La situación lingüística en el norte del Perú: una reconstrucción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1601

Palabras clave:

lenguas indígenas, costa norte peruana, geografía lingüística, toponimia

Resumen

Este trabajo intenta reconstruir la situación idiomática en la costa norte del Perú alrededor del primer contacto con los europeos. Las fuentes utilizadas incluyen testimonios tempranos en documentos europeos, la toponimia y datos lingüísticos propios. La reconstrucción que ofrezco difiere de algunos trabajos anteriores realizados sobre el tema. Algunos aspectos que subrayo son la imposibilidad de trazar deslindes lingüísticas claras en el antiguo Piura; el entrelazamiento lingüístico entre costa y sierra como elemento definitorio del norte; la afirmación del alto Piura como parte de la zona nuclear del mochica; y la naturaleza cándida y cuestionable de la alegación de una extensión del quingnam al sur hasta Lima.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ADELAAR, W. F. H. (1988). Search for the Culli Language. En: M. Jansen, P. van der Loo y R. Manning (eds.). Continuity and Identity in Native America. Essays in Honor of Benedikt Hartmann. Leiden: Brill, pp. 111-131.

ADELAAR, W. F. H. (2004). The Mochica Language. En: W. Adelaar, con la colaboración de P. C. Muysken. The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 319-350.

ADELAAR, W. F. H. (2007). The Importance of Toponymy, Family Names and Historical Documentation for the Study of Disappearing and Recently Extinct Languages in the Andean Region. En: W. L. Wetzels (ed.). Language Endangerment and Endangered Languages. Linguistic and Anthropological Studies with Special Emphasis on the Languages and Cultures of the Andean-Amazonian Border Area. Leiden: Research School of Asian, African and Amerindian Studies, pp. 325-331.

ADELAAR, W. F. H. (2012). Cajamarca Quechua and the Expansion of the Huari State. En: P. Heggarty y D. Beresford-Jones (eds.). Archaeology and Language in the Andes. A Cross-Disciplinary Exploration of Prehistory. Oxford: Oxford University Press, pp. 197-217.

AGUIRRE LICHT, D. (2006). Choco Languages. En: K. Brown y S. Ogilvie (eds.). Concise Encyclopedia of Languages of the World. Oxford: Elsevier, pp. 224-238.

ALEXANDER-BAKKERUS, A. (2005). Eighteenth-Century Cholón. Utrecht: LOT.

ANDRADE CIUDAD, L. (2010). Contactos y fronteras de lenguas en la Cajamarca prehispánica. Boletín de Arqueología PUCP, núm. 14, pp. 165-180.

ANÓNIMO (1868 [ca. 1605]). Descripción de la gobernación de Guayaquil, en lo natural (1). En: L. Torres de Mendoza (ed.). Colección de documentos inéditos, relativos al descubrimiento, conquista, y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los archivos del reino, y muy especialmente del de Indias. Volumen 9. Madrid: Frías, pp. 247-276.

ARAUZ, M. (2000). Pueblos indios en la costa ecuatoriana. Jipijapa y Montecristi en la segunda mitad del siglo XVIII. Quito: Abya-Yala.

ARRIZABALAGA, C. (2008). ¿Un catecismo tallán? La evangelización en lenguas indígenas en Piura a finales del siglo XVI. En: Evangelización y vida eclesial en Piura. Siglos XVI Y XVII. Piura: Universidad de Piura, pp. 39-66.

ARRIZABALAGA, C. (2023). Los nombres de Piura. Piura: Cortarrama.

BRUHNS, K. O. (1994). Ancient South America. Cambridge: Cambridge University Press.

BRÜNING, E. (1989 [1922]). Estudios monográficos del departamento de Lambayeque. Chiclayo: Sociedad de Investigación de la Ciencia, Cultura y Arte Norteño (Sicán).

BUCHWALD, Otto von (1918). Migraciones sudamericanas. Boletín de la Sociedad Ecuatoriana de Estudios Históricos Americanos, núm. 1, pp. 227-236.

CARRANZA ROMERO, F. (2003). Diccionario quechua ancashino - castellano. Edición de W. Lustig. Frankfurt am Main, Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

CARRERA, F. (1644). El arte de la lengva yvnga de los valles del obispado de Truxillo del Peru, con vn confessonario, y todas las oraciones christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas. Lima: Joseph Contreras.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1989). Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, vol. 13, núm. 1, pp. 47-68.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1990). Reconsideración del llamado «quechua costeño». Revista Andina, núm. 2, pp. 335-386.

CERRÓN-PALOMINO, R. (1995). La lengua de Naimlap (reconstrucción y obsolescencia del mochica). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

CERRÓN-PALOMINO, R. (2004). Lenguas de la costa norte peruana. En: Z. Estrada Fernández, A. V. Fernández Garay y A. Álvarez González (eds.). Estudios en lenguas amerindias: Homenaje a Ken L. Hale. Hermosillo: Editorial Unison, pp. 81-105.

