Rasgos tipológicos de una lengua sudamericana aislada: el mochica colonial
Comentarios al libro Mochica de Rita Eloranta-Barrera
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1388Palabras clave:
Lenguas andinas - Mochica -Resumen
El libro Mochica: gramatical topics and external relations (Leiden: LOT Netherlands Graduate Schools of Linguistics, 2020) de Rita Eloranta-Barrera Virhuez, publicado en inglés por la Universidad de Leiden, institución en la que la autora de origen peruano obtuvo el doctorado en lingüística, es un estudio descriptivo sobre el sistema del mochica, lengua extinta de la costa norte del Perú, considerada aislada.
Descargas
Referencias
BENDER, Andrea y Siegard BELLER (2006). Numeral Classifiers and Micronesian Languages: Common Roots and Cultural Adaptations. Oceanic Linguistics, vol. 45, num. 2, pp. 380-403.
CALANCHA DE LA, Antonio (1639). Coronica Moralizadora del Orden de San Agustin en el Peru, con sucesos egenplares en esta monarquia, vol. 1. Barcelona: Lacavalleria.
CARRERA DE LA, Fernando (1644). El Arte de la Lengua Yunga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con un Confessionario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Joseph Contreras.
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (1989). Quechua y Mochica: lenguas en contacto. Lexis, vol. 13, num. 1, pp. 47-68.
CERRÓN PALOMINO, Rodolfo (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
DE LA MATA, Pedro (2007 [1748]). Arte de la Lengua Cholona. Editado por Astrid Alexander-Bakkerus. Frankfurt; Madrid: Vervuert e Iberoamericana.
HOVDHAUGEN, Even (2000). A loanword from Mapudungun in Mochica? En: Paul Wallin y Helene Martinsson-Wallin (eds.). Essays in Honour of Arne Skjolsvold 75 years. The Kon-Tiki Museum Occasional Papers, vol. 5. Oslo: The Kon-Tiki Museum, Institute for Pacific Archaeology and Cultural History, pp. 133-138.
MARTÍNEZ-COMPAÑÓN, Baltasar (1985[1782-1790]). Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Vol. 2. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.
MUYSKEN, Pieter C. (2007). Cholon. En: Willem F. Adelaar y Pieter C. Muysken (eds.). The languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 460-475.
STARK, Louisa (1968). Mayan Affinities with Yunga of Peru. Tesis doctoral. Nueva York: New York University.
TESSMAN, Günter (1930). Die Indianer Norost-Perus, Grundlegende Forschungen für eine systematische Kulturkunde. Hamburgo: Friederichsen/De Gruyter y Co.
TORERO, Alfredo (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Editorial Horizonte.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Elena Sánchez Arroba

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).