PMH, adecuado al intercambio de metadatos con portales con la misma ingeniería.

 

15. Venta, intercambio y subscripciones

La subscripción de la versión impresa de la revista, intercambio y comercialización de Allpanchis queda bajo la competencia del Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo. Para tal fin contactar con este órgano mediante la siguiente dirección de correo electrónico: fondoeditorial@ucsp.edu.pe.

 

16. Auspiciadores

Allpanchis es financiada íntegramente por la Universidad Católica San Pablo, editora actual de la revista.

 

Última actualización: febrero de 2025.