CHURCH, W. B. y A. VON HAGEN (2008). Chachapoyas: Cultural Development at an Andean Cloud Forest Crossroads. En: H. Silverman y W. H. Isbell (eds.). Handbook of South American Archaeology. Nueva York: Springer, pp. 903-926.

CIEZA DE LEÓN, P. (2005 [1553]). Crónica del Perú. El señorío de los Incas. Edición de F. Pease. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

COOK, N. D. (1981). Demographic Collapse. Indian Peru, 1520-1620. Cambridge: Cambridge University Press.

ELÍAS LEQUERNAQUÉ, J. P. (2007). Don Sebastián de Colán y Pariña y sus ancestros: caciques de dos pueblos de la costa del corregimiento de Piura (s. XVI-XVII). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 37, núm. 1, pp. 151-161.

ELIAS LEQUERNAQUE, J. P. (2008). Piura y su jurisdicción religiosa: siglos XVI y XVII. En: Evangelización y vida eclesial en Piura. Siglos XVI y XVII. Piura: Universidad de Piura, pp. 13-37.

ESPINOZA SORIANO, W. (2004). La etnia Guayacundo en la sierra piurana. Boletín de Arqueología, núm. 8, pp. 133-150.

FLOYD, S. I. (2010). Discourse Forms and Social Categorization in Cha’palaa. Tesis de doctorado. Austin: University of Texas at Austin.

GÁLVEZ ASTORAYME, I. (2003). Evidencias quechuas en el léxico de «cultivo» de Caral-Supe. En: R. Shady y C. Leyva (eds.). La ciudad sagrada de Caral-Supe: los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 313-314.

GNERRE, M. (1975). L’utilizzazione delle fonti documentarie dei secoli XVI e XVII per la storia linguistica Jíbaro. En: E. Cerulli y G. Della Ragione (eds.). Atti del XL Congresso Internazionale degli Americanisti. Volumen 3. Génova: Tilgher, pp. 79-86.

HOCQUENGHEM, Anne-Marie (1989). Los Guayacundos de Caxas y la sierra piurana, siglos xv y xvi. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

HOCQUENGHEM, Anne-Marie (1998). Para vencer la muerte. Piura y Tumbes. Raíces en el bosque seco y en la selva alta - Horizontes en el Pacífico y en la Amazonía. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

HORNBERGER, E. y N. H. HORNBERGER (1978). Diccionario trilingüe: Quechua of Cusco/English/Spanish. Tri-lingual Dictionary: Quechua de Cusco/Inglés/Español. Volumen 2: Quechua English, Quechua Español. Cusco: Quechua Community Ministry.

HUERTAS VALLEJOS, L. (1996). Patrones de asentamiento poblacional en Piura (1532-1850). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 25, núm. 1, pp. 91-124.

HUERTAS VALLEJOS, L. (1999). La costa peruana vista a través de Sechura: espacio, arte y tecnología. Lima: Universidad Ricardo Palma.

ITIER, C. (2013). Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, vol. 42, núm. 2, pp. 237-260.

JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1965). Relaciones geográficas de Indias. Perú. Volumen 2. Madrid: Atlas.

JULIEN, Catherine Jean (1979). Koli: A Language Spoken on the Peruvian Coast. Andean Perspective Newsletter, núm. 3, pp. 5-11.

KAUFMAN, T. y B. BERLIN (1994). The Native Languages of South America. En: C. Moseley y R. E. Asher (eds.). Atlas of the World’s Languages. Londres: Routledge, pp. 46-76.

LANNING, E. P. (1963). A Ceramic Sequence for the Piura and Chira Coast, North Peru. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology, vol. 46, núm. 2, pp. 135-275.

LEGNANI, N. D. (ed.) (2005). Titu Cusi: A 16th Century Account of the Conquest. Cambridge, MA: David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University.

LÓPEZ, L. (ed.) (1889). El Visorey Francisco de Toledo. En: Marqués de la Fuensanta del Valle, José Sancho Rayon y Francisco de Zadalburu (eds.). Colección de documentos inéditos para la historia de España. Volumen 94. Madrid: M. Ginesta Hermanos, pp. 472-525.

MANNHEIM, B. (1991). The Language of the Inka Since the European Invasion. Austin: University of Texas Press.

MARTÍNEZ COMPAÑÓN, B. J. (1985 [1782-1790]). Trujillo del Perú en el siglo XVIII. Volumen 2. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

MOGROVEJO, T. (2006 [1593-1605]). Libros de visitas de Santo Toribio Mogrovejo (1593-1605). Edición de J. A. Benito. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

NETHERLY, P. J. (2009). Landscapes as Metaphor. Resources, Language, and Myths of Dynastic Origin on the Pacific Coast from the Santa Valley (Peru) to Manabí (Ecuador). En: J. J. Christie (ed.). Landscapes of Origin in the Americas. Creation Narratives Linking Ancient Places and Present Communities. Tuscaloosa: University of Alabama Press, pp. 123-152.

