El problema de las denominaciones «lengua yunga» y «lengua pescadora» en documentos coloniales del Norte del Perú
DOI:
https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1491Palabras clave:
quingnam, mochica, lengua yunga, lengua pescadoraResumen
En el campo de la lingüística andina se ha aceptado que el nombre yunga hacía referencia a las lenguas costeras, en general, y más específicamente al mochica y que lengua pescadora designaba al quingnam. También se ha asumido hasta ahora que la lengua pescadora pudo haber estado relacionada con «pescadores». Sin embargo, no existe referencia directa que correlacione una lengua específica con grupos de pescadores. En el presente artículo busco esclarecer la aparente confusión en relación con las denominaciones yunga y pescadora. Postulo que existe una oposición entre ambas denominaciones similar a la que ofrece el par mediterráneo/marítimo. El término yunga designaría a las lenguas costeras habladas en valles distantes al mar mientras que pescadora a las lenguas de regiones marítimas, es decir, habladas a orillas del mar, en la costa del Pacífico.
Descargas
Referencias
ADELAAR, W. (2019). La identificación de lenguas nativas en el Libro de Visitas de Santo Toribio Mogrovejo. En: R. Cerrón-Palomino, A. Ezcurra Rovero y O. Zwartjes (eds.). Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 291-309.
CARRERA Y DAZA, Fernando de la (1644). Arte de la Lengva Yvnga de los valles del Obispado de Truxillo del Peru, con vn Confessonario, y todas las Oraciones Christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Joseph Contreras.
CERRÓN-PALOMINO, R. (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Pontificia Universidad Católica del Perú.
CLAVIJERO, F. J. (1844). Historia Antigua de México y de su conquista. México: Imprenta de Lara.
COBO, B. (1892 [1653]). Historia del Nuevo Mundo. Edición de Marcos Jiménez de la Espada. Volumen 3. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces.
COLETI, G. (1771). Dizionario Storico-Geografico dell’ America Meridionale. Volumen 1: A-L. Venecia: Coleti.
ELORANTA-BARRERA VIRHUEZ, R. S. (2020). Mochica: Grammatical Topics and External Relations. Amsterdam: LOT.
GARCILASO DE LA VEGA, I. (1800 [1609]). Historia general del Perú, ó Comentarios Reales de los Incas. Nueva edición. Volumen 2. Madrid: Villalpando.
GONZÁLEZ HOLGUÍN, D. (1608). Vocabvlario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengua Qquichua, o del Inca. Lima: Francisco del Canto.
ITIER, C. (2015). «Quechua» y el sistema inca de denominación de las lenguas. Langues Indiennes et Empire dans l’ Amérique du Sud Colonial, vol. 45, núm. 1, pp. 37-56.
LEWIS, C. T. y C. SHORT (1958 [1879]). A Latin Dictionary Founded on Andrews’ Edition of Freund’s Latin Dictionary. Oxford: The Clarendon Press.
MEEHAN, A. (1909). Examination. En: The Catholic Encyclopedia. Nueva York: Robert Appleton Company. Disponible en: http://www.newadvent.org/cathen/05673a.htm. Consulta: 13.12.2023.
MOGROVEJO, Toribio de (2006). Libro de Visitas de Santo Toribio de Mogrovejo, 1593-1605. Edición de José Antonio Benito. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
O’NEILL, J. D. (1908). Concursus. En: The Catholic Encyclopedia. Nueva York: Robert Appleton Company. Disponible en: http://www.newadvent.org/cathen/04208b.htm. Consulta: 13.12.2023.
ORÉ, L. J. (1607). Rituale, Sev Manvale Pervanvm. Nápoles: Iacobum Carlinum & Constantinum Vitalem.
RABINOWITZ, J. (1983). La Lengua Pescadora: The Lost Dialect of Chimu Fishermen. En: D. H. Sandweiss (ed.). Cornell University Investigations of the Andean Past. Ithaca: Cornell Latin American Studies Program, pp. 243-267.
REBULLOSA, J. (1748). Descripcion de todas las provincias, reynos, estados y ciudades principales del mundo, sacada de las Relaciones toscanas de Juan Botero Benes: en que se trata de las costumbres, industria, trato y riquezas de cada una de las naciones de Europa, Asia, Africa, America ó Nuevo Mundo, de la quantidad, qualidad y movimientos del mar y de todas las islas y peninsulas hasta oy descubiertas. Girona: Jayme Bró.
SALAS GARCÍA, J. A. (2010). La lengua pescadora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 50, pp. 83-128.
SOLÍS FONSECA, G. (2015). Tras los pasos del idioma quingnam. Tracking the Footprints of the Quingnam Language. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, vol. 15, núm. 2, pp. 5-14.
TORERO, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, núm. 8. pp. 523-548.
ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1947). Un diccionario Castellano-Yunga. Lima: Imprenta del Ministerio de Educación Pública.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rita Eloranta-Barrera Virhuez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los trabajos publicados están sujetos a la licencia de Creative Commons versión 4.0 bajo las siguientes condiciones: CC-by: Se permite la posibilidad de copiar, distribuir, exhibir, y producir obras derivadas, siempre y cuando se reconozca y cite al autor y la fuente correctamente.
Los lectores pueden acceder gratuitamente a los contenidos de la revista siempre que no vulneren las restricciones anteriormente explicadas.
Los autores mantienen sus derechos de autor (copyright) al publicar en Allpanchis. Ceden, a su vez, por un periodo de 10 años los derechos de publicación (publishing rights) de la versión aceptada (accepted version) y publicada (published version) para la publicación impresa en el número acordado y de manera virtual sin límite de tiempo. En caso los autores u otroa editores deseen republicar el artículo, se debe solicitar el permiso necesario de Allpanchis. Sucedida esa situación, se agradece remitir la información de la republicación (un ejemplar impreso o, si es solamente virtual, el respectivo enlace).
Los autores pueden guardar el archivo de las versiones enviadas (submitted version), aceptada (accepted version) y publicada (published version) en modalidad de autorarchivo, en repositorios institucionales, temáticos o sitios web personales).