presentación


Interdisciplinariedad en los estudios andinos


Como reflejo de la riqueza y complejidad de los estudios andinos, el presente número de Allpanchis (núm. 89, 2022-I) reúne distintas aproximaciones a la historia andina. De este modo, los lectores pueden encontrar de provecho los resultados que ofrecen los análisis arqueológicos, lingüísticos, filológicos, culturales e historiográficos, que aquí se presentan. Así, el arqueólogo Nils Sulca analiza a detalle el aporte urbanístico de Wari (600 d. C. - 1000 d. C.), tomando como estudio de caso aquellos asentamientos que reflejan las estructuras y tecnologías de la expansión imperial de esta cultura.

El mismo interés que pueden tener las sociedades complejas prehispánicas en los estudios andinos, lo podemos encontrar en torno a la vida y obra del considerado primer mestizo peruano, el Inca Garcilaso de la Vega, cuyas obras siguen siendo materia de novedosos enfoques. Dentro de ellos bien podemos insertar el aporte que viene realizando César Coca, quien se centra en dos particulares situaciones comunicativas narradas por el cronista. En ellas, Coca resalta los procesos de interpretación entre lo oral y lo escrito desde el punto de una autoridad narrativa y lingüística, como fue el célebre autor de los Comentarios reales. Uno de los aspectos tratados en este artículo se complementa con la crítica realizada por José Luis Paz sobre un reciente libro que explora la vida de la Malinche. Siguiendo en el periodo virreinal, pero en su etapa tardía, el historiador Sergio Bebin Cúneo analiza y reflexiona interesantemente sobre el rol clave de las mulas —elemento central en el comercio, crédito y repartos de mercancías— en la vida andina y las políticas borbónicas. Su escasez en el mercado supuso una serie de medidas por parte de comerciantes y autoridades virreinales.

David Brading, historiador inglés con transcendentales aportes en la historia del criollismo y devociones religiosas mexicanas, también ha dejado su huella en la producción peruanista. Con el fin de realzar las contribuciones y miradas de este autor en los estudios peruanistas, Ricardo Cubas inscribe los diferentes méritos de Brading en las etapas que ocupan al autor de Orbe indiano, que ha sido fiel a su metodología y su lectura del mestizaje en las sociedades latinoamericanas.

El tema de la construcción de la identidad, aunque a nivel regional, es el tema del libro que reseña Carlos Arrizabalaga. En este caso se trata de la costa norperuana, específicamente de Piura, y las celebraciones teatrales escolares con temática de la conquista española. En la misma región norteña se centra la tercera reseña de este número de Allpanchis. Así, el comentario de María Elena Sánchez se enfoca en una reciente publicación sobre aspectos lingüísticos del mochica en su etapa virreinal.

Este crisol metodológico de los artículos que integran el presente número entra en sintonía con la política actual de Allpanchis, que se constituye como una plataforma de discusión y difusión académicas de los estudios andinos desde una mirada multidisciplinar, abierta y sin limitarse a una época o enfoque específico. En ese sentido, el presente número se ve enriquecido con artículos sobre la Guerra del Pacífico y un capítulo clave como la evolución de las alianzas entre Perú y Bolivia, a cargo de Julio Abanto Chani; y de las tensiones entre los grupos intelectuales arequipeños en torno a la implementación del divorcio a inicios del siglo XX, de Renzo Moreno.

El 29 de julio de 2021 partió de este mundo el profesor Jürgen Golte, quien fuera un estrecho colaborador de nuestra revista, tanto como autor y, en los últimos años, como miembro honorario del consejo académico. Doris León, discípula suya, nos ofrece un testimonio único del significado de la vida y obra de Golte, cuyo enfoque de larga duración y esfuerzos por entender el mundo andino, con diferentes lentes analíticos, ha servido de inspiración en la historia de Allpanchis.

Sin duda, la interdisciplinariedad en los estudios andinos es una tarea desafiante, a la vez que un cometido necesario y productivo. En Allpanchis apostamos por esta particular mirada para un acercamiento y valoración de las culturas andinas.


Carlos ZEGARRA MORETTI, editor de Allpanchis



Allpanchis (ISSN 0252-8835, ISSN en línea 2708-8960), núm 89, 2022, pp. 9-11