Convocatoria para dossier "Hacer y usar archivos"
La aparición, consolidación y mantenimiento de los imperios depende en buena parte del uso de las diferentes formas de circulación y conservación de la información. Se trata, como se ha resaltado hace ya mucho tiempo, de imperios de papel. Papel que se usa y reusa por diferentes actores (gobernantes y gobernados) con los más variados objetivos: para administrar y pedir justicia, para rastrear y organizar a la población, para cobrar impuestos y ordenar el gasto, para cumplir ritos o simplemente como resultado de operaciones cotidianas ejecutadas en diferentes espacios sociales. Documentos producidos por las instituciones de gobierno bajo parámetros claramente especificados o por los actores no pocas veces de manera inconsciente. Todos estos papeles de diferentes naturaleza y materialidad terminan acumulándose bajo una nueva forma: el archivo.
El dossier Hacer y usar archivos busca dar luces sobre los entrecruzamientos que se dieron entre la materialidad y el uso de los documentos y los archivos en las diferentes áreas del imperio español. Desde una perspectiva interdisciplinar, el dossier busca aproximarse a las prácticas, teorías e instituciones que fueron implementadas y creadas para producir, manejar, hacer circular, y conservar ciertos tipos de documentos o de información. Se busca, de esta manera, analizar tanto las prácticas en el terreno (la creación de archivos locales sea privados como de gobierno o la búsqueda de documentos en tales repositorios) como la legislación a través de la cual se gobierna sobre los papeles y por medio de los papeles. Se quiere destacar las técnicas y dispositivos implementados para conservar los papeles. En esta perspectiva, proponemos analizar cómo las técnicas de clasificación de los documentos fueron movilizadas y, eventualmente, modificadas a la hora de dar un tratamiento legal a los expedientes. De manera general, el dossier busca aportar nuevas perspectivas en el debate historiográfico actual sobre la construcción, la imagen y el funcionamiento de los archivos en la época moderna con especial énfasis en su relación con la construcción de la legalidad y la toma de decisión política.
En esta línea, estamos interesados en trabajos que examinen los procesos de creación de archivos locales a lo largo del imperio o de instituciones encargadas de catalogar, clasificar y conservar los papeles que circularon desde las diferentes áreas del imperio hacia las instituciones centrales de gobierno (las secretarías). De gran interés para nosotros resulta el uso que los actores hicieron de los papeles, tanto en la vida privada como en los momentos en que entran en contacto con las instituciones de gobierno (documentos judiciales, comerciales, escrituras, testamentos, entre otros). No menos importante resulta el determinar con precisión los usos posteriores que se hacen de tales legajos por actores que no intervinieron en su producción pero que se valen de tales papeles para alcanzar ciertos objetivos. En este sentido, aparecen preguntas tales como: ¿a quién pertenecen tales papeles?, ¿quién los debe/puede conservar?, ¿cuándo se pueden utilizar y bajo qué condiciones adquieren cierta validez (como prueba, por ejemplo)?
Plazos y formalidades
Los artículos completos deben ser enviados hasta el día 30 de junio a los correos cunillcaroline@gmail.com y jesus.bohorquez@eui.eu.
Los artículos, que deben tener una extensión de entre 40,000 y 50,000 caracteres, deben seguir las directrices de la revista que se encuentran disponibles en https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/Allpanchis/about/submissions.
Coordinadores
Caroline Cunill (EHESS-Paris)
Jesús Bohorquez (ICS-Universidad de Lisboa)
Lecturas sugeridas
Brendecke, Arndt (2012). Imperio e Información. Funciones del saber en el dominio colonial español. Madrid: Iberoamericana.
Burns, Kathryn (2010). Into the Archive: Writing and Power in Colonial Peru. Durham: Duke University Press.
Cunill, Caroline (2016). Archivos en los pueblos Mayas de Yucatán y la construcción de una memoria legal (Siglo XVI). Fronteras de la Historia, vol. 21, núm. 1, pp. 14-39. https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/65.
Derrida, Jacques (1995). Mal d’archive. Une Impression Freudienne. París: Galilée.
Farge, Arlette (1989). Le Goût de de l’archive. París: Seuil.
Friedrich, Markus (2013). Die Geburt des Archivs. Eine Wissensgeschichte. Munich: Oldenbourg Verlag.
Head, Randolph C. (2019). Making Archives in Early Modern Europe: Proof, Information, and Political Record-Keeping, 1400-1700. Cambridge: Cambridge University Press.
Rustow, Marina (2020). The Lost Archive. Traces of a Caliphe in a Cairo Synagogue. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Slade, David F. (2011). An Imperial Knowledge Space for Bourbon Spain: Juan Bautista and the Founding of the Archivo General de Indias. Colonial Latin American Review, vol. 20, núm. 2, pp. 195-212. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10609164.2011.587264.
Stoler, Ann Laura (2009). Along the Archival Grain: Thinking through Colonial Ontologies. Princeton: Princeton University Press.
Veyne, Paul (2015). Comment on Écrit l’histoire. París: Seuil.
Vivo, Filippo de Vivo (2013). Coeur de l’État, Lieu de Tension. Le Tournant Archivistique vu de Venise. Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 68, núm. 3, pp. 699-728.
Walsham, Alexandra (2016). The Social History of the Archive: Record-Keeping in Early Modern Europe. Past and Present, núm. Supplement 11, pp. 9-48. https://academic.oup.com/past/article/230/suppl_11/9/2884268.