PARKER, G. J. y A. CHÁVEZ (1976). Diccionario quechua: Ancash-Huailas. Lima: Ministerio de Educación, Instituto de Estudios Peruanos.

RAMOS CABREDO, J. (1950). Las lenguas en la región Tallanca. Cuadernos de Estudio del Instituto de Investigaciones Históricas, vol. 3, núm. 8, pp. 11-55.

ROMERO, C. A. (1928). Un libro interesante. Revista Histórica, vol. 9, núm. 1, pp. 51-87.

ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M. (1989). Costa peruana prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

SALAS GARCÍA, J. A. (2010). La lengua pescadora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, núm. 50, pp. 83-128.

SALAS GARCÍA, J. A. (2012). Etimologías mochicas. Lima: Academia Peruana de la Lengua.

SELER, E. (1902). Die Sprache der Indianer von Esmeraldas. En: E. Seler (ed.). Gesammelte Abhandlungen zur Amerikanischen Sprach- und Alterthumskunde, vol. 1: Sprachliches. Bilderschriften. Kalender und Hieroglyphenentzifferung. Berlín: A. Asher & Co., pp. 49-64.

SHADY, R. (2003). Sustento socioeconómico del estado prístino de Supe-Perú: las evidencias de Caral Supe. En: R. Shady y C. Leyva (eds.). La ciudad sagrada de Caral-Supe: los orígenes de la civilización andina y la formación del estado prístino en el antiguo Perú. Lima: Instituto Nacional de Cultura, pp. 107-122.

SHADY, R. (2008). America’s First City? The Case of Late Archaic Caral. En: W. H. Isbell y H. Silverman (eds.). Andean Archaeology III: North and South. Nueva York: Springer, pp. 28-66.

SHADY, R., J. HAAS y W. CREAMER (2001). Dating Caral, a Preceramic Site in the Supe Valley on the Central Coast of Peru. Science, núm. 292, pp. 723-726.

SHIMADA, I. (1982). Horizontal Archipelago and Coast-Highland Interaction in North Peru: Archaeological Models. En: L. Millones y H. Tomoeda (eds.). El hombre y su ambiente en los Andes Centrales. Osaka: National Museum of Ethnology, pp. 137-210.

TAYLOR, A. C y P. DESCOLA (1981). El conjunto jívaro en los comienzos de la conquista española del Alto Amazonas. Bulletin del’Institut Français d’Études Andines, vol. 10, núms. 3-4, pp. 7-54.

TAYLOR, G. (1990). La lengua de los antiguos chachapuyas. En: R. Cerrón-Palomino y G. Solís Fonseca (eds.). Temas de Lingüística Amerindia. Primer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas. Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 121-139.

TORERO, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, vol. 4, núm. 2, pp. 523-548.

TORERO, A. (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos en torno al siglo XVI. Revista Andina, vol. 5, núm. 2, pp. 329-372.

TORERO, A. (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina, vol. 7, núm. 1, pp. 217-257.

TORERO, A. (1993). Lenguas del nororiente peruano: la hoya de Jaén en el siglo XVI. Revista Andina, vol. 11, núm. 2, pp. 447-472.

URBAN, M. (2015a). El vocabulario sechurano de Richard Spruce. Lexis, vol. 39, núm. 2, pp. 395-413.

URBAN, M. (2015b). The Massa Connection: An Onomastic Link Between the Peruvian North and Far North in a Multidisciplinary Perspective. Indiana, núm. 32, pp. 179-203.

URBAN, M. (2018). Sprachlandschaften. Über die Rolle von Sprache in der Beziehung zwischen Mensch und Umwelt. Würzburg: Königshausen & Neumann.

URBAN, M. (2019). Lost Languages of the Peruvian North Coast. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.

URBAN, M. (por aparecer). Language Ecologies and Dynamics in the Ancient Central Andes. En: M. Urban (ed.): The Oxford Guide to the Languages of the Central Andes. Oxford: Oxford University Press.

VAÏSE, Emilio F., Félix HOYOS y Aníbal ECHEVERRÍA I REYES (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago: Imprenta Cervantes.

ZÁRATE, A. (1555). Historia del descvbrimiento y conqvista del Perv, con las cosas natvrales que señaladamente alli se hallan y los sucessos que ha auido. Amberes: Martin Nucio.

ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1992). Los cacicazgos de Trujillo. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1993a). Onomástica Chimú. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

ZEVALLOS QUIÑONES, J. (1993b). Toponimia Chimú. Trujillo: Fundación Alfredo Pinillos Goicochea.

Descargas

Publicado

01.12.2024

Cómo citar

La situación lingüística en el norte del Perú: una reconstrucción. (2024). Allpanchis, 51(94), 13-61. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v51i94.1601

Artículos similares

1-10 de 269

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.